Editorial

En esta edición del Boletín abrimos con grandes celebraciones: el triunfo de los Diablos Rojos del México en la Serie del Rey, éxito con el que alcanzaron su campeonato número diecisiete. En este tenor, también podemos leer de esos integrantes anónimos del equipo que comparten sus triunfos. También los Guerreros de Oaxaca figuran en estas líneas por su excelente participación en el campeonato de la Zona Sur, ya que protagonizaron una batalla sin igual que dio muestra de su perseverancia al enfrentarse a duelo con los Diablos Rojos. Además, como subcampeón fue que el equipo de basquetbol de los Diablos Rojos finalizó la Copa Value, una digna manera de celebrar su recién incursión en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México.

Seguimos Leyendo celebra el egreso de una generación más de sus diplomados internacionales. Por otro lado, la Biblioteca Francisco de Burgoa recuerda el origen de su taller de restauración. En el rubro de archivos, Adabi nos habla sobre su incursión en TikTok como una vía efectiva para alcanzar más y nuevos públicos, asimismo, comparten una nota sobre su participación en el proyecto de la Biblioteca de Alejandría con el envío de tres libros. A su vez, el Instituto Cultural Mexicano Libanés se suma a este equipo para difundir la cultura libanesa y mexicana.

Por su parte, el Museo Infantil de Oaxaca nos invita a conocer cómo, en un determinado momento de la historia de México, deportes y ferrocarriles unieron sus caminos. El Museo de la Filatelia de Oaxaca presenta una entrevista con los artistas cuyas obras conforman la exposición “Las letras de mi ciudad”. Por su parte, el Museo Textil de Oaxaca anuncia la 4ª edición del Encuentro de Textiles Mesoamericanos dedicado a la memoria del maestro Francisco Toledo. En otro orden de ideas, el Taller de Restauración nos habla sobre el proceso de recuperación de la Casa de Cultura de Juchitán, mientras que Casa de la Ciudad comparte una reseña acerca de la conferencia “Humanizar el urbanismo y habitar la arquitectura”, del arquitecto Ignacio Mendaro Corsini.

La labor social de los espacios culturales se deja ver en el caso de la Red de Bibliotecas BS, por medio de su compromiso con la promoción y el cuidado de la salud mental. Asimismo, compartimos una nota sobre una donación de equipo médico al Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso buscando contribuir al bienestar de la sociedad.

Esperamos que estos textos no solo ilustren las actividades que se emprenden desde la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, sino que puedan ser un detonador de otras acciones amables que ustedes, nuestros lectores, puedan llevar a cabo desde sus propios contextos y posibilidades.


Los Diablos Rojos regresan al trono

Celebración de campeonato. Fotografía de Enrique Gutiérrez

Aunque los fríos números pudieran sugerir una ruta sencilla hacia el camino de regreso al trono –lo mismo que en 2014– lo cierto es que el club dirigido por Lorenzo Bundy logró retomar el dominio y el buen beisbol a lo largo de la campaña regular, en donde cerraron con un porcentaje de juegos ganados muy cercano al ochenta por ciento. Esto representa un récord de al menos noventa encuentros en la historia de la LMB en temporada.

Fue así como, con una barrida en cuatro juegos ante los Sultanes de Monterrey, los Diablos Rojos del México capturaron su título diecisiete en la Liga Mexicana dos días antes de cumplir 10 años de su campeonato más reciente, poniendo fin a la segunda espera más larga en la historia del equipo escarlata.

Para llegar a la sexta Serie Final ante el poderoso escuadrón regio, los Rojos tuvieron que atravesar por su momento más crítico de todo el año, cuando, en la lucha por la supremacía de la Zona Sur, los Guerreros de Oaxaca los tuvieron contra las cuerdas, quedando a una derrota del pase a la final. Así, los Diablos tuvieron que acelerar al máximo para sumar cuatro victorias consecutivas y salvar un obstáculo que les exigió hasta el límite, y que, al mismo tiempo, les devolvió el nivel de juego y la inspiración para vencer a los Sultanes con una velocidad que pocos hubieran pronosticado.

Celebración de campeonato. Fotografía de Enrique Gutiérrez

Con un cuerpo de picheo absolutamente dominador, un bateo demoledor y una defensa prodigiosa, la Pandilla Escarlata jugó por nota la Serie del Rey para conquistar su segunda Copa Zaachila, imponiendo, como en el rol regular, marcas espectaculares:

  • El marcador de 17-0 en el segundo juego representa la segunda cantidad más alta de carreras anotadas en la historia de los playoffs, además de que es el score con diferencia más amplia en una blanqueada en postemporada.
  • Sumando las cuatro victorias de la Serie del Rey de 2014, los Diablos Rojos ahora tienen marca de 8-0 en sus últimos dos compromisos titulares.
  • Entre los juegos dos y cuatro de la reciente Serie Final, los lanzadores del México llegaron a completar 29 entradas al hilo sin admitir carrera.
  • En el cuarto encuentro, donde se definió el campeonato, el lanzador abridor, Brooks Hall, llegó hasta la sexta entrada tirando juego perfecto. Al final se quedó con la victoria al trabajar dos hits en siete entradas.
  • La asistencia de más de 20 000 personas en el tercer juego garantizó que los Rojos rebasaran el millón de aficionados que tuvieron la oportunidad de ver al equipo en vivo.
  • Recordando su participación en la más reciente Serie Mundial, ganada por los Yanquis, Robinson Canó participó en el último out del campeonato 17 de la Pandilla Escarlata.

Al concretarse la coronación en suelo neoleonés, la directiva de los Diablos Rojos no podía quedarse con las ganas de celebrar con sus fieles seguidores, quienes dos días después asistieron al Estadio Alfredo Harp Helú para vivir una fiesta sin precedentes en la historia del beisbol mexicano. El final feliz que se merecían los mejores Diablos de todos los tiempos y una afición que esperó 3 651 días para volver a vibrar con un campeonato que se recordará como uno de los más especiales, donde estaban Canó y Bauer, con su núcleo que se movía con el poder de veinticinco corazones latiendo con el mismo objetivo: Ganar.


Los Diablos invisibles

Cronistas de Diablos Rojos del México. Fotografía de Enrique Gutiérrez

Debo confesar que jamás pensé derramar lágrimas por el logro de un equipo deportivo, pero así sucedió cuando Jesús Fabela anotó la carrera que convirtió a los Diablos en campeones del Sur. De pronto sentí una enorme emoción compartida con las familias del personal del equipo que estaban a mi alrededor. Todos brincamos, aplaudimos y sí, lloramos, porque, si bien no nos toca estar en el terreno o ser parte del roster, todos estábamos listos para la final. Es impresionante ver la cantidad de personas que integran al equipo aunque no estén sobre el diamante.

Personal del Estadio Alfredo Harp Helú. Fotografía de Enrique Gutiérrez

¿Qué sería de los jugadores sin uniformes y zapatos limpios? El querido don Gabino ha atestiguado ya 15 de los 17 campeonatos de los Diablos, y desde el vestidor los acompaña en cada jugada. No podemos olvidar tampoco a don Raúl, sastre del equipo, quien se encarga de personalizar todas las camisolas para que podamos identificar a los jugadores a la distancia, ya que pocos son los que podrán reconocerlos con tan solo su forma de caminar. También están Bryan y su equipo de diseñadores, quienes crearon los trajes que pasarán a la historia esta temporada, al igual que los creadores de contenido que alimentan las redes sociales del equipo. Además, resulta fundamental todo el personal de oficina encargado de que todo fluya sin ningún contratiempo.

