Todo cambia

Ningún hombre puede
cruzar el mismo río dos veces.
Heráclito

Restauración de libro antiguo por el equipo de Coordinación de Conservación, Restauración y Encuadernación.

La naturaleza nos ha enseñado que todo cambia, y el aceptar y estudiar el cambio es la base del profesional en conservación. Al mirar al pasado podemos observar cómo Adabi no es el mismo, ni tampoco la Coordinación de Conservación, Restauración y Encuadernación, los colaboradores, el taller y las oficinas. De 2011 a la fecha ha habido un flujo constante de retos, metas y objetivos, de los cuales la pequeña parte que representa el Centro de Conservación de Adabi, se materializaron en la atención de 283 proyectos. Así como en la Naturaleza nada es permanente, de igual forma los proyectos son únicos, aunque a simple vista parezcan similares.

No obstante, la conducción, guía, enseñanza y respaldo de la doctora Stella González Cicero durante estos años nos han permitido mantener una filosofía y metodología que consiste en observar y detectar los cambios, como un cazador que ve a su presa; entender las causas profundas, como una gota de agua al filtrarse a través de la tierra, y proponer mejoras de conservación, considerando siempre al especialista que emite un juicio crítico como resultado de un análisis profundo, algo que se observa tan sencillo como un amanecer después de una tormenta. Naturalmente, esta dedicación, experiencia y conocimiento en la decisión y ejecución de cada proceso de conservación y restauración es como ver la cosecha en lo que antes eran suelos pedregosos y arenosos.

En resumen, sería soberbio decir que dos proyectos se hacen de la misma manera o que se llevan a cabo procesos similares de restauración. Se trata de un trabajo constante, en el que la Dra. Stella nos ha inculcado el esfuerzo para ser mejores en la tarea que tenemos asignada; buscando mejores formas de hacerlo, realizando mejoras continuas, entendidas como una práctica de la gestión de empresas y la administración, en la que se analizan y revisan los procesos para realizar adecuaciones que minimicen errores; siendo más eficaces y teniendo un mejor rendimiento, pero sin olvidar nuestra función principal: la conservación. No se trata de producir más, sino de conservar mejor para las generaciones futuras, de formar el mejor equipo, de ser cada uno un mejor conservador; por ello hemos progresado, porque nos hemos superado a nosotros mismos; esta última cualidad ha sido una característica del personal que ha laborado en esta coordinación, al cual le agradezco cada instante en que hemos compartido y crecido, porque así hemos atendido 96767 bienes culturales con los que hicimos lo mejor que en su momento pudimos. Hemos crecido, y cuando ya estamos seguros de que ha sido el mejor proceder, estamos listos para el siguiente objeto, para el que elegimos, nuevamente, hacer lo mejor y esto nos ha ayudado a establecer lecciones aprendidas y aportaciones que beneficiarán a los bienes por conservar.


La importancia de una metodología para la conservación

Deterioro biológico por insectos en Gradual de Soyaltepec.

El Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación de Adabi ha logrado consolidarse como un taller especializado que se dedica a la conservación y restauración del patrimonio bibliográfico y documental del país. Gracias a los resultados de los proyectos que hemos ejecutado se ha generado una confianza por parte de los custodios del patrimonio bibliográfico, quienes solicitan el apoyo de la asociación para mejorar las condiciones de conservación del patrimonio que resguardan.

Gracias a esta confianza, de 2011 a la fecha hemos tenido la oportunidad de participar en la conservación de 90976 libros, ya sea por medio de la revisión y registro al realizar un diagnóstico de conservación o al aplicando acciones de conservación preventiva o intervención directa, tanto en ejemplares como en colecciones. Este número es un reflejo de la riqueza del patrimonio bibliográfico que existe en el país y que se encuentra bajo el resguardo de instituciones privadas, públicas y de particulares, así como del interés que tienen por mantener en buenas condiciones estas colecciones.

En esta etapa también se ha afianzado la manera en la que se gestan los proyectos. Sin duda, la metodología para realizar diagnósticos ha mejorado los resultados y tiempos de los proyectos planteados, y se ha logrado tener un registro más certero de las actividades realizadas, dejando constancia de ello en la elaboración de informes, publicaciones y en la participación del equipo en diferentes congresos.

A partir del diagnóstico evaluamos el estado de conservación y las necesidades de cada ejemplar. La propuesta de intervención que se plantea siempre tiene el objetivo de alterar lo menos posible los ejemplares y recuperar todos aquellos elementos que le agregan un valor, no solo por sus características materiales, sino también porque son huellas que sirven como fuente para transmitir su historia y vestigios para futuras investigaciones de diferentes disciplinas.

Gran parte de los libros que han ingresado para su conservación han presentado problemas estructurales en su encuadernación y en el cuerpo del libro. Los procesos que ejecutamos tienen la finalidad de devolver la integridad a los ejemplares, permitiendo su consulta y evitando pérdidas de soporte e información. Restituir la función de protección que brinda la encuadernación es uno de los procesos más comunes que realizamos, y para ello es necesario conocer al libro de manera detallada, tener conocimiento de las diferentes estructuras, características y estilos de encuadernación de cada época con el objetivo de mantener sus particularidades.

Gracias a la confianza que se ha generado hemos intervenido cuatro incunables resguardados por particulares. El trabajo que se realiza en este tipo de ejemplares merece un análisis extra, ya que no solo es necesario revisar el cuerpo del libro y el contenido, sino también todos los elementos de la encuadernación. Por ejemplo, los incunables que ingresaron presentaban deterioros generados por una intervención anterior llevada a cabo en las encuadernaciones con materiales inadecuados. Se analizó detenidamente cada caso, se buscaron referencias y se optó por retirar estas malas encuadernaciones y sustituirlas por otras, tomando en cuenta la época a la que pertenecen.

Otro de los retos más grandes que hemos tenido ha sido la oportunidad de intervenir ejemplares de suma importancia para comprender la historia del libro en México. Se trata de tres impresos mexicanos del siglo XVI, uno de ellos proveniente de una colección particular1 y los otros dos de la comunidad de San Bartolo Soyaltepec,2 en el estado de Oaxaca. La importancia de estos proyectos radica no solo en el hecho de haber restaurado los ejemplares, sino también en la investigación y difusión que se realizó, además de brindar recomendaciones para adecuar los inmuebles donde se resguardan y el trabajo para sensibilizar a sus custodios sobre la importancia de estas obras y los cuidados que deben tener.

