Una nueva higuera del Valle sustituye el histórico árbol caído en la Calzada de la República

  • Después de varios días de trabajo para banquearlo el higo fue trasladado la madrugada de este jueves desde Cuilapam de Guerrero hasta la ciudad de Oaxaca.

Oaxaca, Oax.- Este 9 de diciembre se sembró un nuevo ejemplar en el mismo sitio que ocupó, durante más de 200 años, el higo que se desplomó en agosto pasado sobre la Calzada de la República.

El traslado y la siembra de este árbol de siete años fue posible gracias al esfuerzo y la coordinación del departamento de Medio Ambiente de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), RootStudio y el Municipio de Oaxaca de Juárez, mediante la Coordinación Ejecutiva del Centro Histórico y la Regiduría de Gobierno y Espectáculos y de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

“Hoy una higuera hermosa, traída de Cuilapam, nos cobija con su sombra. Gracias. Vale la pena tanto esfuerzo. Oaxaca lo merece y nuestros hijos también”, expresó la doctora María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la FAHHO, a través de sus redes sociales.

Después de varios días de trabajo para banquearlo, finalmente el higo del Valle fue trasladado la madrugada de este jueves desde Cuilapam de Guerrero hasta la ciudad de Oaxaca. Arribó durante los primeros minutos del día y en su siembra participó la brigada del departamento de Medio Ambiente FAHHO, quienes lograron estabilizarlo con la ayuda de una grúa.

Al concluir las labores de siembra, el árbol recibió a sus primeros visitantes: un par de aves que detuvieron su vuelo en el ejemplar recién llegado, una señal muy esperanzadora, pues, con los debidos cuidados, este higo brindará cobijo a muchas especies.

Para asegurar su desarrollo, el mantenimiento y cuidado de este árbol correrá por parte de la FAHHO y del Municipio de Oaxaca de Juárez. Sin embargo, es compromiso de todos los ciudadanos cuidar de este ejemplar para disfrutarlo por muchas generaciones más. Por otro lado, la FAHHO se comprometió a sembrar un higo más en Cuilapam, como muestra de agradecimiento por ejemplar recién llegado a la ciudad.

Cabe recordar que el higo de más de 200 años que se encontraba sobre la Calzada de la República se vino abajo después de una breve pero intensa lluvia que azotó la ciudad los primeros días de agosto del presente año. Según las investigaciones del fallecido artista y activista Francisco Verástegui, el árbol caído fue sembrado por Guadalupe Victoria durante su paso por Oaxaca; era considerado uno de los árboles históricos más notables del estado.

Editorial

En esta emisión de fin de año publicamos textos que surgieron de la reflexión en torno a las distintas actividades y logros alcanzados al cierre del 2021. Entre ellos, los tres galardones otorgados por CEMEX al complejo del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, uno más de los proyectos que con entusiasmo apoya el contador Alfredo Harp Helú. También les compartimos algunas exposiciones que están en curso en los diferentes espacios de la FAHHO: la muestra en el Centro Cultural San Pablo, que tiene por tema a la naturaleza como forma de arte; la exposición de arte correo en México en el Museo de la Filatelia de Oaxaca y la experiencia de una espectadora al resultado de una colaboración entre artesanos oaxaqueños e hindúes que se muestra en el Museo Textil de Oaxaca.

En otro tenor, Seguimos Leyendo nos comparte cinco recomendaciones de lectura para esta época decembrina, todas ellas para ser disfrutadas en familia. Guerreros de Oaxaca nos habla de la importancia de apoyar al talento joven mexicano. Por su parte, los Diablos Rojos nos explican los beneficios sustentables de su espectacular estadio, el Diamante de Fuego. Estos son algunos de los textos que integran la edición de diciembre y que, sin duda, son resultado del esfuerzo y trabajo que mes con mes llevan a cabo los distintos colaboradores desde sus espacios.

Deseando que pasen unas felices fiestas en compañía de sus seres queridos, el equipo que integra al Boletín FAHHO les desea lo mejor para el próximo año. Esperamos que el 2022 esté lleno de actividades y logros, y que muy pronto podamos recibirlos con los brazos abiertos para compartir con ustedes cada proyecto con el que seguimos trabajando.

¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!


Ganadores de los Premios CEMEX 2021

El 17 de noviembre se anunció a los ganadores de los Premios Obras CEMEX 2021. El complejo del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, uno más de los proyectos apoyados por Alfredo Harp Helú, fue galardonado con el tercer lugar en la edición México por “Espacio Colectivo” y con el Premio Especial de “Innovación en la Construcción”, en su edición México e Internacional.