Don Gabino, sastre de los Diablos Rojos del México. Fotografía de Enrique Gutiérrez

El equipo de cronistas merece mención aparte. He tenido el gusto y privilegio de ver cómo se preparan para transmitir las emociones del juego cuando no es posible estar presentes, viviendo esa experiencia casi mágica de estar en un partido de beisbol. He visto también lo mucho que quieren al equipo y les apasiona estar frente a un micrófono con la enorme responsabilidad que eso implica. Y por supuesto, los propietarios, quienes le tienen un profundo amor al equipo y al beisbol, y cuando están en el estadio se emocionan, lo sufren y lo gozan como cualquiera de los otros 20 000 aficionados.

Don Martín Vidal†, encargado del cuidado de los campos de juego del equipo. Fotografía de Enrique Gutiérrez

Y así podría seguir la lista. Los encargados del cuidado del campo, todo el personal de limpieza, meseros, guardias de seguridad, vendedores… todos los que le dan vida al equipo con su trabajo durante los 365 días del año. El equipo se hace aún más grande cuando pensamos en las familias de los miembros de la organización: gustosos viudos y viudas del beisbol que somos testigos y acompañantes de todas las emociones que se viven no solamente durante la temporada. Sin duda, es una experiencia que se lleva en el corazón: poder ser parte de la incansable entrega y enorme amor al equipo, aunque nunca vayamos a escuchar a los fanáticos corear nuestros nombres.


Guerreros imparables: los mejores hombres de Oaxaca en 2024

Fotografía: Eduardo González

Este 2024, para la afición y directiva de los Guerreros de Oaxaca, será muy difícil de olvidar; esto se debe a las grandes contrataciones que se hicieron para tener una temporada tan exitosa.

Desde el primer día de temporada regular, uno de los peloteros que demostró solidez, y sobre todo constancia con la ofensiva, fue el exgrandes ligas venezolano Alexi Amarista, quien tuvo el mejor año desde su llegada al beisbol mexicano en el 2018, todo esto en el rubro de imparables (133), hits dobles (25), hits triples (5), cuadrangulares (15) y carreras producidas (57). Además, fue una de las piezas claves en la defensiva, y en especial en los juegos de postemporada, donde con su oportuno bat contribuyó para que Guerreros tuviera esos grandes playoffs, logrando, en un total de 18 juegos, 31 imparables, 10 dobles, 4 cuadrangulares, 13 carreras producidas y un porcentaje de bateo de .373.

Fotografías: Eduardo González

En el tema de jugadores mexicanos, pero ahora en la ofensiva, el hermosillense Roberto Ramos fue uno de los peloteros valiosos que llegó de la banca para responder a la llamada “hora cero”, siendo un jugador importante y de confianza para cualquier mánager. En 64 encuentros disputados, Ramos conectó 60 imparables, 12 dobles, 15 cuadrangulares y 41 carreras producidas, terminando la campaña regular con un porcentaje de bateo de .299; Ramos tuvo su mejor mes con el bat en junio, cuando, en 24 encuentros, bateó para .267 con 23 imparables, 3 dobles, 8 cuadrangulares y 18 carreras producidas, consolidando desde ese momento la gran temporada que tendría el cañonero.

Alguien que se ganó el corazón de la afición oaxaqueña y que, además, está en su tercer temporada con Guerreros, fue el norteamericano Kyle Martin, quien tuvo otra jornada exitosa personal y colectivamente, alcanzando cifras arriba de 20 cuadrangulares (21, exactamente) y un total de 68 carreras producidas este 2024. Martin tuvo una gran postemporada con un total de 18 encuentros, 21 imparables, 6 cuadrangulares y 21 compañeros llevados al plato; el zurdo fue el líder de jonrones en el equipo zapoteca.

Fotografía: Eduardo González

A pesar del poco tiempo que estuvo en tierras oaxaqueñas, el dominicano Jerar Encarnación fue pieza importante al inicio de la temporada con grandes actuaciones con el madero; en tan solo 26 encuentros, el cañonero conectó un total de 19 cuadrangulares y produjo 36 carreras al plato. El 15 de mayo, Encarnación recibió el llamado para unirse a los Gigantes de San Francisco, equipo donde ya jugó este año en grandes ligas.

En el picheo, Guerreros puede presumir que contó con uno de los mejores lanzadores en la campaña regular, uno orgullosamente mexicano: el sonorense Esteban Bloch; el derecho fue el líder de juegos ganados en toda la temporada dentro del equipo con un total de 8 ganados y solo 1 juego perdido (siendo este su mejor año en toda su carrera).

Bloch (14) además culminó en el top 10 de los mejores lanzadores en el rubro de HOLDS (preservación de ventaja), siendo pieza clave en el bullpen del equipo zapoteca; culminó la temporada como el lanzador de la octava entrada, preparando el juego para el cerrador.

El norteamericano Solomon Bates, quien a pesar de que no inició la temporada por una molestia en el brazo lanzador, terminó por ser uno de los pitchers en el staff de abridores de la tribu bélica, con un total de 6 juegos ganados y 5 perdidos, estos números no reflejan el resultado de la gran temporada que tuvo Bates con Oaxaca.

El dominicano Radhames Liz fue uno de los jugadores que vino de atrás para tener un gran 2024, fue esencial en la rotación abridora de los Guerreros de Oaxaca en la recta final y playoffs. Liz, quien próximamente cumplirá 41 años, destacó con su brazo derecho y fue, principalmente, uno de los mejores lanzadores de la tribu bélica en el rubro de efectividad (3.43 ERA), para así ser el segundo abridor en la ronda de playoffs de Oaxaca.

Fotografía: Eduardo González

Luis Fernando Miranda –quien cuenta con varios galardones en su carrera, tanto en el beisbol de verano como en el de invierno– tuvo otro buen año y, especialmente, libre de lesiones, lo que contribuyó a su constancia y preeminencia en la rotación de los bélicos. El mes de mayo fue el mejor de 2024 para Miranda, cuando en 4 salidas consiguió 2 victorias sin derrota, además de tener una efectividad en ese mes de 3.05 en carreras limpias admitidas; no podemos olvidar también ese juego 7 frente a los Diablos Rojos del México en la Final de la Zona Sur, luciéndose en el Estadio Alfredo Harp Helú.

El derecho liga su segunda temporada de forma consecutiva con récord positivo en juegos ganados y perdidos: en el 2023 culminó con 5-3 y este año terminó con 5-4; en juegos de postemporada pudo conseguir una victoria sin descalabro, esto en un total de 5 aperturas.

No podemos olvidar en este gran año que tuvo Guerreros al chihuahuense Luis Carlos Rivera, mánager mexicano que llegó a mitad de temporada para darle otra cara al equipo zapoteca; Rivera comenzó a dirigirlos el 22 de mayo, cuando Guerreros enfrentaba a los Tigres de Quintana Roo en el Estadio Beto Ávila, en donde Oaxaca barrió a los de bengala. Rivera culminó la temporada regular desde su llegada con un récord de 30 juegos ganados y 27 perdidos, colocando a los bélicos en la cuarta posición del standing de la Zona Sur y, además, llevando al equipo hasta la Final de Zona.

En esta nota platicamos de algunos jugadores que fueron clave para el año de los bélicos, pero, sin duda, todos los que formaron parte del equipo este 2024 aportaron su granito de arena para el año tan positivo que tuvo la tribu bélica, lo cual se reflejó en las gradas llenas y emocionadas por parte de la fiel afición oaxaqueña.