Al ser ejemplares únicos se consideraron procesos de intervención diferentes, como el uso de pulpas en lugar de simples injertos de papel japonés para dar un mejor soporte estructural a las fojas que lo requerían. Asimismo, fue de suma importancia tomar en cuenta el lugar al que regresarían, para poder realizar adecuaciones que mejoraran las condiciones y favorecieran su permanencia en el futuro.

En los tres casos fue necesario restituir la encuadernación, pues ya no cumplía con la función de protección al quedar Deterioro biológico por insectos en Gradual de Soyaltepec partes mínimas de lo que fueron algún día.

Se rescataron y conservaron esos pequeños elementos originales y se mantuvo el estilo de encuadernación que tenían. A la par, se realizaron estudios para caracterizar los materiales y se elaboró una descripción detallada de estos con la finalidad de que los resultados sirvieran para futuras investigaciones.

Dos de ellos son libros que se insertan dentro de una colección, por lo que es fundamental mantener un criterio que los considere como parte de un todo, pero sin dejar de lado sus características particulares. Esta es una línea muy delgada de desafíos necesarios a la hora de tomar decisiones de intervención.

Los ejemplares más sobresalientes que hemos podido conservar son, sin duda, los de más antigüedad, pero esto no significa que los demás sean menos importantes. Adabi continuará esta labor de conservación que se ha convertido en un referente al hablar de archivos y bibliotecas, y no es para menos, ya que han sido varios cientos de proyectos los que han transformado estos espacios. Estos cambios no solo se reflejan en la cantidad de metros lineales organizados o en el número de bibliotecas o libros conservados, lo más importante es la semilla de interés por proteger que se deja en sus custodios y en la gente involucrada, la conciencia y el aprendizaje generado y compartido mediante el trabajo en conjunto. Gracias a esto, son ellos mismos los que replican lo aprendido y participan activamente en la conservación y preservación de los archivos y bibliotecas del país.

1 Mejía Zavala, Alejandra. “Concluye restauración de un primer impreso mexicano y un libro incunable” en Noticias web Adabi de México, 09 de agosto de 2019 [Recuperado de https://bit.ly/3MyX904]

2 Véase Grañén Porrúa, María Isabel y Sebastián van Doesburg, “Los tesoros musicales de Soyaltepec: dos de los libros más hermosos impresos en la Nueva España”. Boletín fahho, número 7, julio-agosto de 2015 [Recuperado de https://bit.ly/42iKNhe].


La conservación de la historia plasmada en imágenes

Exvoto por atribución a la Virgen del Refugio de Pescadores y Náufragos, Zempoala, Hidalgo.

El personal del Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación de Adabi se ha dedicado, principalmente, a la conservación del patrimonio documental y bibliográfico. Sin embargo, esta afirmación excluye un trabajo igual de importante y silencioso que, en volumen, refleja una menor cantidad: la conservación y restauración de obras pictóricas.

Durante 17 años se han llevado a cabo 12 proyectos que involucran pinturas de caballete pertenecientes a municipios, parroquias, asociaciones privadas y particulares. Dentro de estos se han trabajado un total de 77 pinturas con acciones de restauración y conservación preventiva, comenzando con la restauración de los cuadros San José con el niño y Santa Rosa de Lima, en 2008. Del 2010 a 2012 se realizó la restauración de un Exvoto1 de Zempoala que forma parte de una manifestación religiosa y popular en la que los devotos católicos plasman su agradecimiento por un favor o milagro; usualmente están dedicados a diversas advocaciones de la Virgen María, a Cristo o a los santos y es una tradición que se ha mantenido vigente en México desde la época novohispana.

En 2015 se ejecutaron proyectos con diversas intervenciones de obras pertenecientes a un particular y de retratos de exgobernadores de Oaxaca; en 2017 se elaboró el diagnóstico del marco de una pintura en madera de un propietario particular. En 2019 fue posible hacer la conservación preventiva de pinturas que pertenecen al Museo de Gibran, en Bcharre, Líbano, y la visita a la casa de Leonora Carrington, en Ciudad de México, para el embalaje de los cuadros de Pablo Weisz. Un año después, se llevó a cabo la conservación y embalaje de pinturas de la Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío que resguarda Adabi en sus instalaciones en Coyoacán. En 2021 se llevó a cabo el diagnóstico y evaluación de los fondos coloniales del Archivo General de la Nación para establecer un anteproyecto de conservación y dio inicio el proyecto de restauración del Mapa Virreinal de 1747 y del expediente encuadernado Títulos de tierras pertenecientes a los naturales del Pueblo de Santa Clara Huitziltepec Jurisdicción de Tecali. Esto nos habla de una presencia pequeña pero constante de las pinturas en las que Adabi ha podido contribuir para su conservación.

Estos proyectos no se hubieran realizado sin el interés que las comunidades muestran en el cuidado de su patrimonio, como sucede con muchas de las labores de conservación en nuestro país. Son los grupos sociales, el municipio, la parroquia, etc., quienes buscan asesoría especializada, acuden con
instancias dedicadas al patrimonio cultural y logran que las autoridades pertinentes destinen recursos económicos dentro de sus posibilidades para este cometido. Es gracias a su voluntad y esfuerzo que se implementan medidas de prevención o acciones de restauración, además de que es notoria su presencia durante la ejecución de los proyectos ya que siempre tienen las puertas y vías de comunicación abiertas para preguntar y cerciorarse del estado o avance de su obra.

Para entender la razón por la que se han integrado estos proyectos, vale la pena abordar las semejanzas y diferencias que tienen los bienes pictóricos y los documentales antiguos o históricos. Una similitud que comparten es la presencia de lenguajes visuales y escritos que actualmente no son conocidos y pueden provocar el distanciamiento de la persona que no está familiarizada con ellos. Por ejemplo, cuando es necesario conocer la iconografía de la pintura religiosa novohispana para ahondar en su mensaje y significado, o bien cuando el español antiguo y la caligrafía de los documentos impiden su lectura y comprensión si no se tienen conocimientos de paleografía.

Mapa Virreinal de Santa Clara Huitziltepec, Puebla.