Desde hace 30 años, este premio distingue no solo las mejores construcciones en México y alrededor del mundo, sino también a la mente maestra y al equipo de profesionales que están detrás de su edificación. Tanto en la edición México como en la Internacional se premian cinco categorías que reconocen y realzan la importancia de las obras participantes: Vivienda Residencial, Vivienda Económica, Edificación, Espacio Colectivo e Infraestructura. También se entregan cuatro Premios Especiales: a la Accesibilidad Universal, Edificación Sostenible, Innovación en la Construcción y Valor Social.

“Se trata de una construcción que promueve el sentido de comunidad y la interacción entre los usuarios”, y ostenta una remarcable “sostenibilidad, solución arquitectónica y estructural”, fueron las consignas por las que entregaron los galardones a este espacio digno del rey de los deportes en México. Sin duda, el proyecto del Salón de la Fama, liderado por el arquitecto oaxaqueño Daniel López Salgado & Asociados, incide como lugar colectivo en un punto ya de por sí simbólico para el país, como lo es el Parque Fundidora, en la ciudad de Monterrey. Los espacios que alberga el Salón de la Fama cobran vida con la presencia de los visitantes: la interacción entre las personas, cobijadas por los amplios muros, las imponentes bóvedas de ladrillo rojo y las obras de arte se conjugan de tal manera que lo convierten, más que en un lugar para visitar, en un espacio para disfrutar. Como el propio arquitecto Daniel López ha dicho: “Este ladrillo es un homenaje a los edificios históricos de la antigua fundidora de Monterrey [y] la variedad de formas en sus bóvedas rinde homenaje al perfil del Cerro de las Mitras”.

La primera piedra de esta gran casa fue colocada el 30 de noviembre de 2015, y el complejo fue oficialmente inaugurado el 20 de febrero de 2019. Desde entonces, al interior de este espacio, que alberga a la Biblioteca especializada Juan Vené —donada por el famoso comentarista del beisbol— y a la Biblioteca Infantil BS Salón de la Fama —hermana norteña de la Red de Bibliotecas que hay en Oaxaca— cientos de historias se han unido para dar la bienvenida a los aficionados y entusiastas que quieran conocer más acerca del rey del deporte.

Extendemos una amplia y sincera felicitación al arquitecto Daniel López Salgado y a su equipo, quienes han vuelto realidad el sueño de edificaciones como la que hoy es premiada.

A continuación, estimado lector, compartimos una liga a algunos artículos de nuestros boletines en los que podrás leer más sobre el Salón de la Fama del Beisbol Mexicano: https://fahho.mx/?s=sal%C3%B3n+de+la+fama+del+beisbol+mexicano


Sobre el color verde, la mente y el arte

1

Los pensamientos emergen, brillan y se apagan, en mareas que se repiten con ritmos que tienen origen en el mismo mundo que configuran; ese mundo ahora se parece a la sensación que queda después de leer o escuchar una historia.1 Slavoj Zizek ha insistido en que la Ecología está sustituyendo a la religión; y que la idea de que el hombre debe dominar a la naturaleza está siendo reemplazada por la del hombre que busca comunicarse con la naturaleza.

Ese propósito es complejo, pues hay que resolver cómo nos adaptamos, a cada momento, a un mundo que encontramos ya construido, pero que no está fijo, y que buscamos hacer estable mediante el significado y el lenguaje.

Volver a conectarnos con el flujo de la naturaleza y pensar como especie implica construir una nueva forma de vida, afortunadamente eso se puede hacer; el arte lleva muchos años mostrando que es posible dilucidar el mundo construido, mirarlo desde atrás del telón2 e intervenir la manera de comprenderlo todo.

De hecho, el arte se reinventa todo el tiempo e implica, normalmente, observar todo como nuevo, partir de cero en cada experiencia; no para mirar con ingenuidad, sino para intentar quitar las capas de prejuicios.

La exposición que presenta este fin de año el Centro Cultural San Pablo tiene como tema, precisamente, la naturaleza, y busca que se entienda como medio ambiente desde una perspectiva ecológica para proponer, mediante el arte, que también es posible pensar en una ecología de la mente.