Diablos Rojos Basquetbol: subcampeón de la Copa Value

Fotografía: Acervo de los Diablos Rojos Basquetbol

En sus primeros dos meses de vida, los Diablos Rojos del México Basquetbol han hecho historia dentro de las duelas, ya que no solo lograron su participación en la Copa Value, sino que alcanzaron el subcampeonato del torneo relámpago organizado por la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.

La LNBP programó la Copa Value (del 28 de agosto al 1 de septiembre) como evento especial de mitad de temporada, donde participarían los ocho primeros lugares de la tabla de posiciones, y la Pandilla Escarlata logró su boleto gracias a que ocupaba el quinto sitio de la clasificación con una marca de 10-6.

De esta forma, la quinteta dirigida por el coach Nicolás Casalánguida tuvo su primer gran logro en su campaña de debut, participación que resultó histórica gracias al desempeño que se presentó dentro de la duela del Gimnasio Nuevo León Unido, en Monterrey.

Fotografía: Acervo de los Diablos Rojos Basquetbol

El torneo, que es de eliminación directa, comenzó con una victoria de 90-76 de los Rojos sobre Santos del Potosí, un triunfo contundente en el que el brasileño Maique Tavares finalizó con 20 puntos anotados y 8 rebotes descolgados.

De esta manera, la quinteta escarlata avanzó a la semifinal del torneo donde tenía como rival a la escuadra de los Astros de Jalisco, segundo sitio del standing. El encuentro se desarrolló el viernes 30 de agosto y los Diablos presentaron una contundente actuación defensiva que les permitió llevarse una victoria de 73-71 con la que lograron el pase a la final.

Aunque el trabajo colectivo fue la clave de la victoria, el guardia Avry Holmes se convirtió en el MVP (Jugador Más Valioso) al concluir la jornada con 24 puntos anotados y 3 tableros.

Los capitalinos regresaron a la duela del Gimnasio Nuevo León Unido el domingo 1 de septiembre para disputar el título frente a los Halcones Xalapa, objetivo que, si bien no se cumplió, tampoco impidió que los Diablos Rojos del México hicieran historia al ser los subcampeones de la Copa Value, luego de caer por marcador de 80-69.

El General manager del equipo, Nick Lagios, recibió la copa de subcampeón, convirtiéndose en el primer trofeo que llega a las vitrinas de la escuadra.


Donación de equipo médico al Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso

Equipo médico donado. Fotografía: Acervo de Comunicación FAHHO

Entre las múltiples acciones que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha emprendido con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los oaxaqueños, se encuentran aquellas destinadas a apoyar al sector salud. En consecuencia, el 17 de septiembre de 2024 se realizó una donación de equipo médico al Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso de los Servicios de Salud de Oaxaca. Un donativo en especie equivalente a la suma de $1,024,483.87 pesos, el cual fue entregado en el atrio del Centro Cultural San Pablo a las autoridades correspondientes: el MSP Jesús Alejandro Ramírez Figueroa, subdirector general de Servicios de Salud de Oaxaca, y al Ing. Ulises Caballero Navarro, director general de Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública del Estado de Oaxaca. La ceremonia de entrega estuvo encabezada por la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la FAHHO, y la Mtra. Araceli Vergara Tapia, directora de la FAHHO.

Fotografía: Acervo de Comunicación FAHHO

El extitular del nosocomio, el Dr. Bernardo Herrera Juárez, fue quien realizó la solicitud por escrito de la donación de equipo médico a la FAHHO, la cual fue autorizada y confirmada en presencia del jefe de gabinete del Gobierno del Estado de Oaxaca.

Pese a que esta acción es digna de celebrarse, se trata de una respuesta a una serie de problemas que el Hospital Civil ha atravesado desde hace ya varios años.

Esta alianza con la FAHHO es una de las tantas estrategias que el personal médico y administrativo ha puesto en marcha ante la carencia de insumos, materiales, medicamentos, equipo y personal, pues dichas deficiencias han provocado retrasos en la atención y los diagnósticos de pacientes, teniendo como consecuencia la saturación de las áreas de Urgencias y Piso con personas con algún padecimiento, situación que podría derivar en una crisis de salubridad dentro del propio hospital.

El apoyo que la FAHHO decidió brindar a este hospital, celebra los 49 años de servicio de esta institución, creada en junio de 1975, cuya labor se ha enfocado en la asistencia a la salud de la población oaxaqueña más necesitada, así como en la formación de recursos humanos para el cuidado de la salud.

Fotografía: Acervo de Comunicación FAHHO

Difundiendo la cultura de nuestras raíces y la de nuestras flores

Fotografía: Acervo del Instituto Cultural Mexicano Libanés

Descender de libaneses es un honor; ser mexicana, un orgullo; y poder trabajar para difundir la cultura de ambas naciones, ¡es un placer! Todo esto se me ha regalado al haber sido considerada para dirigir el Archivo Libanés de México y colaborar con el Instituto Cultural Mexicano Libanés, siempre apoyados y respaldados por la Fundación Alfredo Harp Helú y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Este 2024 ha sido un año de muchas alegrías, pues hemos podido realizar varios eventos, en conjunto con el Centro Libanés, que han llenado de música, baile, historia, cultura y diversión a numerosas personas de la comunidad libanesa y mexicana. Dentro de los mencionados tenemos:

Un concierto de la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México dedicado al amor y la amistad, realizado el 21 de febrero; en él, los maravillosos músicos deleitaron al público, entre otras melodías, con las Cuatro estaciones de Vivaldi, proyectando, a la par, un video alusivo de la más alta calidad.

La presentación de los libros La dulce tinta de Al-Jawater / Las Ideas de María Isabel Grañén Porrúa, y El poder de mis bisabuelos, de Mira Harp Grañén, que tuvo lugar el 12 de marzo; fue una noche llena de magia en la que viajamos a través del tiempo y nos llenamos de nostalgia recordando momentos sobresalientes de nuestros antepasados.

Fotografía: Acervo del Instituto Cultural Mexicano Libanés

El Concierto Infantil de la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México, llevado a cabo el 21 de abril; en este, muchas familias pudieron disfrutar como niños de un repertorio musical increíble acompañado de las historias de un cuentacuentos.

Un concierto de la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México dedicado a padres y madres, llevado a cabo el 19 de junio; se interpretaron canciones como Dime que sí, de A. Esparza; Vivo por ella, de G. Panceri; O sole mio, de D. Capua, las cuales llegaron al corazón gracias al increíble talento musical de los integrantes de la Orquesta y las espectaculares voces de la soprano Tere González y el tenor Felipe Martínez.

La Guelaguetza en el Centro Libanés realizada el 7 de julio; el espectáculo inició con una calenda, la cual estuvo encabezada por la “marmota” –un gran farol esférico cubierto de tela–, los “gigantes” y las “chinas oaxaqueñas”–mujeres portando canastas enfloradas–. La alegría se desbordó con el paso lleno de entusiasmo de los bailes y la música de las diferentes regiones, cada una con sus ricos y bellos vestuarios, los cuales son de verdad un placer a la vista. El ánimo llegó a tope cuando se compartieron con el público tlayudas, chocolate, tamarindos y diferentes productos típicos de las regiones del estado de Oaxaca.

Fotografía: Acervo del Instituto Cultural Mexicano Libanés

El Concierto Mexicano, realizado el 22 de septiembre, dio muestra de la música tradicional; el público disfrutó del talento de la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México, la presencia del Mariachi Estelar de América y la Compañía de Danza Folclórica Xihuitzilli.

Deseamos poder continuar alegrando al público con actividades sobre nuestras queridas culturas mexicana y libanesa. ¡Los esperamos en futuros eventos!