Entre las pinturas y documentos encontramos diferencias que determinan cómo una persona puede conocerlos y valorarlos, principalmente su accesibilidad y el medio por el cual transmiten información. Cuando las pinturas son exhibidas y están a la vista de una mayor cantidad de personas ya cuentan con una ventaja de acceso que no poseen los documentos, pues usualmente están resguardados y requieren de una manipulación directa para ser leídos. Las obras pictóricas se valen de recursos visuales que facilitan el entendimiento de la información que muestran sin necesidad del lenguaje escrito o de un idioma en particular, ya que es posible reconocer figuras, personas y acciones para comprender una escena o un relato.

A partir de la relación entre pinturas y documentos de una misma procedencia se retoman dos casos particulares de proyectos con pinturas del siglo XVIII: la restauración del Exvoto de Zempoala, por un lado, y la del Mapa Virreinal de 1747, y del expediente mencionado, por el otro. En el primer caso podemos decir que el exvoto es una muestra de agradecimiento a la Virgen del Refugio por la salvación de las personas y los documentos que transportaban durante un accidente en barco. En el segundo, el Mapa Virreinal está relacionado con la historia de Santa Clara como población y, a su vez, con el expediente.

A pesar de las diferencias entre ambos tipos de bienes, el Exvoto y el Mapa Virreinal son pinturas asociadas de una manera muy estrecha y especial con los acervos documentales. En el Exvoto se aprecia claramente la interpretación del evento: aparece el barco en medio de una tormenta y los sobrevivientes están debajo de las aguas turbulentas; sin embargo, destacan los querubines que están rescatando un cofre de madera con documentación importante. Actualmente se pueden consultar los documentos rescatados de ese naufragio, preservados hasta nuestros días y cuya importancia no se comprendería cabalmente sin la pintura.

En el Mapa virreinal de 1747 se ilustran los sitios más importantes de la zona de Santa Clara Huitziltepec, enfatizando la combinación de lugares y personajes, ya que se representa de manera repetida un mismo grupo de personas, con palanquín y caballos, lo cual da fe de que la delegación de autoridades se detuvo en todas esas ubicaciones para constatar y dar legalidad de los límites del pueblo. Ese mismo recorrido se encuentra descrito en el expediente inventariado y resguardado en el archivo histórico del municipio, por lo que es posible consultar este suceso tanto en la imagen como en la palabra escrita.

Ambos casos son un gran ejemplo de cómo la imagen pintada se complementa con la historia contenida en los archivos y, a la par, el documento se enriquece con las pinturas de una manera que difícilmente podría suceder con cualquier otro tipo de bienes culturales, por lo que estos no deben ni pueden ser separados. En suma, estas experiencias demuestran que la historia ha sido contenida y preservada sin importar los soportes y materiales, por ello el equipo de Adabi continúa comprometido con su restauración para el beneficio de las comunidades que las aprecian y resguardan.

1 El exvoto carece de un título oficial por lo que se le ha denominado exvoto, exvoto por atribución o exvoto por atribución de la Virgen del Refugio de Pecadores y los Náufragos, según la información recabada y por las imágenes que muestra.


Libro de Gastos del Convento de Santo Domingo Tehuantepec de 1793

Libro de Gastos del convento de Santo Domingo Tehuantepec.

En 2017, el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, en el Istmo oaxaqueño, se vio afectado gravemente por los sismos. Posterior a ello, recibió apoyo de la Coordinación de Archivos Civiles y Eclesiásticos de Adabi en el diagnóstico, desinsectación, limpieza, clasificación e inventario del Fondo Parroquial del Sagrario de Santo Domingo Tehuantepec, del Fondo diocesano de Santo Domingo Tehuantepec y del Fondo de la Asunción de María. El sismo fue un siniestro que permitió redescubrir, gracias al equipo de especialistas de Adabi, documentos de gran valor para Tehuantepec, ya que resulta singular haber hallado entre los libros de bautismos, matrimonios y defunciones el Libro de gastos del convento de Santo Domingo Tehuantepec, fechado el 10 de octubre de 1973. Dicho documento inicia con líneas, escritas a puño y letra de los dominicos, que transcribimos a continuación, con el deseo de que conozcan el estado de conservación de los inmuebles derivado del periodo de abandono en manos del Clero Secular.

El día 30 de septiembre del año pasado de 1793, salimos de Oaxaca, el Prior y demás Religiosos de su compañía para esta Villa y Convento de Tecuantepeque, que por su gracia de S. M. (que Dios guarde) se nos restituyó después de treinta y nueve años, que le haviamos dejado en poder del Clero Secular; encargándonos al mismo tiempo de la Doctrina y Curato de esta Villa, por permuta que se hizo, con la aprobación de S. M. por el Curato de Tlacolula. Llegamos a este Convento, el día 10 de Octubre de dicho año, y le encontramos en el más deplorable, y lastimoso estado, sin haver más que una celda havitable, y estar destituida de todo ajuar: Las demás estavan más sucias e inmundas que una carbonera, sin Puertas, ni Ventanas; las paredes carcomidas y rajadas; los Claustros y Portería tan mal tratados, que amenazan ruina; y todos se llovían, lo mismo, las Bóvedas el Coro, e Iglesia: la Pieza de Refectorio, que havía servido hasta de caballeriza, era la que más horror daba el verla, y lo mismo la Pieza que se le sigue para la Cozina, y todo ello sin ninguna Puerta, ni bentana, hallandose todas tapeadas, solo con Adobes. El Coro, ya se deja entender q no tenía ni un asiento, ni cosa para su uso. La Sacristía, muy destituida de Minales, Alvan, roquetes y demás paramentos vesg.a y en una palabra, todos los Padres que vinieron y todos los Vecinos, son testigos oculares del estado tan fatal en que encontramos este Convento: Lo que se ha advertido y notado para que se entienda, y conozca, lo mucho que se ha travajado y gastado en su reedificazión, y reparo en todas líneas; pues ni aun Monumento havía para la Semana S., ni todas las demás cosas parecían, y necesarias p. ella, y lo mismo acaecía con lo respectivo a Iglesia, e Imágenes y para que esto conste en todos tiempos, lo firmé con los demás Padres Combentuales.

A lo largo de 152 páginas, gracias a una narrativa descriptiva en la que los dominicos justifican los gastos del convento, reconocemos los diferentes espacios, deterioros e incluso los oficios y materiales requeridos en el siglo XVIII para su reparación. Doscientos treinta años después de haber sido escrito y tal como en aquel momento— estamos restaurando el conjunto, solo que esta vez rescatándolo de los daños por los sismos de 2017: sin lugar a duda continuamos sorprendiéndonos con hallazgos como este gracias a documentos, fotografías, reseñas, notas e investigaciones que integran la memoria e identidad de este edificio.