2

Las aves miran de forma inimaginable para los seres humanos: su registro cromático es tan distinto que parece que habitan otras formas de espacio. Las abejas y otros insectos sociales, mediante mecanismos biológicos, participan y se adaptan como comunidades en el funcionamiento de su entorno. Así, la exposición en el Centro Cultural San Pablo incluye dos nidos elaborados por aves invitadas,3 y otros hechos por personas para intentar que lleguen algunos pájaros a usarlos como casas. La intención de ello es pensar la diferencia entre lo natural y lo artificial.

Durante varios años, la artista Yolanda García Ceballos realizó una obra titulada Teoría de la transición, sobre la idea de habitar un espacio, que consiste en reunir restos de tierra de diferentes colores y fotografías de casas abandonadas o en demolición, específicamente del municipio de San Pedro Garza García, en Nuevo León. Yolanda visitó los terrenos, registró en imágenes los fragmentos de muros, los vestigios de las casas y sus espacios habitados con funciones específicas: cocina, recámara, baño, estancia… De alguna manera, con su obra remite a la ausencia de la experiencia vivida en esos espacios. ¿Qué tanta presencia actual puede tener una experiencia pasada?, ¿qué se necesita para que se convierta en memoria?

En las fotografías de Yolanda se pueden observar muros encalados que han perdido su pintura, tabiques fragmentados que siguen en el piso, volviéndose polvo, tuberías, varillas y otros metales salitrosos a los que se adhieren restos de vida en la que hubo emociones, sueños, deseos, esperanza, fe. Esas imágenes exploran la vida vinculada a un espacio, y la posibilidad de que la experiencia se extinga, transformándose en experiencia de otras vidas. En los terrenos donde están las casas en ruinas, se han construido otras que volverán a demolerse. Aparecen casas, templos y ciudades, y se van demasiado rápido; animales, plantas, humanos se van demasiado rápido.

3

El ave llamada Garuda lleva en el pico una rama de árbol muy larga; en las garras, un elefante y una tortuga enormes. Bajo sus alas oscurece el cielo, entre las nubes y la tierra su sombra forma el telón que observamos como realidad.

El primer ojo que distinguió esa ave al nacer fue el de una mujer sentada en una piedra, el ojo de su madre que había cuidado su huevo por 500 años; y reconoció el mismo fuego que le animaba: el ojo de su madre era el suyo. Supo desde ese momento que su misión consistía en robar a Indra el soma, y entregarlo a las serpientes para liberar a su madre. Antes de cualquier prueba y cualquier obra, la vida de los dioses era vana.4

El soma es una bebida que es el sol que se transforma. En Oaxaca el sol se transforma en mezcal mediante algún tipo de agave, que es una manera humana de convertir la vida del agave en experiencia mística.

Para explorar la forma y la intensidad en que una planta recibe sol durante muchas horas, días o años, Christian Thornton desarrolló un sistema de registro colocando dispositivos sensibles a la luz solar en el quiote de un maguey. El resultado es una nube de luz hecha de vidrio transparente muy fino que acompaña al quiote, y que es artificial y natural al mismo tiempo.

En la exposición del CCSP se presentan la delicada nube de vidrio, el laboratorio y el instrumental desarrollado por Christian Thornton en Oaxaca, y por su colega en Alemania, para medir la manera en que la luz solar se transforma en energía que carga al agave, y que más tarde, mediante otros procesos, se convierte en mezcal.

4

A propósito de hacer un registro de la memoria vegetal en diversas formas, la fotógrafa Cecilia Salcedo desarrolló un sistema para permitir que las hojas y los frutos de ciertas plantas compartieran su memoria; el resultado es un registro en tela de las formas y la concentración de fluidos, experiencia y voluntad de cada planta.

Este método consiste en una fotografía realizada a partir de humedad y calor, pero apunta a imprimir algo que no es inmediatamente visible. Cecilia Salcedo construye un tipo de imagen que registra, en varios niveles, los procesos biológicos de la hoja o la flor para dar cuenta de su cuerpo, su savia y la persistencia de la memoria vegetal.

5

La exposición incluye dos instalaciones que dan cuenta de la intensa voluntad de las plantas para tomar cualquier resquicio de espacio y sobrevivir: pastos abriéndose camino a través de costales de tierra y plantas saliendo por los espacios que dejan los vidrios rotos de puertas metálicas; ambas obras funcionan como metáforas de la manera en que el sol, la tierra y el agua se transforman en organismos biológicos y adquieren cuerpo con experiencia vegetal.