El TEXTIM vuelve a Oaxaca

Después de seis años de pausa obligada por la pandemia de COVID-19, el Encuentro de Textiles Mesoamericanos vuelve con su 4ª edición por celebrarse del 16 al 20 de octubre de 2024. En esta ocasión dedicaremos el Encuentro a la memoria del maestro Francisco Toledo (1940-2019), artista, promotor y activista incansable con la mirada siempre puesta en el beneficio colectivo. Visionario, el maestro Toledo comenzó a dar forma a lo que ahora es el Museo Textil de Oaxaca, espacio al que donó una importante colección de textiles de México y de otras regiones del mundo, como se puede apreciar en la exposición titulada “Francisco Toledo y la voz de los hilos”, actualmente en curso en la Sala Caracol del MTO. Es importante recordar que su donación de libros sobre arte y técnicas textiles que en principio se consultaban en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, dio inicio al acervo bibliográfico textil que ahora se aloja en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, en el Centro Cultural San Pablo. El dinamismo con el que vivió el maestro Toledo, aunado a la defensa de los derechos colectivos, serán los puntos de partida del TEXTIM IV: Textil y Comunalidad.

Las presentaciones de ponencias y carteles tendrán lugar en el Centro Cultural San Pablo los días viernes 18 y sábado 19 de octubre. En ellas participan autores y autoras procedentes de distintas regiones de México, así como de Guatemala, Chile, Francia, Estados Unidos y Brasil; mientras que la conferencia magistral estará a cargo de Alejandro de Ávila, cofundador, asesor y curador del Museo. Los días previos, 16 y 17 de octubre, estarán dedicados a la realización de talleres, principalmente por medio de actividades vinculadas con los espacios fundados por el maestro Toledo: cianotipia sobre tela en el Centro Fotográfico Álvarez Bravo, serigrafía sobre tela en el IAGO y afelpado con agujas en el Centro de las Artes de San Agustín, Etla. Además de estos, contaremos con el taller “Crewel: el arte de pintar con lanas”, impartido por una artista procedente de Chile, así como un taller de tejido de fibras vegetales y su implementación en la salud mental, tema que también forma parte del programa de ponencias. Durante ambos días, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y el MTO ofrecerán una presentación-visita para conocer más sobre los acervos fotográficos y documentales especializados en textiles, así como las guías para tener acceso a ellos.

Para mayores informes e inscripciones, favor de enviar un mensaje a textim@museotextil.org


Salud mental y espacios de cultura como factor de protección

Fotografía: Acervo de la Red de Bibliotecas BS

Proteger, cuidar y cultivar la salud mental desde edades tempranas, es una semilla que crecerá y cimentará la personalidad de niñas, niños y adolescentes por medio del amor y la confianza. Esta responsabilidad compete primordialmente a padres, madres, tutores y familiares del núcleo básico, alimentando la red aquellas personas que forman parte de las relaciones sociales de las infancias y adolescencias.

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como “un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés en la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente e integrarse en su entorno” (2024).

En la Red de Bibliotecas Infantiles BS, como ámbitos de recreación y aprendizaje, somos empáticos con las necesidades sociales y asumimos nuestra responsabilidad como promotores de buenos hábitos a favor del cuidado mental, es por ello que seguimos planteando propuestas, charlas y talleres para sumar desde nuestros espacios de acción. Cada uno de los proyectos que se realizan en las diferentes sedes, tiene como fundamento el juego y la lectura para fortalecer el desarrollo saludable y estimular las capacidades de los más pequeños.

Fotografía: Acervo de la Red de Bibliotecas BS

Estos principios impulsaron “Crecer mejor: Jornadas de salud mental infantil y juvenil”, que tuvo su antecedente en 2023, en la BS Ferrocarril. Este año, la jornada se extendió a la BS Canteras y la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca. Durante tres días tuvimos la oportunidad de compartir, conversar y resolver dudas entre públicos distintos, pero con un mismo fin: acompañar a las familias a construir nuevas estrategias en favor del equilibrio emocional y mental de las infancias y los adolescentes.

Por medio del arte, la literatura y el juego, especialistas en diferentes áreas como la psicología, pedagogía y pediatría, pusieron al alcance de las familias una amplia e interesante propuesta de talleres, charlas, reflexiones guiadas, y muchas otras actividades que permitieron a madres y padres expresar sus dudas, culpas y sentimientos respecto a la educación de sus hijas e hijos. Asimismo, les permitieron reflexionar sobre sus propios tabúes y prejuicios, además de trazar estrategias específicas para los casos planteados por ellos mismos.

Al mismo tiempo, las niñas, niños y adolescentes tuvieron sus propios espacios de expresión, donde el juego fue fundamental para darles la oportunidad de ser escuchados y validar sus emociones.

La Red de Bibliotecas Infantiles BS genera experiencias fundamentales con el fin de brindar información y herramientas que orienten a tutores y familiares a encontrar las vías necesarias para ayudar a las infancias y adolescencias en la superación de los desafíos de la vida.


Habitar la arquitectura y preservar la memoria

Fotografía: Acervo de Casa de la Ciudad

El lunes 9 de septiembre de 2024, el arquitecto Ignacio Mendaro Corsini brindó una conferencia y recorrido por el Archivo General del Estado de Oaxaca. La conferencia denominada “Humanizar el urbanismo y habitar la arquitectura” planteó un recorrido por los distintos sucesos que permitieron gestar y construir el edificio que ahora alberga la memoria histórica de Oaxaca por medio de sus documentos.

En compañía del arquitecto Daniel López Salgado, quien facilitó la conversación realizada dentro del mismo inmueble, Mendaro explicó la importancia de este edificio, que mezcla elementos contemporáneos y referencias a la arquitectura tradicional oaxaqueña. Esto, como un recordatorio de que su objetivo es el resguardo de documentos históricos, lo cual exigió el diseño de un espacio amplio que cumpliera con estrictas normas de conservación, pero integrado al contexto.

En la conferencia se habló de los retos para el diseño y construcción del inmueble, el cual debía respetar tanto el contexto cultural como el físico (árboles, viviendas aledañas y demás). Sin olvidar que existió un antecedente relacionado con la ubicación del inmueble, para el que la comunidad oaxaqueña estuvo activa en cuanto a la decisión de en dónde era prudente localizar esta institución.

Fotografía: Acervo de Casa de la Ciudad

Tomando en cuenta todos los antecedentes y haciendo un recorrido por las decisiones arquitectónicas para el desarrollo del proyecto, se recordó que el AGEO es un referente de conservación del legado histórico-documental en México, así como de la forma en que esta labor contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural de Oaxaca. Dar un espacio digno a la memoria documental del estado es símbolo de un compromiso con su cultura y su historia.

La conferencia permitió a estudiantes, arquitectos y público en general conocer un poco más sobre la importancia de este archivo, más allá de sus características físicas. Para complementar este encuentro, se hizo un recorrido por los espacios que conforman el AGEO: salas de consulta, salas de exposición, auditorio, biblioteca, etc. Sitios no solo de almacenamiento, sino de convivencia, investigación y desarrollo de actividades culturales en donde adultos y niños encuentran un espacio de desarrollo.

La preservación de documentos históricos es importante para mantener y fortalecer el legado cultural y social de una comunidad; juega un papel clave en su entendimiento y permite, además, la toma de decisiones a partir del aprendizaje y conocimiento de su pasado. Contar con un espacio adecuado para ello es fundamental para alcanzar este objetivo, y el AGEO ha sido, hasta el momento, uno de los espacios más importantes en la preservación documental no solo de Oaxaca, sino de México.