Fuentes fotográficas, conservación de la memoria en imágenes

Como fuentes históricas precisas, muchas de las colecciones fotográficas han sido sujetas al implacable paso del tiempo, favoreciendo enormemente su deterioro y olvido. Por ello, el trabajo de Adabi en el rescate de la memoria fotográfica promueve proyectos para la preservación, investigación y difusión del patrimonio visual como medio de continuidad y permanencia de la cultura.

Específicamente a través de la Coordinación de Fuentes Fotográficas, Adabi crea un centro de atención sólido y específico para brindar soluciones a corto, mediano y largo plazo para la protección, conservación e investigación del patrimonio nacional que se encuentra depositado en imágenes, inmersas en dependencias estatales, instituciones civiles y religiosas en bibliotecas antiguas, fondos y colecciones públicas y privadas.

Como área especializada dirigida a atender exclusivamente temas referentes a la intervención del patrimonio fotográfico, contribuye con la creación de metodologías de trabajo que desde una perspectiva teórica y práctica sirvan para la planeación y ejecución de procedimientos que garanticen la salvaguarda de los diferentes contextos de custodia del legado visual.

En este sentido, la Coordinación de Conservación de Fuentes Fotográficas contribuye con la conformación de una memoria colectiva por medio de estrategias precisas para la creación, desarrollo y cumplimiento de Diagnóstico del estado de conservación de colecciones fotográficas proyectos integrales de rescate y difusión de fondos o colecciones de forma personalizada y profesional que aseguran la permanencia y acceso de la memoria diseminada por todo México.

A la fecha, se conforma una amplia cartera de proyectos apoyados que han coadyuvado en el mejoramiento de la infraestructura y ejecución de actividades en pro del rescate del patrimonio documental fotográfico y que han conllevado el registro, inventario, descripción, conservación, digitalización y restauración, a la par de una asesoría, capacitación, ejecución de publicaciones y creación de medios de difusión que han hecho posible que un gran repertorio de ejemplares y colecciones trascendentales estén disponibles para el público.

En el correr de los años se ha participado del entusiasmo de diversas instituciones, fundaciones, coleccionistas, custodios y demás responsables que, a cargo de ejemplares únicos y representativos, requieren de un apoyo preciso que los conduzca a solventar las necesidades de cada caso de forma eficaz y adecuada.

Algunos ejemplos que podemos mencionar son los trabajos realizados con el Archivo Manuel Álvarez Bravo, el Centro Documental Flores Magón, el Archivo Fotográfico Arnaldo Orfilia-Laurette Séjourné, el Archivo Guillermo Bonfil Batalla, el Archivo Fotográfico Manuel Ramos, Fundación Armando Salas Portugal, Archivo Histórico del Beisbol, Archivo General del Estado de Campeche, Asociación Cultural Na Bolom, Cinemateca Luis Buñuel, Archivo Fotográfico del Diario del Sureste, Fototeca Juan C. Méndez y Fondo Ricardo Salinas Pliego y, más recientemente, el Rescate del archivo fotográfico de Emérico Weisz Schwarz.


Proyecto de rescate del archivo personal fotográfico de Emérico Weisz Schwarz

Colección fotográfica de Emérico Weisz.

Con el objetivo de preservar la memoria documental y visual del país inmersa en el legado del fotógrafo húngaro Emérico Weisz Schwarz, se diseñó un programa de trabajo específico para registrar, identificar, describir, organizar, estabilizar y clasificar aproximadamente 45 000 negativos e impresiones en diversos formatos. Las imágenes asociadas a este conjunto dan cuenta de la trayectoria de Emérico en los medios de comunicación más importantes en el siglo XX, como las estaciones de radio XEW, XEQ, XEX, Radio Mil, xela, y las cadenas televisivas Canal 2, Canal 3, Televicentro, entre otros donde se identifican registros de las transmisiones de programas de televisión y la participación de los actores, actrices y cantantes más emblemáticos de la época, como María Félix, Pedro Infante, Mario Moreno Cantinflas, Joaquín Pardavé, Jorge Negrete, Pedro Vargas, Francisco Gabilondo Soler, entre muchos más.

El legado fotográfico también cubre parte de la trayectoria del Club de Rotarios abarcando el periodo de 1950 a 1999, además de una parte del desarrollo de la industria y el comercio en México, como el establecimiento de empresas o fábricas en materia automotriz y de electrodomésticos, especialmente fotografía publicitaria. Asimismo, este conjunto cuenta con algunas impresiones que dan constancia de la vida política y cultural a mediados del siglo XX.

A un nivel más íntimo, se encontraron registros de la vida cotidiana de Emérico Weisz y su esposa, la pintora Leonora Carrington, por lo que se destaca una muestra única de ambos artistas que refleja el quehacer de cada uno, pues se visibiliza la labor fotográfica de Emérico y el proceso creativo de una de las artistas surrealistas más destacadas del mundo.

En respuesta a la importancia de conservar este legado, considerado patrimonio fotográfico nacional, el rescate ha quedado a cargo de la Coordinación de Fuentes Fotográficas, que previamente realizó un diagnóstico para la conformación de un plan de acción acotado a las necesidades del caso, lo cual fue desarrollado por medio de un programa piloto para demostrar las ventajas de ejecutar medidas adecuadas por parte de un equipo profesional de trabajo para el registro, limpieza, fumigación y estabilización del legado de Weisz.


La insustituible presencia activa de Adabi para la Fundación Ajaraca

A la muerte de Ruth D. Lechuga, experta en arte popular, fotógrafa y coleccionista, la editorial Artes de México recibió la noticia de que había heredado su acervo fotográfico. Más de sesenta mil imágenes impactantes e insustituibles de un México que ha ido desapareciendo. Documentó en 23 estados paisajes, arqueología, mercados, artesanos en pleno trabajo, además de sus fiestas tradicionales, danzas, rituales y el uso de las máscaras, mujeres y hombres en su vida cotidiana, entre otros escenarios.