Según Gregory Bateson, en los sistemas complejos las relaciones interpersonales predominan sobre la configuración de una individualidad.5 De acuerdo con él, la experiencia consiste en la respuesta a los elementos aleatorios y contingentes de cada situación; si la situación implica modalidades de presencia menos densa que la humana, debe haber un tipo de experiencia no humana.

A pesar del aparente comportamiento funcional de algunos elementos de sistemas complejos, es posible observar patrones de alguna forma predecibles, y una vez que se encuentran esos patrones, es posible cambiar la mirada humana ampliando su rango, aunque no deja de ser humana.

Precisamente, el arte apunta a intervenir las relaciones interpersonales: desde la construcción de una intersubjetividad hasta las prácticas de la vida cotidiana; pensando nuevamente en hábitos, tradiciones, ideas y costumbres, buscando dilucidar la naturaleza del pensamiento. La exposición en el Centro Cultural San Pablo sobre medio ambiente presenta ese propósito implícito en el arte contemporáneo, además del aspecto ético que hay en la configuración de formas de la comprensión y construcción del mundo que habitamos.

1 Roberto Calasso, Ardor, Editorial Anagrama, Barcelona, 2016

2 Antonio Lobo Antunes

3 Nido. Anónimo que es un pájaro. 46 x 15 x 15 cm. Restos de plantas. 2021.

4 Roberto Calasso, Idem

5 Gregory Bateson, Pasos hacia una ecología de la mente: colección de ensayos en antropología, psiquiatría, evolución y epistemología, Ballantine Books, 1972.


Cartografías ocultas

Durante los años setenta y ochenta, apropiándose del sistema postal, artistas de todo el mundo empezaron a intercambiar obras de arte, a organizar eventos internacionales y a gestar piezas colaborativas con participaciones voluntarias que llegaban desde diversas latitudes. Detrás de esta práctica, conocida como arte correo, se construía una red internacional de comunicación manejada por las y los artistas, cuyo objetivo era encontrar formas horizontales, colaborativas e incluyentes de hacer y recibir arte.

Por ese entonces, diversos artistas emergentes en México que buscaban espacios autónomos y colectivos de producción, y que se estaban sumando a distintos “grupos” como Março, No Grupo o Salón Independiente, vieron en el arte correo un vehículo idóneo de comunicación para estrechar lazos estéticos y políticos con sus pares en Latinoamérica y alrededor del mundo. Artistas como Marcos Kurtycz, Lourdes Grobet, Felipe Ehrenberg o Maris Bustamante se insertaron de una forma u otra en el arte correo, y pronto surgieron agrupaciones como Colectivo3 o Algo Pasa, dedicados específicamente a esta práctica.

Así, México fue un nodo sumamente activo en la red de arte correo. Sin embargo, y pese a los esfuerzos de organizar y difundir el trabajo que se hizo durante más de dos décadas, muchos de estos alcances se han perdido de vista. La exposición Cartografías ocultas: Circuitos del arte correo en México se suma a los esfuerzos realizados previamente por espacios culturales, como el Museo de la Filatelia de Oaxaca, para rescatar la importancia que el arte correo tuvo en México, así como para pensar en su relevancia actual.

A partir de material de archivo e intervenciones contemporáneas, la exposición busca mostrar las infraestructuras que permitieron la construcción e inscripción de artistas, colectivos y grupos mexicanos en esta red global, así como las preocupaciones estéticas y políticas que la motivaron. El material se distribuye en cuatro núcleos temáticos: 1) la apropiación del sistema postal, 2) la composición de los grupos y la consolidación de sus teorías sobre el arte correo, 3) la transmisión de noticias y actualizaciones a través de boletines periódicos y, finalmente, 4) las distintas formas posibles de colaboración en la red. Las actuales investigaciones de Santiago Muédano, Federico Pérez Villoro y Edwina Portocarrero sobre aspectos diversos del arte correo, muestran la forma de ocupar las infraestructuras burocráticas, dar respuesta a las preguntas de cómo se organiza una red de comunicación y cuáles son las posibles fallas en la misma. Así, estas piezas nos invitan a pensar en los hilos que nos conducen del pasado al presente, del arte correo al arte actual.

Cartografías ocultas estará en el Museo de la Filatelia de Oaxaca del 9 de septiembre de 2021 al 21 de enero de 2022. Ubicado en la calle de la Constitución número 201, en el Centro Histórico de Oaxaca, el museo abre de martes a domingo de 11 de la mañana a 6 de la tarde.