Fotografía: Acervo de Casa de la Ciudad

Ferrocarril y deporte: pasión sobre vías

Fotografías: Acervo del Museo Infantil de Oaxaca. Fotografías: Fondo Manuel R. Palacios

El desarrollo del tendido ferroviario en México fue un hito crucial en la modernización del país durante el siglo XIX y principios del XX. Aunque la principal motivación para el establecimiento de la red ferroviaria era económica y política, este medio de transporte también abrió nuevas oportunidades para el esparcimiento y el deporte.

La lucha vernácula y el fútbol se convirtieron en los deportes preferidos durante la época porfiriana. En este naciente México ferroviario, también se disfrutaba del cricket, beisbol, atletismo, golf, boxeo, tenis, entre otros (Beezley, 1983). Tales deportes fueron popularizados en territorio mexicano, en gran medida, debido a la creciente comunidad extranjera que llegó al país como resultado de las inversiones en diversas industrias.

Fue gracias a los trenes que los equipos podían viajar para enfrentarse en diferentes ciudades, lo que ayudó a consolidar el deporte en el ámbito nacional. De la relevancia del ferrocarril como el medio de transporte oficial de equipos deportivos, quedó como testimonio la documentación del oaxaqueño Manuel Ricardo Palacios Luna, gerente general de los Ferrocarriles Nacionales de México entre 1946 y 1952.

En los documentos de su fondo personal, organizado y estudiado por Adabi de México, se encontró una solicitud expresa del Club América. En esta, el equipo de fútbol pidió al gerente general el favor de contar con un vagón de pasajeros exclusivo para sus jugadores. En gratitud por la consideración, ofrecieron a Manuel R. Palacios una mención en el Salón de la Fama del Club América, así como entradas para los partidos de la temporada.1

La movilidad que permitía el transporte ferroviario también jugó un papel fundamental en la formación de un público apasionado por el deporte. Durante el Porfiriato y las primeras décadas del siglo XX, los aficionados comenzaron a utilizar los trenes para desplazarse a otras ciudades y asistir a encuentros deportivos a precios asequibles, lo que permitió que el deporte se convirtiera en una actividad de interés general para personas de diferentes clases sociales.

A medida que estas actividades se popularizaron, se construyeron más instalaciones y clubes deportivos, muchos de los cuales se ubicaron cerca de las estaciones de tren para facilitar el acceso de los jugadores y espectadores.

Gran mérito en la promoción del deporte al interior de Ferrocarriles Nacionales de México se debió a los sindicatos de trabajadores, quienes se ocuparon de la recreación y promoción de la práctica del deporte entre sus agremiados.

Hacia finales del siglo XIX, la consecución de una vida plena, digna y sana en las sociedades industriales se volvió un tema que concentró una serie de procesos políticos y económicos, con el fin de que los trabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México se hicieran partícipes en las actividades deportivas que el país ofrecía.

Con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social en 1943, hubo un gran impulso al fomento de la actividad física y el deporte, así como al desarrollo de infraestructura deportiva bajo la premisa de seguridad y bienestar social. Bajo esta política, Ferrocarriles Nacionales de México creó unidades hospitalarias y deportivas en los centros ferroviarios más importantes del país (Vía Libre, s.f.).

El fomento de la práctica del deporte entre los ferrocarrileros derivó en la creación de equipos en diferentes disciplinas. Asimismo, el acceso a un medio de transporte capaz de conectar diferentes regiones del país favoreció la organización de campeonatos nacionales de tenis, beisbol y fútbol.

En abril de 1947, las instalaciones aledañas a la Estación del Ferrocarril, terminal Oaxaca, fueron el escenario de uno de los más importantes encuentros deportivos desarrollados en el país: el VI Torneo Ferrocarrilero de Tennis.2

La crónica del torneo narrada entre las líneas de la sección deportiva de la Revista Ferronales, describe parte de este evento de la siguiente manera:

La tranquilidad de la bella Antequera se
vió interrumpida por el interés y entusiasmo
que despertó en los primeros días
del mes que cursa, la celebración del VI
Torneo Ferrocarrilero de Tennis, evento
que año tras año y debido al dinamismo
de Pancho Lona y Bernardo Arias,3
adquiere mayor brillantez y adeptos entre la
gran familia ferrocarrilera (Moby, 1947).

Gracias a este artículo es que se tiene constancia de los partidos, puntajes y jugadores destacados, además, se reconoce la asistencia de figuras de gran importancia para el gremio ferrocarrilero como el gobernador del estado, Eduardo Vasconcelos; el gerente general de los Ferrocarriles Nacionales de México, Manuel Ricardo Palacios Luna; el jefe de operaciones militares, el general Joaquín Amaro; el oficial mayor de la Gerencia General de los Nacionales, Vicente Gómez, entre otros.

Así, las nutridas concurrencias locales y nacionales que asistían a los partidos, la configuración de equipos divididos por deporte y área de trabajo en N de M, y más, nos revelan que la afición y pasión por el deporte también encontró destino en cada estación donde el ferrocarril se abría camino.

1 Recuperado del fondo archivístico documental Manuel R. Palacios. ADABI–AGEO.
2 Como se le nombra en la Revista Ferronales de abril de 1947.
3 Promotores deportivos. N de M.


La letra manuscrita, su arte y su significado

Fotografía: Acervo del Museo de la Filatelia de Oaxaca

La escritura a mano sigue siendo un acto profundo, casi ritual, que conecta al ser humano con su pensamiento de una manera única, íntima y tangible. Escribir a mano también es darle a cada frase un rostro único, en otras palabras, cada letra escrita a mano lleva la huella de su autor. Es por eso que el Museo de la Filatelia de Oaxaca, en su labor por priorizar y rescatar la palabra manuscrita para explorar sus facetas artísticas, invitó a tres autores y profesionales de la letra hecha a mano para presentar sus obras en nuestra nueva exposición temporal “Las letras de mi ciudad”: Berza Remes, Giovanni Bautista y Bromx, a quienes entrevistamos para conocer acerca de su trabajo y sus obras, las cuales se conectan por medio de un tema en común, pero que se diferencian por sus técnicas y estilos únicos.

Gracias, Berza, Giovanni, Bromx, por brindarnos su tiempo para esta breve entrevista. Pues bien, tres técnicas diferentes, tres estilos diferentes, tres formas de mostrar que la escritura puede llegar mucho más allá de su fin práctico. ¿Me pueden hablar, cada uno, de la técnica en la que se especializan?

Berza: En mi caso, yo me considero un calígrafo, pero no me encasillo solo en un tipo de caligrafía, me gusta explorar técnicas híbridas o eclécticas, pues la caligrafía no está limitada a la tinta y el papel. Por eso la mayoría de mis obras se elabora con técnicas mixtas, muros, lienzos, papel, spray, acrílicos, marcadores industriales, tinta, letra itálica, uncial, etc. La idea, al final de todo, es transmitir un mensaje escrito de forma bella, pues si no escribimos nuestras ideas se olvidan, y si se olvidan pareciera que nunca existieron. Además, la letra nos recuerda que somos seres manuales; si bien antes se utilizaban tablillas de arcilla, hoy en día hay muchos materiales para la ornamentación manual y distintas formas de expresar las letras. Por ejemplo, yo trabajo con caligramas y monogramas, pero no solamente lo hago desde un aspecto comercial, sino también para algo meramente personal, pensando que la letra se puede deconstruir y tener un nuevo significado, uno más íntimo. Pero también está el otro lado, el externo: aunque la letra deconstruida se pueda perder hasta cierto punto, para el público en general, el mensaje siempre está inmerso. Lo que intento mantener en toda la línea discursiva de mi trabajo es el mensaje escrito en cualquiera de las formas. Recordemos que alrededor del mundo hay muchos estilos, hay muchas herramientas, entonces, la letra va a tener una constante evolución a la par de la humanidad. Al final, la letra es algo inherente al ser humano.