Durante más de 40 años, esta mexicana de origen austriaco recorrió el país cazando fragmentos de una realidad visual excepcional. Al mismo tiempo, benefició de diferentes maneras, y desinteresadamente, a muchos artesanos de todas las ramas que reconocían su profundo interés en ellos y en su trabajo. Fui testigo de cómo la abrazaban con inmensa emoción cuando la encontraban. Ruth también fue mentora en los estudios del arte popular que Artes de México emprendió desde sus inicios. Sin sus consejos y conocimiento no habríamos explorado a profundidad muchos de estos temas. Conscientes de la enorme responsabilidad que enfrentábamos, nuestro deber consistía en aprender cómo resguardar este patrimonio cultural invaluable y convertirlo en un archivo.

El camino no era fácil, pero gracias a la visión y los consejos de un hombre visionario, culto y generoso, Alejandro Soberón que nos recomendó crear una fundación, nació Ajaraca A. C., organismo independiente de la editorial Artes de México. Crear esa nueva asociación civil fue una ardua y larga labor que llevó meses. Primero se formó un Consejo con cinco participantes, generosos y activos, que redactarían el reglamento y darían seguimiento a los pasos de Ajaraca para realizar un riguroso plan de trabajo de rescate y salvaguarda de ese patrimonio. Conociendo la labor de Adabi, las nuevas integrantes ejecutivas de Ajaraca, Brenda Chávez y Myriam Ramírez, se pusieron en contacto con esta excepcional institución. Desde el principio recibieron no solamente una asesoría invaluable, sino un seguimiento puntual que evitó los errores comunes que solo los profesionales de los archivos conocen de sobra.

Con la mejor disposición y profesionalismo, en Ajaraca se fueron aplicando todos los consejos e indicaciones de Adabi. A los cuatro años de estudiar, limpiar, organizar, clasificar, digitalizar y resguardar cada una de las fotografías, Ajaraca recibe con gran alegría el reconocimiento del Acervo Ruth Lechuga como parte de Memoria del Mundo México, que otorga la UNESCO. Sin esa mirada atenta, generosa y sabia que nos brindó Adabi, el proceso se habría alargado. Su apoyo inyectó inteligencia, sabiduría y velocidad a este proyecto fundamental para la memoria visual e histórica de México y del mundo.


Los 3Ríos

Niña tzotzil de Chiapas, fotografía de Adalberto Ríos Szalay.

Archivos Compartidos 3Ríos es un acervo fotográfico digital, resultado de la obra de tres académicos de la Universidad de Morelos. Este proyecto fue iniciado hace 53 años por Adalberto Ríos Szalay, quien comenzó a utilizar la fotografía en la UNAM y la UAEM para dar realismo a la cátedra y estimular el interés de los estudiantes por nuestro entorno.

Tiempo después, con enfoques propios y formaciones distintas se unieron al proyecto el maestro Adalberto Ríos Lanz y el Dr. Ernesto Ríos Lanz; desde entonces el esfuerzo de los 3Ríos se ha enfocado en el registro, documentación y sistematización de hechos ejemplares y unicidades que caracterizan a la biodiversidad mexicana y a la pluralidad cultural de nuestro país, de América Latina y otras naciones, intentando generar el diseño de un sistema de archivo que respondiera a las necesidades académicas y aprovechara los crecientes avances tecnológicos.

El enfoque de nuestro trabajo es holístico, esto significa que fotografiamos paisajes como manglares, selvas y desiertos; zonas arqueológicas, obras del barroco mexicano, centros de investigación, viviendas vernáculas, productos agrícolas, instalaciones fabriles, museos o múltiples mesas mexicanas. Así hemos viajado, en mayor o menor grado, por el total de los estados mexicanos y 44 países de cinco continentes.

Los alcances limitados, propios de la era análoga, se multiplicaron con la llegada de la etapa digital, tanto en las labores de registro en campo, como en la sistematización y las promisorias formas de difusión, propias de la tecnología cibernética. El incipiente esfuerzo para crear un acervo funcional entró en una dinámica que se distingue por su permanente y vertiginoso avance.

Nos ha tocado migrar entre dos etapas: la análoga y la digital, hecho tan trascendente como el cambio de eras. Tal tránsito, acorde al momento que vivimos, y sobre todo de cara al futuro, requiere de apoyos profesionales especializados, infraestructura, capacitación y recursos, cuando, paradójicamente, éstos han menguado.

La visión y las acciones a futuro necesitan de la suma de esfuerzos para innovar y generar propuestas con prospectiva, de ahí la importancia de instituciones vanguardistas como Adabi, que respalda proyectos para la salvaguarda, accesibilidad, difusión y desarrollo de acervos y colecciones significativas para preservar la memoria e imaginar el futuro.

El equipo de Adabi comenzó por evaluar, con rigor y método, nuestro trabajo, hecho que celebramos por el cuidado, transparencia y respeto que deben caracterizar a las acciones académicas. Nos orientaron, hicieron sugerencias y posibilitaron visualizar opciones para modernizarnos y compartir, de manera pública y gratuita, nuestros archivos.

Nos estimularon para consolidar un esquema de complejidad y transdisciplinariedad que nos permitiera convocar a especialistas. Para efectos de documentación y creación de cuerpos de conocimientos, se crearon distintas modalidades de divulgación, desde publicaciones electrónicas hasta exposiciones y páginas de internet.

Nos contactaron con museos y centros culturales en Oaxaca para complementar un levantamiento sobre arte textil en San Antonino, mismo que alimentó un proyecto de interacción cultural con Hungría, y nos estimularon para atender la convocatoria de la UNESCO, que nos permitió ser inscritos como Memoria del Mundo, registro que reconocemos como un compromiso para consolidar y avanzar en nuestro sistema, un modelo vivo y dinámico al alcance de la población.


Historia y difusión

Exposición “Soñar libros” en la Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío, Ciudad de México.

Este 2023, la Coordinación de Difusión de Adabi cumple su primera década de existencia. Creada con la intención de apoyar la celebración del décimo aniversario de la asociación (en 2013), la Coordinación reunió los esfuerzos previos de sus pares, ya que destacaban las acciones que se llevaban a cabo en cada coordinación, así como las propias de la institución. El plan de festejos pensado para el décimo aniversario partió de la premisa de que las distintas instituciones a las que Adabi había apoyado reconocieran públicamente tanto el patrocinio a los trabajos concretos de la institución, como la divulgación de su labor, además de la celebración que, con motivo de la presentación de publicaciones, se venía conmemorando en la capilla del Colegio de Vizcaínas desde años atrás.

