Proyecto de actualización del Fondo documental del Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca

Fotografías: Acervo Adabi Oaxaca

El trabajo en los archivos es una labor que se encuentra en una dinámica constante. La aplicación de procedimientos de organización, ordenación, descripción y, en algunos casos, la digitalización de conjuntos documentales, se realizan con el fin de poner a disposición del público la riqueza informativa de los expedientes que los conforman. Sin embargo, existen ocasiones en las que, a pesar de contar con archivos ya organizados, las prácticas inadecuadas en su manejo y control hacen necesario revisarlos para garantizar la integridad de su organización previa.

Un ejemplo claro es el Fondo documental del Instituto de Ciencias y Artes del Estado, organismo que es el antecedente inmediato de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Este archivo preserva la trayectoria académica, administrativa y cultural de la primera institución de educación superior en Oaxaca. En sus aulas se formaron distinguidos personajes oaxaqueños, quienes desempeñaron funciones significativas en las esferas políticas y sociales del estado y del país, tales como: Benito Juárez, Porfirio Díaz, Matías Romero, Manuel Dublán, Ignacio Mariscal, Emilio Pimentel, Aurelio Valdivieso, Ramón Pardo, entre otros.

Por la importancia de estos documentos para la historia de Oaxaca, personal asignado de la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, en colaboración con Adabi Oaxaca, realizó esfuerzos significativos para actualizar la organización y conservación de la documentación, teniendo como referente el tratamiento archivístico anterior realizado por Adabi de México, asociación que participó asesorando y operando en conjunto con el personal de la Biblioteca Burgoa en el trabajo de actualización. Dentro de las actividades llevadas a cabo en este proyecto, se enlistan las siguientes:

  • Diagnóstico del Fondo que consistió en cotejar el contenido de la caja, de manera que los expedientes físicos correspondieran a lo indicado en la etiqueta.
  • Confirmar que la clasificación existente coincidiera con el contenido del expediente, en caso contrario, se le asignó la clasificación correcta.
  • El retiro de elementos metálicos de los documentos como clips, grapas, broches, etc.
  • Se realizó la ordenación y resguardo de manera alfabética y cronológica, al mismo tiempo se levantó el inventario correspondiente a la documentación.
Fotografías: Acervo Adabi Oaxaca

El resultado de esta tarea fue la revisión de un total de 531 cajas que contienen 8082 expedientes con una cronología de 1827 a 1954. Dentro del universo de la documentación del archivo podemos encontrar información de diversa índole, como el libro de actas fundacionales del Instituto, programas de estudio, exámenes de titulación, tesis, expedientes de alumnos, libros de usuarios de la biblioteca del Instituto, programas y convocatorias de eventos deportivos, conciertos, sesiones científico literarias, juegos florales, conferencias, concursos, inventarios del museo del Instituto, informes del observatorio meteorológico instalado en la escuela y muchos documentos más.

El inventario obtenido es el instrumento que permitirá el control y acceso a la información que resguarda esta histórica institución de nivel superior en el Estado, trabajo con el que se logra la disponibilidad para ser objeto de estudio.


Mundos posibles: Imaginación y vida cotidiana

La imaginación es la facultad de hallar
relaciones ocultas entre las cosas.

Octavio Paz

Según el pintor Paul Klee, el mundo está habitado por dibujos que caminan; las ciudades, los mares y los bosques son pinturas realizadas por alguien. Para el escritor Gabriel Zaid no existen los taxis, se han hallado vestigios y algunas personas afirman que los recuerdan, pero en realidad nadie ha visto un taxi. De acuerdo con las investigaciones de Eliot Weinberger, hasta el siglo XI, en Europa, se creía que en la India había una raza de hombres con alas, y que vivían en los árboles.

Cuando asimilamos una experiencia, normalmente la construimos como un relato: intentamos hallar un principio y un final, y apegarnos a lo que llamamos realidad. En los seres humanos el proceso biológico de percibir algo tarda 100 milisegundos; quizá esa condición es la que hace aparecer la idea de tiempo y la necesidad de una narración.

Y si sumamos una experiencia a otra, y a otra, y a otras, la narración que resulta es la vida; por ello, cuando escuchamos historias o episodios que alguien ha vivido, sentimos una sensación similar a la que queda cuando leemos un libro, tal vez por eso es tan atractiva la literatura.