¡Ahí nos vemos!


Los músicos de Víctor Vásquez

En la Sierra Mixe, en Santa María Tlahuitoltepec, entre las montañas, las casas y la neblina, nacen grandes piezas de barro natural, modelados a mano, lentamente, pero con precisión.

Víctor Vázquez nos cuenta que ha heredado las habilidades y la inspiración de sus abuelas y de su madre: aprendió a trabajar el barro y a hacer piezas a partir de él, con la necesidad de mejorar y buscar retos para diferenciar su trabajo.

Es evidente que sus piezas destacan de la alfarería tradicional de la comunidad, incluso de su familia, que elabora utensilios de cocina, principalmente. Es imponente ver las figuras que crea, altas, erguidas y tan detalladas que parecen ser reales, como los músicos que se quedan inmóviles al tocar una nota. “Las piezas de gran formato son algo personal, propio. Yo solía hacer piezas chicas, pero estas son un reto para mí mismo. Cada pieza es muy compleja, ni siquiera he podido determinar yo mismo cómo construirlas, cada una ha sido un reto diferente y representan algo distinto en su elaboración”.

Los músicos de tamaño natural nacen como un homenaje a la tradición de la comunidad. Tlahuitoltepec siempre se ha reconocido como un semillero de músicos, y Víctor nos comenta que él ha querido mezclar ambas habilidades: la alfarería y la música.

En cierta ocasión le presentamos a Víctor una nueva tarea: hacer a los beisbolistas que acompañarán y serán guardianes del nuevo Estadio de Beisbol Alfredo Harp Helú, en la Ciudad de México, como un homenaje a los jugadores, a la afición y a la tradición del rey de los deportes. “Los beisbolistas llegan como un reto que nunca me habría planteado, desconocía todo sobre el tema, pero igual dije, todo se puede plasmar, es un reto diferente, cuando me dijeron haz esto, dije lo hago o no lo hago, tuve que investigar y plasmar los detalles para lograrlo”.

Para Víctor, los jugadores de beisbol representan una nueva manera de hacer las piezas de gran formato. Si bien conoce sus capacidades, ha querido aumentar, aún más, las dimensiones de estas figuras, en sus palabras: “Para que apantallen más”, asumiendo que esto significaba que tendría que cuidar mucho más la quema, incluso invitar a amigos a que lo apoyaran, por el peso y la complejidad de las posiciones, ya que buscó que fueran lo más realistas posibles, como si jugadores en verdad hubieran quedado petrificados en un momento.

La investigación hecha sobre el tema, los modelos a pequeña escala que se realizaron, las correcciones e incluso una pieza que se rompió durante la quema, han sido experiencias y reflexiones que Víctor va sumando para aprender más y mejorar sus habilidades, abriéndose el camino a nuevos retos, nuevas piezas y, sobre todo, para formarse como un referente de otros creadores, alfareros y ceramistas que puedan buscar, como él, sus propios retos.


El infierno verde

Concebir un estadio de vanguardia internacional implica llevar el inmueble más allá de lo visualmente espectacular. A la par del deterioro progresivo que las actividades humanas han ocasionado a su entorno, se han creado prácticas orientadas a reducir o revertir el impacto negativo generado hasta el momento en el medio ambiente. Así, el Diamante de Fuego es uno de los estandartes de la arquitectura ambiental en nuestro país, ya que promueve el uso eficiente de recursos para su funcionamiento.

El Estadio Alfredo Harp Helú fue concebido para comprometerse con la preservación y la coexistencia armónica de este deporte con el espacio en el que habita; siendo esta una edificación orientada hacia la ecología desde su cimentación contando con 70 000 m³ de concreto ECO, elaborado con material reciclado que ofrece al inmueble una larga vida útil con un menor gasto de mantenimiento.

Al ser una construcción dedicada al entretenimiento y al deporte, y alejada de los diseños en forma de contenedor, el Infierno de la Ciudad de México cuenta con un aprovechamiento de la luz diurna que, junto con sus largos pasillos y sus espacios abiertos, optimizan el sistema de ventilación y climatización del estadio, orientados al ahorro de energía eléctrica.