El primer año de la Coordinación transcurrió con la preparación de una diversidad de actividades dirigidas, por un lado, a una concurrencia especializada, y por otro, a un público infantil. Por medio de exposiciones, ciclos de cine, conferencias, presentaciones de libros, talleres para niños, programas de radio, redes sociales y el sitio web. De manera local y en diferentes estados, se presentó el proyecto de trabajo de Adabi que se había desarrollado durante sus primeros 10 años, además de los resultados obtenidos.

A partir de 2013, la Coordinación de Difusión dio continuidad a las funciones que le fueron encomendadas desde el inicio: la divulgación de las actividades de la asociación en general y de los proyectos a cargo de las otras coordinaciones, además de lo referente al tema del patrimonio documental en México y el mundo. Esta labor se desplegó por los medios ya acreditados, como el sitio web —que a la fecha lleva tres diseños—, las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube) y el boletín mensual, Voces de la Memoria, que ha llegado a 123 números.

De igual manera, con el paso de los años se han construido relaciones de colaboración con diferentes instituciones que, sin duda, han dado buenos frutos para todos los involucrados y sus correspondientes públicos y que han incidido necesariamente dentro de la numeralia de la Coordinación. Instituciones nacionales, privadas, públicas, asociaciones y otras organizaciones han unido sus esfuerzos con los de Adabi a lo largo de esta década para potenciarse a sí mismas y apoyar a la divulgación de su cometido.

Entre las actividades presenciales que se han mantenido durante siete años podemos mencionar las Tertulias de Adabi, presentaciones bimestrales que unen a especialistas y un público general en temas variados de la historia cultural de México, y que ya han alcanzado las 42 emisiones (presenciales y virtuales) con invitados nacionales e internacionales.

De las tareas sistemáticas que ha emprendido el área de Difusión se encuentra la capacitación en diferentes temas relacionados con la actividad cotidiana de la asociación, como el desarrollo de proyectos o la introducción del tema de los indicadores en las instituciones que manejan el patrimonio documental; de igual manera, el curso digital mejor recibido por parte de los seguidores de Adabi fue “Los recetarios como fuentes históricas”, lanzado en 2020, con un total de 246 participantes de diversas nacionalidades.

La organización de actividades académicas ha sido también una constante en los últimos años, participando en ellas personas destacadas en su campo de estudio, mismas que abordaron temas que se apreciaron necesarios para la conservación y desarrollo del patrimonio documental mexicano.


“Diario de historias”

En este 20 aniversario de Adabi quiero expresar mi más sincera gratitud por todo el apoyo brindado a lo largo de diez años para la difusión del ejemplar mensual de “Diario de Historias, crónicas de viaje por Archivos y Bibliotecas”.

En una primera etapa, el ejemplar fue publicado en su sección de noticias; después, en su boletín de la primera época y, finalmente, en Voces de la Memoria. En esta labor reconozco la enorme gentileza de todo el equipo de Adabi, en especial de la Dra. María Isabel Grañén, de la Dra. Stella González y de Fabiola Monroy.

Esta relación con la asociación se originó a principios de 2012, cuando visité a la Dra. Stella González Cicero con la finalidad de pedirle orientación para iniciar un proyecto que aún no tenía muy claro, pero cuyo propósito era difundir las actividades realizadas en algunos archivos y bibliotecas que había visitado fuera de México, particularmente en Venezuela, en donde radicaba en ese momento.

El encuentro con Stella me ayudó a concretar la propuesta. Así, en enero de 2013 le envié los primeros dos ejemplares de “Diario de Historias”, diseñados al estilo de un periódico mensual de noticias sobre archivos, bibliotecas, viajes e investigación histórica. Desde entonces ella fue muy receptiva porque abrió las puertas de Adabi para ofrecer un espacio valiosísimo en el que el Diario se difundió de forma ágil e inmediata: el sitio web de la asociación.

Desde que conozco a Stella González Cicero —en su época como directora del Archivo General de la Nación (2000-2003) y a lo largo de su trayectoria en Adabi— he admirado mucho su habilidad para escuchar pacientemente a toda aquella persona que le pide consejos o le propone actividades, y suele encontrar soluciones viables para lo que le plantean. Adicionalmente, su experiencia profesional, su excelente disposición y buen trato hacen que acudamos a ella con confianza anticipando que sus recomendaciones serán siempre propositivas y realistas.

Como parte de las celebraciones del 20 aniversario de la asociación, extiendo mis más sinceras felicitaciones a todo el equipo que la integra por su incansable labor a lo largo de dos décadas a favor del desarrollo de los archivos y bibliotecas.

También por ser una aliada comprometida con la labor de los archivistas e historiadores independientes, a quienes nos ha dado la oportunidad de ejercer nuestra profesión con libertad para compartir nuestros proyectos e iniciativas.


El Fondo Editorial de Adabi

Adabi tiene como propósito rescatar, conservar y difundir la memoria escrita del país resguardada en los acervos documentales y bibliográficos; de esta manera, a lo largo de 20 años, y con gran satisfacción, ha transformado el panorama contribuyendo a la solución de las necesidades que los acervos requieren y, además, ha promovido, por medio de diversas series de publicaciones, su importancia para la sociedad.

La escritura ha sido utilizada por las civilizaciones para registrar y conservar su memoria en beneficio de las futuras generaciones. En ese sentido, el legado escrito de los mexicanos es particularmente rico y los testimonios manuscritos e impresos resultan incontables; sin embargo, la mayoría de las veces se encuentran en condiciones vulnerables, por ello Adabi realiza diversas acciones para que no queden en el olvido ni desaparezcan por las condiciones inhóspitas en las que se encuentran. El último proceso en la metodología trabajada por Adabi durante dos décadas para recuperar esta memoria es la publicación de instrumentos y de textos que permiten la consulta y la difusión del conocimiento de los repositorios que custodian la memoria.