En la exposición “Mundos posibles”, del Centro Cultural San Pablo, tenemos un viaje al pasado narrado en Xolita en el Templo Mayor; esta historia presenta un mundo antiguo comprendido con empatía, una ciudad y sus habitantes que resultan tan amables, tan extraños y tan misteriosos como cualquier ser humano de esta época.

También encontramos la historia de una iguana en busca de su propia identidad, que para reconocerse debe visitar las ocho regiones de Oaxaca. Esta obra de teatro está basada en el libro Las 8 joyas de Igu, y permite comprender que la identidad es una condición emergente y funcional.

La exhibición incluye también la historia de un piloto de globos aerostáticos con máscara de elefante, que inicia un viaje con su hija como copiloto y, en medio de las dificultades del vuelo, redescubren el inmenso afecto que los une.

Cada objeto de esta exposición nos invita a construir nuevos relatos, a inventar otras aventuras para los personajes, a pensar en la vida como literatura, y a incorporar la imaginación como un recurso habitual de pensamiento en la vida cotidiana.


El imaginario salvaje de Luis Pablo

Desde la inspiración y la destreza emerge un mundo lleno de criaturas fantásticas traídas a la vida por Luis Pablo, maestro oaxaqueño. Originario de Oaxaca de Juárez, Luis Pablo Mendoza ha dedicado más de la mitad de su vida a la talla de madera para crear criaturas y seres que nos invitan a soñar e imaginar. Esta labor ha sido su pasión y ha contribuido a que su nombre resuene por todo el mundo a través de un camino tan único como sus creaciones.

Desde temprana edad mostró gran interés en los trabajos que no solo requerían destreza manual, sino una gran imaginación e inventiva para resolverlos.

De entre sus anécdotas, recuerda cómo solía arreglar juguetes dañados de vecinos y conocidos. También aquella ocasión en la que se empeñó durante meses en descubrir cómo funcionaban los papalotes que desplegaban sus alas o de cuando se dedicó a tallar una reproducción de la Venus del Milo en un gis para pizarrón, porque lo vio en un programa de televisión.

Ese era Luis Pablo. Un niño curioso, creativo, dispuesto a encontrar los miles de ángulos desde los que se puede ver el mundo.

En uno de sus primeros trabajos descubrió su inclinación hacia la escultura y la expresión artística la cual, aunada a su fascinación por los animales que veía en fotografías de revistas, lo llevó a ejercer la talla de alebrijes de manera profesional. A partir de ese momento dedicó su tiempo y esfuerzo a aprender estas técnicas y aplicar sus propias reglas al distanciarse de lo tradicional para dar lugar a su propia visión.

Luis Pablo es un apasionado de la experimentación, el trabajo constante y la imaginación. Su proceso creativo inicia con la inspiración, donde salir a caminar con su familia por el centro de la ciudad de Oaxaca es una fuente inagotable de ella; sigue con la selección de la madera de copal, trazado, cincelado, tallado y pintado. En palabras de Luis Pablo, crear el diseño de sus piezas es un trabajo complejo, sin embargo, la materialización de las visiones es el proceso que puede llevar meses e incluso años de trabajo. Una de las piezas que retrata la constancia de la labor de este artesano es una iguana, con la que tardó 10 años en encontrar la resolución apropiada para que luciera tal y como la había diseñado.

El estilo de Luis Pablo ha trascendido las fronteras y ha llegado a la pantalla grande, siendo su trabajo más conocido Pepita y Dante, personajes entrañables de la película Coco de Disney-Pixar. Sin embargo, la influencia de Luis Pablo va más allá de los minutos que Pepita y Dante ocupan en la pantalla, pues su creación ha sido una inspiración para que otros artistas abracen sus raíces culturales mientras exploran nuevas formas de expresión creativa.

“El imaginario salvaje de Luis Pablo” es una exposición que nos transporta a un libro ilustrado, donde las piezas de este maestro oaxaqueño se presentan como los personajes de esta historia. El Museo Infantil de Oaxaca, junto al artista, presenta esta muestra para disfrute de chicos y grandes.