Por otro lado, el ahorro de agua está garantizado gracias a dos de los principales diferenciadores del inmueble. En principio, el campo de juego, que ocupa una superficie de 13 600 m² de césped artificial de bajo mantenimiento, llega a ahorrar más de 11 000 millones de litros de agua al año, pues no es necesario regarlo a diario. En segundo término, el diseño de la techumbre, que cubre gran parte del recinto, junto con la tecnología de desagüe del campo hacen posible la recolección de agua pluvial destinada tanto a los servicios sanitarios durante los eventos, como al mantenimiento del campo de juego.

El levantamiento del Diamante de Fuego se produjo como respuesta ante la falta de una casa propia para los Diablos Rojos del México, pero respondió, de manera paralela, a la necesidad de contar con un espacio moderno en la capital del país, en materia de entretenimiento deportivo, orientado a las tendencias arquitectónicas sustentables
que se han replicado a lo largo del siglo XXI.

Datos verdes:


• Utilización de concreto ECO durante su construcción
• Campo sintético de bajo mantenimiento
• Tratamiento de aguas negras
• Recolección de agua pluvial
• 174 luminarias LED de bajo consumo
• Reutilización de agua para servicios
• 410 árboles sembrados
• 15763 m2 de áreas verdes


Guerreros impulsa el talento joven

El club de beisbol Guerreros de Oaxaca se ha caracterizado por dar oportunidades al desarrollo del joven talento mexicano. Cuenta con un centro de alto rendimiento, la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú, ubicado en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, que brinda el apoyo para que el joven pelotero mexicano pueda explotar su máximo potencial y así perseguir un sueño: jugar pelota profesional en nuestro país, o bien, ser reconocido mundialmente en ligas de Estados Unidos o de Asia.

Este 2021, la directiva bélica se dio a la tarea de explotar el talento joven, lo cual significó el debut de un total de once jóvenes en la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), una de las cifras más altas para un equipo profesional de verano.

Jugadores como Bryan Araiza, Juan Carlos Camacho, Alfredo Fernández, Sebastián García, Roberto Carlos Méndez Jr., Andrés Moreno, Pedro Ordaz, Oliver Zepeda, Armando Angüis, Guillermo Arvizu y Alexis Rico, fueron quienes probaron las mieles de la pelota profesional en nuestro país, destacando la mayoría con grandes actuaciones tanto en la ofensiva como en el pitcheo.

Uno de los peloteros que más impresionó este año, y que es candidato a ganar el premio a Novato del Año en la LMB, es el originario de Los Mochis, Sinaloa, Juan Carlos Camacho, que en su año de debut militó en un total de 58 encuentros; bateó para .312 con 62 imparables, 16 dobles, un triple y diez cuadrangulares, mandó al plato a un total de 43 compañeros, siendo el cácher que más carreras produjo en todo el circuito, además de ser el receptor con más cuadrangulares conectados en la temporada, junto con el dominicano Carlos Paulino, de los Generales de Durango.

Otro joven que sorprendió en su debut —y que demostró la gran calidad que tiene, pese a que no inició la campaña— fue el jardinero Bryan Araiza, quien en 45 encuentros conectó cinco cuadrangulares, produjo 19 carreras y se estafó cuatro almohadillas, además de tener grandes actuaciones en los jardines.

Para la temporada 2022 se espera la continuidad de estos peloteros quienes, en su mayoría, después de la campaña en el verano tendrán la oportunidad de participar en la liga de invierno con sus respectivos equipos.

Deseamos el mayor de los éxitos a estos jóvenes que nos dejaron un gran sabor de boca con sus actuaciones aquí en Oaxaca.


Descubriendo lenguas mesoamericanas en el baúl de documentos del AGEO

En octubre de 2018 se inició la descripción y catalogación de documentos elaborados por instituciones virreinales, públicas y privadas, que se encuentran resguardados en el Archivo Histórico del Estado de Oaxaca. Al comenzar estas actividades ya existían catálogos emitidos por el Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca (AGEPEO), antecedente inmediato del Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO), al cual pertenece la Dirección del Archivo Histórico.

Sin embargo, al cotejar los expedientes con los catálogos fueron notorias las inconsistencias, esto debido a que los documentos no fueron organizados con criterios archivísticos. Una de las inconsistencias más destacadas fue la separación de expedientes en diferentes fondos, lo que obligó a corroborar si los documentos que se iban describiendo y catalogando eran parte de expedientes incompletos. De esta forma se identificaron y localizaron 1300 documentos, de casi 5000 que habían sido catalogados, que se encontraban separados de su expediente original.