El Fondo Editorial de Adabi ha logrado constituirse como un legado de voces del pasado que se han hecho presentes. El ser humano es esencialmente alguien que olvida, aun cuando el conocimiento queda depositado en la memoria; al respecto, San Agustín incide en la cantidad de datos conocidos que allí están conservados, aunque no sean utilizados hasta después de muchos años: […] las mismas cosas, si las dejara de recordar de tiempo en tiempo, de tal modo vuelven a sumergirse y sepultarse en sus más ocultos penetrales, es preciso, como si fuesen nuevas, hallarlas por segunda vez en este lugar y juntarlas de nuevo para que puedan ser sabidas, esto es, recogerlas como de cierta dispersión. Traer al presente testimonios imperecederos es nuestra labor cotidiana como asociación. Durante dos décadas hemos trabajado para que el olvido no desvanezca la memoria, ya que algo parecido sucede con los libros de fondos antiguos y con los documentos de archivos históricos, estos son testimonios tangibles de la palabra escrita que han permanecido guardados y muchas veces han sido olvidados durante años. Sabemos que existen, que custodian conocimientos y que, en determinado momento, volverán a ser valiosos, ya sea como fuentes primarias de información, para documentar sucesos históricos o simplemente para deleitarnos con su contenido estético.

En Adabi hemos hecho uso de la palabra impresa como un recurso para que la memoria histórica perdure; de esta manera, el lenguaje escrito es depositario de grandes experiencias olvidadas y, sobre todo, de conocimientos atemporales, de modo que si queremos rescatar el sentido humano que poseen estas experiencias debemos ir más allá de la fuerza expresiva de la palabra memoria y situar el pasado en una perspectiva más cercana.

Las publicaciones de Adabi se han transformado en emisarias de esas voces que permiten que el valor de cada documento, o libro rescatado, llegue a otro tiempo; desempolvar para conocer y preservar para revalorizar.

Como editorial, Adabi ha determinado procedimientos para la gestión, edición, publicación y distribución de textos de la comunidad académica y de quienes desempeñan sus tareas y enriquecen con sus experiencias que han contribuido a la formación de estudiantes, la divulgación de saberes, la difusión de resultados de investigación y al desarrollo integral de la sociedad. De ahí que cuente con diversas series editoriales que se adapten a los contenidos y a las necesidades de cada proyecto emprendido y que promuevan el libre acceso al conocimiento permitiendo su transferencia y retroalimentación.

Nos enorgullece saber que en México y otras partes del mundo somos bibliografía recomendada sobre archivística, conservación y libro antiguo; que los títulos publicados por Adabi son citados como fuente fidedigna de información en diversas tesis y en libros relacionados con la conservación del patrimonio documental.

La Coordinación de Publicaciones ha sido testigo del transitar de múltiples instituciones que proporcionan sus textos para sumarse a nuestro fondo editorial, esto como resultado del apoyo obtenido por la asociación a quienes han buscado que el fruto de su trabajo, ya sea de investigación en fuentes primarias o de aportaciones que se relacionan con el quehacer en los archivos y bibliotecas, forme parte de nuestros títulos.

Cada título que Adabi publica es una invitación para que quienes custodian o tienen a su cargo los acervos difundan sus contenidos y permitan su consulta al público, para fomentar que los investigadores realicen sus estudios utilizando como fuente primaria de información el material resguardado.

Más allá de publicar títulos y de dar a conocer resultados, la labor editorial de la asociación nos adentra en el quehacer de las instituciones para continuar preservando la memoria histórica que custodian. Más allá de los frutos obtenidos, se encuentra la relación con quienes se han fortalecido lazos institucionales dejando la certeza de lograr que perdure el conocimiento para generaciones presentes y futuras.


Tal como el faro del puerto

Exposición de las publicaciones de Adabi, “Ex Fumo in Lucem”, en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada,
Ciudad de México.

Tal como el faro del puerto ayuda a los navegantes a tocar tierra, desde hace dos décadas Adabi ha sido una institución que no solo rescata, preserva y difunde el patrimonio documental y bibliográfico de nuestro país, también mediante sus amplios y detallados instrumentos de consulta ofrece al público en general y al investigador especializado un conjunto de instrumentos de gran calidad y precisión que nos permiten orientar nuestras pesquisas en el inconmensurable mar de datos que poseen los acervos documentales públicos y privados de nuestro país. En consecuencia, y aunque no resulte necesario, doy fe de la gran trascendencia y beneficios que el trabajo constante de todos aquellos que integran Adabi ha reportado, no solo para la preservación del patrimonio documental, sino para el enriquecimiento de la memoria de los mexicanos en buena parte del territorio.

Es por demás conocido por el gremio de historiadores que Adabi ha rescatado, literalmente, de sótanos, bodegas y hasta depósitos destinados a desaparecer por efecto del tiempo y la dolorosa indiferencia, repositorios de enorme valor histórico. Bajo la siempre atinada dirección de nuestras queridas doctoras Isabel Grañén Porrúa y Stella González Cicero, el equipo de trabajo que integra esta asociación ha conseguido en gran medida que las generaciones futuras cuenten con los registros documentales que les ayudarán a comprender su propio devenir histórico y así, y solo así, continuar con la construcción de una sociedad cada vez mejor.

De manera muy especial quiero expresar mi más profundo agradecimiento a la asociación por el gran apoyo que desde su fundación ha conferido a la investigación sobre la presencia en México de la primera sociedad económica emanada de la Ilustración hispánica durante la segunda mitad del siglo XVIII: La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Gracias al íntimo vínculo entre Adabi y el centenario colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas, no solo se realizó la catalogación del fondo documental que da cuenta pormenorizada de los socios que la Bascongada tenía en la Nueva España, pues gracias a un proyecto de coedición entre ambas instituciones fue posible publicar el libro La Real Sociedad Bascongada y el proyecto vasco-novohispano de la Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu, 1791-1850, obra fundamentada en esta inédita y hasta hace poco desconocida fuente documental.

Aun cuando es de gran interés dar voz y rostro a los 115 socios de la Bascongada que entre 1791 y 1793 reportaban sus cuotas mediante la Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de la Ciudad de México, gracias a los catálogos y publicaciones conformados, editados y distribuidos por Adabi, las investigaciones sobre este y otros temas relativos a la intensa relación que mantuvieron la Nueva España y la Península Ibérica durante casi tres siglos aún representan tierra fértil para nuevas investigaciones.

¡Enhorabuena por los veinte años de gran labor en pro de la memoria de México!


Adabi y la memoria del mundode la UNESCO

Fotografía de Manuel Álvarez Bravo. Archivo Casa MAB.

Después de dos décadas de impulsar, crear y optimizar proyectos en beneficio del rescate del patrimonio documental y bibliográfico del país, Adabi, con el firme compromiso de auxiliar toda iniciativa para la correcta preservación de una gran diversidad de fuentes de información completa una valiosa experiencia que hoy la posiciona como aliada de las instituciones que aspiran a ser parte del programa Memoria del Mundo de la UNESCO. Gracias a dicho apoyo, algunos de estos custodios, que iniciaron con el rescate de sus colecciones, lograron modificar drásticamente su destino mediante el mejoramiento y control de las condiciones de acceso y salvaguarda de la memoria documental y herencia cultural a su cargo.