Diplomados internacionales en promoción de la literatura infantil y juvenil

Desde hace diez años, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca inició sus programas de formación en el campo de la cultura escrita con énfasis en la literatura para la primera infancia, niños y jóvenes. Las generaciones participantes han logrado estudiar con beca íntegra, y los docentes que facilitan las sesiones teóricas y prácticas son referente a nivel nacional e internacional. Con motivo de la pandemia se migró al formato virtual logrando que docentes, bibliotecarios, gestores y promotores culturales de todo el país y de latitudes latinoamericanas como Colombia, Perú, Argentina, Ecuador, Honduras, República Dominicana y Guatemala se sumaran a este noble y laborioso programa.

Una distinción respecto a otros programas similares, aparte de la beca, consiste en que todos los alumnos realizan sus proyectos de intervención socioeducativa acompañados por un asesor metodológico.

Son notables los logros e impactos que los participantes alcanzan en contextos urbanos y rurales. Emociona ver lo que se puede tejer trabajando en equipo, con un espíritu voluntario de construir comunidades lectoras desde Baja California Sur hasta Tierra del Fuego, Argentina.

Actualmente, la decima edición se ofrece en modalidad virtual y presencial para lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo, y mediadores de lectura.

A la fecha son 160 almas en los cuatro grupos de trabajo colaborativo.

Décima edición en promoción de la LIJ: Durante una travesía de diez meses los participantes estudian los antecedentes, conceptos, tendencias y acciones estratégicas relacionadas con la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) para incidir como mediadores en poblaciones desde primera infancia, hasta jóvenes y adultos. Han sido más de 400 egresados durante estos diez años con el aval institucional de La Salle Oaxaca.

Primera Cultura escrita y adolescencia con la CNEP: Es el segundo programa impulsado junto con la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, están inscritos cuarenta y siete docentes de nivel secundaria y bachillerato de veintiséis instituciones afiliadas provenientes de catorce estados del país. Es emocionante ver su nivel de compromiso y liderazgo.

Los participantes tendrán conocimientos y herramientas sobre la lectura y la oferta literaria para jóvenes dentro y fuera del contexto académico, el papel social de la lectura y la aplicación de estrategias para la formación de lectores en la adolescencia.

Primera Cultura de paz y literatura en el aula (ULSA Puebla, Colegio Benavente): Treinta y ocho inscritos de once estados de la República mexicana.

A partir del planteamiento de la Nueva Escuela Mexicana y la necesidad imperante de atender el tema de las violencias, se visualiza la pertinencia de crear este programa formativo. Se pretende que los alumnos (docentes de centros educativos de México a nivel secundaria y bachillerato) elaboren y gestionen un proyecto de intervención basado en textos literarios que se vinculen con la cultura de paz y convivencia.


Resumen del año

Fotografía: Eduardo González

El Rey del Deporte está de moda y en tendencia. En el paraíso beisbolero en Oaxaca se cumplen 14 años de apoyar al talento mexicano, de apostarles a los nuestros que, con mucho trabajo y dedicación, siguen sumando buenos resultados y brillan por todo el mundo, poniendo a México en alto.

Durante el 2023, pasaron por las instalaciones 52 jóvenes prospectos, originarios de diferentes estados de la república como Baja California, Sonora, Sinaloa, entre otros.

En este año, cinco egresados logran el primer paso para cumplir el sueño de ser firmados por un equipo de MLB: Obed Balderas Delgado (Red Sox), Santiago Contreras Valdez (Padres), Christian López Ahumada (Reds), Yael Romero Vargas (Reds), Alexis Israel Alcazar (Blue Jays).

Nos llena de orgullo poder compartir los logros de nuestros egresados que inspiran:

Julián Ornelas, Orlando Piña y Juan Uriarte fueron refuerzos para la Serie del Caribe 2023. Luis Urías, Julio Urías, Giovanny Gallegos, Adrián Martínez, Luis Cessa e Isaac Paredes formaron parte del roster de la Selección de México para el Clásico Mundial de Beisbol, misma que acaba de obtener el
Premio Nacional de Deportes.

Los éxitos también son dentro del país, como los debuts de diez egresados de la Academia en la LMB con las organizaciones de Diablos Rojos del México (Carlos Sepulveda, José Manuel Hernández, Ángel Arredondo, Brandon Jaime, Jorge Monroy, Humberto Cruz y Christian Lucero) y Guerreros de Oaxaca (Isael Arias, Edgar Lugo y Alan Reyes).

En la Academia de Beisbol seguimos trabajando en el desarrollo del talento mexicano, para que siga poniendo en alto el nombre de nuestro hermoso país.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.