Cuando comenzó la elaboración de los nuevos catálogos en el AGEO, aún no se habían establecido criterios descriptivos. Sin embargo, el contacto cotidiano entre el personal responsable de la catalogación y los expedientes les permitió identificar atributos fundamentales, como la data crónica y tópica, el tipo de proceso administrativo y a las autoridades responsables de su gestión, así como elementos poco comunes que requerían ser registrados, entre ellos mapas, ilustraciones, Reales Provisiones, sellos de órdenes religiosas y documentos en lenguas de origen mesoamericano, específicamente de la familia otomangue.

Los documentos escritos en zapoteco, mixteco y náhuatl que se conservan en el Archivo Histórico del Estado de Oaxaca son —en su mayoría— testamentos y escrituras de venta, o donación de tierras, que fueron presentados como pruebas en juicios posesorios de los siglos XVII y XVIII. La separación archivística de estos documentos, basada en los cinco cuadros clasificatorios (Gobierno, Hacienda, Justicia, Milicia y Registro Civil) utilizados en el archivo histórico, los coloca dentro del Fondo Justicia, Sección Civil, Serie Propiedad y Posesión.

En menor medida, los documentos escritos en lenguas mesoamericanas fueron utilizados en otro tipo de procesos, gestionados por los mismos hablantes. Entre ellos se encuentra un expediente formado para la rescisión de un contrato de venta de una casa y solar, la solicitud de Gonzalo Contoy, cacique de Cacalotepec, para que se le autorizara vender unas tierras; una querella entre los pueblos de San Miguel Metepec y Santa María Ocotepec por el pago de una deuda, y un expediente de composición de tierras de Santa María Coixtepec. Estos expedientes forman parte del Fondo Gobierno, Sección Tierras y del Fondo Justicia, Sección Civil.

Un documento excepcional, escrito en una lengua mesoamericana, podría ser un cuadernillo de doctrina cristiana. Gracias a la orientación del Dr. Michel Oudijk fue posible determinar que la lengua del documento es el zapoteco. Aunque no está fechado ni ubicado espacialmente, y tampoco contiene evidencia que permita identificar a su autor, por el formato de su escritura es posible afirmar que su elaboración corrió a cargo de un religioso. De aquí que su clasificación sea la siguiente: Fondo Gobierno, Sección Secretaría del Despacho, Serie Asuntos religiosos, Subserie Órdenes religiosas.

Es importante mencionar que la identificación de las lenguas mesoamericanas en las que se encuentran los documentos conservados en el Archivo Histórico de Oaxaca —a excepción de la cartilla mencionada— se realizó atendiendo a lo que indican los mismos expedientes, en los que se manifiesta la lengua en que están escritas las pruebas presentadas, ya fuera por parte del intérprete, la autoridad responsable, o por los mismos tramitantes.

En el año 2020, este trabajo de identificación y descripción realizado por el AGEO facilitó el trabajo colaborativo entre esta institución y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, para que en el marco del proyecto Filología de las Lenguas Otomangues y Vecinas (FILOV) se identificaran 51 textos escritos en zapoteco, mixteco y náhuatl, que fueron digitalizados y catalogados para formar parte de un repositorio filológico mesoamericano (proyecto digital desarrollado por la BIJC y el Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM) con el objetivo de poner a disposición del público textos virreinales escritos en lenguas mesoamericanas.


La añoranza de las historias

Lanza un grito de alegría y nota un profundo sentimiento de agradecimiento
al sentir que un rozamiento, un estremecimiento mueve su mano izquierda:
se trata del hilo que lo une a la vida, a Ariadna.

Del mito de Teseo y el Minotauro

Movidos por una condición sanitaria mundial tuvimos que hacer cambios, y estos, inevitablemente, se fueron a los extremos, obligándonos a ser más cautelosos con el trabajo y la vida. Una de las medidas de seguridad fue trabajar a puertas cerradas; mientras estuvimos más alejados del público, más nos acercamos a nuestros acervos y a la reflexión sobre nuestra responsabilidad dentro de las bibliotecas y museos.

Con estas nuevas formas de trabajo y de interacción responsable con el público surge la necesidad de apoyarnos como colaboradores de la misma institución, por tal motivo, mi labor de animación a la lectura en las bibliotecas infantiles y mi trabajo con y para la primera infancia dieron un giro al integrarme a la revisión del acervo del Museo Textil de Oaxaca.