Gracias, Berza, ¿y tú, Giovanni?

Giovanni: Sí, mi técnica es el rótulo popular y, al igual que la técnica de la caligrafía, es muy variada. Parte de esta variedad se debe a la enorme gastronomía que existe, a los múltiples oficios y artesanías que hay, pues la sociedad recurría y recurre a un rotulista para anunciar su negocio y hacerlo visible; eso contribuyó a la diversidad de estilos que se fueron formando en la letra. Este aporte tipográfico y visual ahora ha tenido un auge también por la inmediatez que está sucediendo en el ámbito digital. Esto hizo que se revalorizara la técnica manual y tradicional del rótulo, cuya elaboración necesita de tiempo y detalle, conocido también por ser un “arte vivo” que sigue vigente en las calles. Un oficio que estaba a punto de ser olvidado, pero que ahora, gracias al trabajo que se realiza para su rescate, puede tener el valor de una pieza de arte en un museo. Recuerdo que mi papá me dijo en 2017, aproximadamente, que no sabía qué iba a suceder con nosotros para el 2020, porque ya no le pedían trabajos de rótulos; la mayoría de los rotulistas habían migrado a la impresión de plotter, de lonas y viniles, un boom que había reventado desde el 2005. Y, bueno, yo, desde mi punto de vista como diseñador gráfico, le dije “vamos a hacer fotos del proceso de tus rótulos, documentemos tus piezas en video, hagamos talleres para que las nuevas generaciones se vayan acercando y vean qué se puede hacer con los pinceles, que, además de imágenes y dibujos, también se hacen letras y se crean alfabetos únicos”. A partir de ahí, y de otras ideas, partió el concepto de revalorizar el rótulo y alcanzar una categoría que nunca había logrado.

Claro, y esto se relaciona con lo que me comentabas antes, acerca de que la pandemia también ayudó a estimar más lo artesanal y manual, ya que todo mundo estaba hastiado de lo digital.

Giovanni: Exacto, totalmente

Fotografías: Acervo del Museo de la Filatelia de Oaxaca

Gracias, Giovanni. Bromx, ¿puedes contarnos sobre tu arte?

Bromx: Sí, yo trabajo el caligrafitti, una técnica que resalta la interpretación del diseño en la letra, una técnica que se basa en el estilo del grafiti aunado a la caligrafía; dos estilos de épocas diferentes: la caligrafía de tiempos antiguos y el grafiti de tiempos modernos. Y, además, lo combino con otro oficio en el que ya tengo más de doce años trabajando: la herrería. Entonces, mi pasión por las letras y mi oficio me arrojaron a reunir estos dos temas, resultando en esculturas en metal. Yo empecé a hacer grafiti en 2012, una técnica que surge en los 90, en Nueva York; después conocí la caligrafía, que surge con estilos de escrituras muy antiguas como el hebreo, la letra francesa, los kanjis japoneses y, a partir de ahí, experimento con la mezcla de los trazos, pero siempre teniendo como base el grafiti. Es por eso que en mis obras escultóricas pueden verse trazos distintos de forma tridimensional.

Estupendo, muchas gracias, Bromx. Y, en particular, ustedes tres fueron los artistas invitados a esta nueva exposición temporal “Las letras de mi ciudad” donde, justamente, se aborda la importancia y la belleza de la palabra manuscrita. ¿Me pueden hablar de una obra en particular que hicieron ex profeso para esta muestra?

Berza: Hay una pieza que creo que podría llamarse “la principal”, porque es la que más le gustó a las personas por el impacto visual de los colores y de sus dimensiones: se trata del mural del patio de la Constitución, en el Museo. Lo que intentábamos transmitir –porque invité a otros dos artistas a colaborar en este mural, Set Ruíz y Abdiel–, era eso, un mensaje que no necesariamente tenía que ser intuitivo. En la primera sección les pedí a varios seguidores de Instagram que me compartieran sus nombres para que aparecieran en el mural. Sus nombres están escritos en una gótica semideconstruida, pues hay algunos trazos en donde no respeté el estilo tradicional, y los colores que utilicé estaban enfocados en los tonos del colibrí, que pintó Set y que se ubica al centro formando una figura geométrica. Estos nombres representan el cúmulo de personas, conocimientos y letras que se están moviendo por nuestras calles todos los días. En la segunda sección hay una construcción de letras en color gris basadas en los trazos del alfabeto hebreo de estilo cúfico, pero escribiendo letras del alfabeto latino, jugando con su morfología sin que esta pierda su esencia. Para las palabras me apoyé de Salvador Llaguno, quien me ayudó con la traducción de la palabra “Oaxaca”, que representa nuestras raíces, en diecisiete lenguas originarias. Para las imágenes que realizaron mis compañeros Set y Abdiel, se basaron en los animalitos que, en algunas culturas ancestrales, eran considerados mensajeros, tanto del más allá como del clima y otros fenómenos sociales y culturales.

Fotografía: Acervo del Museo de la Filatelia de Oaxaca

Es un mural increíble, sin duda, y en la inauguración se lució al máximo. Gracias, Berza. Giovanni, cuéntanos acerca de la obra que tú consideres especial en esta exposición.

Giovanni: Creo que la propuesta que más me gustó fue la de la banca, porque desde hace tiempo quería hacer un objeto o mueble con los materiales con los que regularmente trabaja un rotulista, en este caso, la cortina de acero y el vidrio templado. En el caso de la cortina, se trata de uno de los soportes más complicados de rotular, pues debido a su forma de canales el pincel no corre bien, pero usar este material como soporte carga al objeto con el significado de la procedencia del rótulo, me refiero a los comercios populares. Y en cuanto al vidrio, se trata de una alusión a las vitrinas comerciales. El vidrio tiene una frase que dice “Súbale”, la cual es una invitación para que los visitantes se sienten sobre él. Por otra parte, hace referencia al recuerdo de cuando mi papá trabajaba en los autobuses y ahí, siendo cobrador, veía en la Central de Abastos todos los letreros de los comercios y negocios, cosa que lo enamoró y lo hizo dedicarse al rótulo. Además, juega con la tradición de los microbuseros de poner su ruta de forma manual en el vidrio del parabrisas o poner frases populares, o fragmentos de canciones, como la que se muestra en la cortina de mi obra que dice “Dueño de nada”. Esta pieza es la primera que hago con este estilo.

Qué gran historia la de tu papá, Giovanni, muchas gracias por compartirla, le da un contexto más profundo a tu obra, que de por sí ya es grandiosa. Y, Bromx, intuyo cuál es tu pieza particular, porque, aunque todas son increíbles, hay una que se hace notar a primera vista.

Bromx: Sí, yo creo que te refieres al sobre, me gustó mucho. Además de que es la pieza más grande de todas. Esta obra hace un tributo a la comunicación que a través de la historia ha mantenido en pie al mundo. Yo veo a la comunicación desde esta parte artística: cómo es que artistas de otras partes del mundo han logrado comunicarse conmigo mediante una forma de escribir compartida, me refiero al grafiti y a la caligrafía. La pieza es la escultura de un sobre con alas que ha aterrizado en el MUFI: un mensaje que ha llegado, un canal de comunicación; encima el sobre lleva caligrafía tridimensional hecha en metal, además, fue intervenido con pintura aerosol. De esta forma combino las tres técnicas profesionales que me apasionan: el grafiti, la caligrafía y la herrería.