La labor refiere a resultados de gran incidencia que, en menor o mayor medida han logrado revertir la falta de herramientas para asegurar la preservación y difusión de notables contenidos plasmados en una gama de ejemplares bibliográficos, gráficos, fotográficos, hemerográficos y documentales, ahora finalmente convertidos en instrumentos que contribuyen al conocimiento de una sociedad, una época o un lugar específico.

De esta manera, la trascendencia y repercusión de aquellos casos notables que fueron apoyados por Adabi mediante proyectos sirvieron de base para la postulación que permitió su integración y certificación para formar parte de los programas Memoria del Mundo de México, Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe y Memoria del Mundo Internacional.

Es así que de forma muy breve se enunciarán cada uno de estos casos de éxito donde la entrega de Adabi repercute al sentar las bases para el reconocimiento y certificación de cada vez más fuentes de información.

•Archivo General Municipal de Puebla, Memoria del Mundo de México, 2010, 2016; Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, 2015
•Archivo Histórico del Colegio San Ignacio de Loyola, Vizcaínas, Memoria del Mundo de México, 2008; Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, 2010; Memoria del Mundo Internacional, 2013
•Colección Lafragua de la Biblioteca Nacional de México, Memoria del Mundo de México, 2005
•Biblioteca Palafoxiana de Puebla, Memoria del Mundo Internacional, 2005
•Centro de Documentación e Investigación Judío de México, Memoria del Mundo Internacional, 2009
•El cocinero mexicano, Biblioteca Fundación Herdez, Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, 2014
•Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, Memoria del Mundo Internacional, 2018
•Archivo Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Memoria del Mundo Internacional, 2017

•Archivo Parroquial de Tolcayuca, Hidalgo, Memoria del Mundo de México, 2017
•Colección Ruth Lechuga, Fundación Ajaraca, A. C., Memoria del Mundo de México, 2021
•Archivo Fotográfico de Mariana Yampolsky, Memoria del Mundo de México, 2022
•Archivo Histórico de la Compañía Real del Monte y Pachuca y Museo de Minería, A. C, Memoria del Mundo de México, 2023
•Archivos compartidos 3Ríos, Memoria del Mundo de México, 2022
•Acervos históricos del Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, Memoria del Mundo de México, 2022

Adabi, mediante la Coordinación de Conservación de Fuentes Fotográficas ha logrado realizar un sinfín de proyectos relacionados con el rescate de la memoria nacional inmersa en diferentes fondos y colecciones fotográficas. Los resultados han implicado el procesamiento formal de miles de imágenes para su conversión a fuentes de investigación, conocimiento e incluso disfrute de múltiples contenidos de interés. La experiencia ha sido lograda por medio de un flujo de recursos materiales, económicos y humanos dirigidos gracias a programas de trabajo específicos que conforman las iniciativas necesarias para acrecentar de manera sistemática la memoria colectiva inmersa en cada fotografía.

En estos años, Adabi ha sido testigo del progreso de muchos conjuntos fotográficos que, tras un apoyo constante y entrega ejercida por cada institución apoyada, dio pie a la constitución de verdaderos centros documentales. Un ejemplo de estos casos de éxito es la evolución del Archivo Manuel Álvarez Bravo (arcmab) luego de diversos proyectos que implicaron una base de datos referencial de exposiciones, publicaciones y registros de las imágenes difundidas, catalogación y conservación de negativos y la intervención de algunos libros y documentos relacionados al arcmab. Acciones que apuntalaron la promoción del legado de Álvarez Bravo como parte del programa de Memoria del Mundo Internacional, el cual obtuvo resultados en el año 2017.

Es así que este archivo obtiene un certificado de peso mundial como testimonio fehaciente de la herencia cultural inmersa en la memoria colectiva que suscribe. El compromiso implica también ejecutar una ardua labor para dar a conocer dicha memoria documental y visual sustantiva dispersa por el país como un legado de todos y para todos.

En este contexto, se resalta la gran labor realizada por parte de Aurelia Álvarez Urbajtel, hija del fotógrafo, que tras dieciocho años en el rescate y difusión del legado de su padre, ahora intensifica la transmisión de su obra maestra con la inauguración de la Casa mab. Con esta acción se abre al público el inmueble donde el mismo fotógrafo pasó los últimos cuarenta años de su vida, considerando este ejercicio como una experiencia que permitirá reconocer la evidencia fotográfica del autor y dar acceso al ambiente profesional más íntimo del experto del lente, donde se podrá incluso observar el mismo cuarto oscuro que atestigua el nacimiento de cada una de sus tan conocidas obras.

Otras consecuencias que el programa ha traído dan cuenta de cómo algunos registros, inicialmente inscritos solo en Memoria del Mundo de México, han persistido en su tenacidad para recibir la distinción también en el registro regional e internacional, tal como lo hicieron en su momento el Archivo Histórico José María Basagoiti Noriega, del Colegio San Ignacio de Loyola, Vizcaínas, y la colección de documentos de la comunidad Ashkenazi de México. Incluso el Colegio de Vizcaínas, incansable promotor del programa, ofreció al Comité Mexicano de Memoria del Mundo un espacio dentro de su acervo documental para resguardar ahí el archivo histórico que el comité ha generado a lo largo de 20 años y que, con apoyo del Archivo General de la Nación, fue organizado e inventariado en el año 2016 para su consulta. Es preciso agregar que en 2019, mediante el Subcomité de Educación e Investigación de Memoria del Mundo de la UNESCO se impulsó en Vizcaínas la creación de un Centro de Conocimiento para divulgar el Programa, tal como los centros que ya se han fundado en Corea y China para este fin.

En este sentido, los diversos programas de trabajo ejercidos tras veinte años suman un amplio repertorio de medios únicos y significativos que, en muchas ocasiones en un primer momento, se mantuvieron sujetos a un ámbito puramente de custodia, pero que tras el apoyo de Adabi iniciaron un proceso de transformación para su conformación formal como fondos, archivos y colecciones. Es así como este apoyo fue el punto de partida para el reconocimiento certificado de aquellos casos que manifiestan una herencia cultural.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.