La exposición “Las letras de mi ciudad” ya está disponible en el MUFI, visítala y disfruta de este gran tributo que estos tres artistas y colaboradores le hicieron a la letra manuscrita.


Adabi contribuye al conocimiento de México en el mundo

Fotografía: Acervo de Adabi

Adabi de México participó en la donación de publicaciones a uno de los proyectos bibliográficos más prestigiosos del mundo: la Biblioteca Alexandrina, así como a la conformación de la Biblioteca de la Nueva Capital Administrativa de Egipto por medio del proyecto de la Red de Bibliotecas del Centro Histórico de la Ciudad de México (RBACH). Con el envío por valija diplomática de la obra Los grabados en la obra de Juan Pablos. Primer impresor de la Nueva España, 1539-1560 de la autoría de la presidenta de Adabi, María Isabel Grañén Porrúa, y el Códice Vergara –coedición de Adabi con la UNAM contribuimos a enriquecer las colecciones de estas instituciones, fomentando el acceso al conocimiento y la cultura mexicanas en todo el mundo.

Como aportación extraordinaria se remitió también el último libro de la doctora María Isabel, La dulce tinta de AlJawater/Las ideas, como un ejemplo de la cercanía de las relaciones entre México y Medio Oriente por medio de un personaje emblemático tanto para la familia Helú como para la comunidad libanesa en México y nuestra nación en general.

Fotografía: Acervo de Adabi

En la ceremonia de entrega estuvieron presentes la secretaria de la Comisión de Bibliotecas del Congreso de la Unión, Teresa Ochoa Mejía; José Luis Pérez, en representación del presidente de la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas, Adolfo Gómez Hernández; la directora de Bibliotecas y Archivo de la Cámara de Diputados, María Vázquez Valdes; José Tripp Villanueva, director general para África, Asia Central y Medio Oriente de la Secretaría de Relaciones Exteriores e Iriana Prado, coordinadora de la RBACH, así como aquellos integrantes de la red que contribuyeron a dicha donación.

Los integrantes del presidium celebraron la donación como un “destilado” de la cultura mexicana que abre un panorama muy completo de lo que es y ha sido México a lo largo de los siglos. En particular, el embajador Tripp, otrora representante de México en Egipto, aseguró que los ejemplares destinados a la Biblioteca de Alejandría estarían a disposición de una de las bibliotecas mundialmente más visitadas, así como de otra, la de la nueva capital administrativa, como repositorio representativo de la nación mexicana.

De igual manera, se contó con la presencia –vía remota– de la actual embajadora de México en Egipto, Rosaura Rueda Gutiérrez, quien manifestó su gratitud y orgullo por la donación de estos ejemplares, que contribuirán a un mayor conocimiento del México histórico y contemporáneo.


Un nuevo impulso para la preservación cultural en Adabi

En un mundo donde la comunicación y el consumo de información son cada vez más visuales y breves, TikTok surge como una herramienta clave para acercar el trabajo de Adabi a un público más amplio. Durante los últimos meses, esta plataforma se ha convertido en un canal eficaz para difundir nuestras iniciativas de preservación documental y bibliográfica, permitiéndonos conectar con una nueva generación interesada en la historia y la cultura de nuestro país.

TikTok, con su formato dinámico y breve, ha demostrado ser una plataforma eficaz para transmitir mensajes complejos de manera simplificada. En Adabi nos hemos unido a esta narrativa para compartir el proceso detrás de nuestra labor; es decir, podemos mostrar el trabajo que realizamos en rescate, organización, conservación y difusión del patrimonio escrito.

Por medio de clips con una duración menor de un minuto, y con apoyo de la inteligencia artificial para la creación de imágenes en movimiento y de una voz institucional que nos identifique, podemos mostrar aspectos clave haciendo un recorrido por los proyectos que hemos generado en el país.

Uno de los aspectos más gratificantes de nuestra incursión en TikTok ha sido la aceptación positiva en cada video que hemos compartido; desde la apertura de nuestra cuenta hemos experimentado un crecimiento constante en visibilidad y participación. En apenas dos meses, nuestros videos han superado las 3000 reproducciones, y nuestra comunidad sigue en aumento con 105 seguidores activos que interactúan con nuestros contenidos. Estos números reflejan no solo el interés del público por conocer más sobre la conservación de documentos históricos, sino también la efectividad de la plataforma para promover temas culturales en un formato accesible y atractivo. Estos videos breves, pero con información relevante, han logrado captar la atención de nuevos usuarios que no estaban familiarizados con nuestra labor.

Mirando hacia adelante, en Adabi estamos comprometidos con seguir explorando el potencial de las plataformas digitales para ampliar el alcance de nuestra misión. La posibilidad de generar conciencia sobre el patrimonio cultural de México en un espacio donde convergen entretenimiento y educación es invaluable.

Para mantenernos vigentes en TikTok, nuestro objetivo no solo se centra en crecer en términos de seguidores y vistas, sino también en conservar el flujo constante de contenido innovador que nutra el interés de la audiencia.

Súmate a una nuestra comunidad en TikTok por medio del siguiente enlace:
https://www.tiktok.com/@adabi_mx?_t=8prKLas3tH4&_r=1


La palabra es un don*

En un esfuerzo conjunto, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, la Universidad La Salle Oaxaca y la Confederación Nacional de Escuelas Particulares han preparado programas formativos para impulsar las habilidades lectoras y de escritura en los niños y jóvenes de nuestro país. Esto, por medio de los diplomados internacionales en promoción de la Literatura Infantil y Juvenil y en Cultura Escrita y Adolescencia, cuyos recientes egresados son el motivo de las siguientes líneas.

Los seres humanos somos distintos al resto de la Creación por diversas razones, y hay muchas teorías que establecen el porqué de esta diferencia… Por eso quiero compartirles la siguiente reflexión: En el Jardín del Edén, Dios paseaba con Adán, conversaban…, ese primer ser humano fue favorecido con el don de la palabra, porque solo así pudo recibir las indicaciones de Dios, y solo así pudo responder a la invitación de ponerle nombre a todo lo creado. Entonces, Adán pudo pensar en aquello que conformaba al mundo.

La palabra es un don, una bendición, una habilidad y un océano de posibilidades para transformar al mundo. La palabra construye y destruye, nos interpela, nos cambia, nos emociona, nos lastima… Es el medio que tenemos para salir de nuestro pensamiento y la manera más sencilla, económica y precisa de convivir con el otro.

Hay quienes dicen que, en realidad, es nuestra capacidad de generar símbolos lo que nos distingue del resto de los seres vivos, siendo las palabras los símbolos más complejos logrados por nuestra especie. Y es que la palabra crea relatos, y los relatos crean unidad, identidad y sentido de pertenencia. Cuando enlazamos palabras para transmitir ideas, podemos crear mundos o explicar el universo y las leyes que lo rigen, podemos unir equipos para resolver un problema, animar a las comunidades, colaborar unos con otros… Podemos hacer una cultura que nos ayude a vivir mejor. Por supuesto que manejar la palabra con fluidez y habilidad también puede hacer mucho daño, pues su poder es tal, que también causa desolación, guerra y muerte…

En consecuencia, nuestro propósito es seguir alentando a los niños, niñas y adolescentes como herederos de nuestro lenguaje, de esa maravillosa capacidad que tenemos de vivir la palabra para crear, aprender, soñar y ser mejores, pero también para disfrutar.

A los egresados que hoy ven coronado su esfuerzo de varios meses de trabajo, de tardes dedicadas a estudiar y a reflexionar en estrategias para atraer a las y los chicos hacia los libros y la escritura, les agradezco mucho su compromiso y entusiasmo. Sé bien que no es sencillo, ya que este proceso de formación requiere exigencia y rigor metodológico, además de que las condiciones que se establecen desde el inicio del curso implican retos, creatividad y tenacidad.

El reto es que, de alguna manera, los enamoren, que los libros tengan la oportunidad de hacer lo suyo, de presentarse y ganarse el corazón de un niño o un joven que de pronto ya no pueda soltar sus páginas. Y, cuando lo logran, sucede la magia: el niño, el joven se aquieta en el exterior, y su mente y su corazón son tocados por otro ser humano que, quizás, a través de muchos años y a miles de kilómetros de distancia, le comparte sus ideas para que, en la unión de sus corazones y sus mentes, puedan surgir nuevas. El desafío es, entonces, proporcionarles las herramientas para que puedan aprovechar todo aquello que la humanidad ha pensado y descubierto, aquello que ha logrado ordenar en los distintos campos de conocimiento. Se trata de darles alas a sus ideas.

Agradezco a todos y cada uno de ustedes su compromiso para con sus proyectos de intervención. Y les invito a que no se den nunca por vencidos cuando sus escuchas no quieran leer o no puedan escribir, pues nuestra labor como formadores es incitarles a que desarrollen sus potencialidades.

Agradezco enormemente a quienes con sus conocimientos y experiencia estuvieron al frente de las sesiones de trabajo, los especialistas nacionales e internacionales.

Agradezco a la Dra. Socorro Bennetts, al Dr. Luis Ignacio Salgado Fernández, rector de la Universidad La Salle Oaxaca, y a la Mtra. Mónica Karina Luna Ortiz, coordinadora de Extensión Universitaria, por darle acogida y sustento a este trabajo. A la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la FAHHO, mi sincera gratitud y reconocimiento por la labor que nos invita a realizar. Asimismo, mi agradecimiento a la Mtra. Araceli Vergara Tapia, directora general de la FAHHO, porque este trabajo conjunto permite a muchos docentes, bibliotecarios, gestores culturales y mediadores contar con los recursos necesarios para formar parte de este importante espacio de intercambio formativo.

De corazón, y a nombre de nuestros estudiantes de los diplomados internacionales en promoción de la LIJ y en Cultura Escrita y Adolescencia, y del futuro de nuestro país, nuevamente, mil gracias.

*Mensaje de clausura dirigido por Ana Luisa Domínguez, Presidenta de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, a los egresados de los diplomados FAHHO-ULSA-CNEP.


Orígenes

Fotografía: Acervo de la Biblioteca Francisco de Burgoa

En el año de 1993 el maestro Francisco Toledo proyectó la realización de una exposición sobre cartografía en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca a partir del fondo antiguo de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, así que contactó a la Dra. María Isabel Grañén Porrúa para encargarle la curaduría. La Dra. Grañén detectó la riqueza del acervo y supo que debía ser más que una exposición, entonces se propuso hacer el inventario y ordenamiento de tan extraordinario acervo.

Francisco Toledo, como nuestro benefactor, sabía que la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, a cargo de la Dra. Stella María González Cicero, era pionera en el rescate y organización de acervos conventuales. Una tarea que había puesto en marcha por medio de su equipo de estudiantes de Letras Clásicas, cuya función es indispensable para poder clasificar los libros en español, latín, griego, francés, etc. La BNAH estaba organizando los fondos conventuales a cargo del INAH a nivel nacional, en consecuencia, se diseñó una ficha para inventariar los libros antiguos.

Cuando el maestro Toledo pidió apoyo a la Dra. Stella, de inmediato le dio una respuesta favorable: proporcionó la base de datos para registrar los libros y asumió la tutoría del proyecto, utilizando el modelo de organización de fondos conventuales aplicado en el ámbito nacional a los acervos bajo la custodia del INAH.

En enero de 1994, siendo yo restauradora de la BNAH, la Dra. González Cicero me comisionó para fumigar el acervo y capacitar al personal de la UABJO en temas de conservación de material bibliográfico y limpieza superficial de encuadernaciones. La capacitación se dio en varias etapas para constatar la calidad del trabajo efectuado.

Después, egresadas de la licenciatura en Letras Clásicas de la UNAM, que habían participado en el proyecto de la BNAH, se trasladaron a Oaxaca para iniciar el inventario y organización de los libros. También participaron especialistas del más alto nivel, como el Mtro. Miguel Díaz Rivera, quien asignó los encabezamientos de las materias.

Fotografía: Acervo de la Biblioteca Francisco de Burgoa

Durante este tiempo se estaba restaurando el exconvento de Santo Domingo y se logró obtener un espacio en comodato para albergar el fondo antiguo de la UABJO. Gracias a don Alfredo Harp Helú, los libreros de cedro rojo fueron donados por Fomento Social BANAMEX y, en mayo de 1996, la biblioteca fue trasladada al exconvento de Santo Domingo y nombrada oficialmente Biblioteca Fray Francisco de Burgoa.

Como restauradora de la BNAH, fui comisionada para elaborar el proyecto del taller de restauración, planear el montaje y poner en marcha el taller con la capacitación del personal de la UABJO que participaría en la conservación del acervo. Se mandó a hacer el equipo y mobiliario con el fin de instalar el taller con todo lo necesario para realizar la labor de conservación y restauración de material bibliográfico: una cámara de fumigación, tinas de lavado, injertadora mecánica, prensas, microscopio y todas las herramientas y materiales necesarios para su operación.

Años después, el maestro Francisco Toledo y don Alfredo Harp adquirieron el taller de encuadernación de Gabriela Guzzi para donarlo a la Biblioteca Francisco de Burgoa. Gracias a ellos es que, actualmente, la Biblioteca cuenta con prensas, guillotinas, herramientas, tipos y una excelente colección de placas y florones.

Durante ese tiempo conocí a don Alfredo Harp Helú, quien en una plática me expresó su inquietud porque no se atendía la restauración de documentos en las comunidades. Yo le expliqué que los tiempos eran distintos: las comunidades requieren de una respuesta inmediata y el INAH presupuesta en el mes de agosto lo necesario para las actividades del siguiente año, por lo que, en ocasiones, cuando ya se tiene el recurso, las autoridades de la comunidad cambian o ya no están interesadas. En consecuencia, muchas veces se pierde el contacto y la posibilidad de restaurar los documentos.

Don Alfredo preguntó: “Si hubiera un fondo para atender de inmediato a las comunidades, ¿se podría?”. Yo respondí “¡Si!”, y él me dijo “Vamos a hacerlo”, y así inició el proyecto “Conservación y restauración de documentos en comunidades del Estado de Oaxaca” del que soy responsable y es auspiciado en especie por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Fotografía: Acervo de la Biblioteca Francisco de Burgoa

Dentro de este proyecto se han atendido a 62 comunidades cuyos acervos se restauraron, contando en su haber con documentos, mapas, lienzos y códices. Para este fin se han establecido acciones interdisciplinarias con investigadores especializados en la materia, teniendo como punto de partida el contexto histórico. En el análisis de materiales se han realizado colaboraciones con el Instituto de Física de la UNAM, los Laboratorios de apoyo para investigación del INAH y el Laboratorio de Biología de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural INAH.

Los documentos ya restaurados son devueltos a su comunidad para ser resguardados, de tal forma que se pueda garantizar su conservación: algunos dentro de una caja hecha ex profeso o en una vitrina especial, siempre pensando en los espacios y en las costumbres de las comunidades.

Agradezco a don Alfredo Harp Helú y a la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa por darme la inmensa felicidad de formar parte de este proyecto, de atender las solicitudes de las comunidades y poder decir: Sí.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.