El principio de este recorrido se sentía como una aventura “peligrosa” (peligrosa en función de lo desconocido), y me veía como Teseo en el laberinto de Dédalo: ante un sinfín de posibilidades, todas desconocidas; acompañada de un ser, una bestia en extremo hermosa y peligrosa, pero en el fondo con algo familiar. Me preguntaba qué hace una animadora de lectura en un museo textil. La respuesta surgió desde el primer día: escuchar y contar historias.

Como el hilo que Dédalo le da a Ariadna y que esta, a su vez, da a Teseo para asegurar su regreso, las historias que rodean al museo fueron el hilo que me guió a la salida de ese laberinto de añoranza, y así encontré un significado a mi actual presencia en el MTO.

Sin duda, Re inventar-se (la exposición con la que el museo abre sus puertas des pués de lo más crítico de la contingencia sanitaria) fue importante en muchos aspectos. El mismo nombre, que es un juego de palabras, exigió un movimiento reflexivo; vivir la experiencia sensorial del montaje fue algo nuevo y sumamente atractivo; al final, ser parte de ello y tener la certeza de que más de una persona disfrutará de esa danza aérea de textiles continúa moviendo más de una fibra de curiosidad.

En esta exposición conocí el rebozo de luto y sus múltiples funciones. Más allá de lo estético, entender el rebozo como un espacio de contención ante la pérdida, y la despedida de una vida, fue muy valioso para que comprendiera y asumiera uno de los valores que más protege el MTO: visibilizar y priorizar a las personas creadoras del arte textil, además de señalar cómo la vida de las piezas está en función de su participación en manifestaciones colectivas. Es justo por esos logros colectivos que la importancia de un textil nunca se pierde.

Estar dentro de los depósitos que albergan el acervo fue una experiencia inolvidable: encontrar textiles antiquísimos, una diminuta ave amarilla perfectamente bordada en papel, el tener un encuentro muy cercano con textiles bordados con cabello y ver una conjugación, literal, entre creadora y pieza son experiencias que te sensibilizan y exigen ser compartidas con otra persona.

Vivencias en el trabajo con el acervo hay muchas, y por fortuna este pronto estará disponible en formato digital para que más personas lo conozcan.

Comenzar a habitar el Museo Textil como una contadora y oidora de historias pronto me hizo sentir en casa y hoy, a casi un año de estar tan cerca de su acervo, mi mirada hacia el patrimonio textil, y principalmente a los creadores, es de sumo respeto y admiración.

¡Larga vida a las historias en sus múltiples versiones!


La Navidad a través de los libros

Llegan a las montañas las primeras heladas que cubren con escarcha las hojas de los árboles, mientras que, en la ciudad, las mañanas y las noches son más frías. Si guardamos silencio, tal vez logremos escuchar el tintineo de los cascabeles que anuncian la llegada del Expreso Polar y, con él, de la Navidad. Abordemos este tren y emprendamos un viaje imaginario, esto será posible gracias a la literatura.

Primera parada. Aquí conoceremos a Nicolás, un niño que no quiere irse a dormir. Sus papás han apagado la luz, pero él tiene los ojos muy abiertos ¿Sabes por qué? ¡Está esperando la llegada de la Noche Buena junto a Minina! Y no son los únicos. Emma habita en otro libro, y, al igual que Nicolás, espera este día tan especial en el que la mayoría de las familias se reúne para conversar, tomar ponche, romper piñatas y —por qué no— también para leer y compartir historias alrededor de la mesa. Aunque es muy probable que no podamos celebrar como antes, sin duda siempre hay formas de estar cerca y muy juntos. ¿Qué te parecería hacerlo a través de una carta? Es cierto que estamos más acostumbrados a los mensajes virtuales, pero esta vez podrías sorprender a alguien enviándole un mensaje escrito a mano, con tu puño y letra. En nuestro librero tenemos un ejemplar de La Navidad de los crayones, un libro que puede ser una guía para que escribas una carta muy original. En él se cuenta que un día el cartero tocó la puerta de la casa de Duncan y le entregó cinco cartas que no solo tienen mensajes, sino también un juego de mesa, una receta para hacer galletas y un mapa misterioso. Te recomendamos acercarte al correo tradicional, comprar estampillas y hacer feliz a alguien con un dibujo o una historia fantástica inventada por ti.

El tren continúa su camino y hemos llegado a la siguiente estación. ¿Conoces a M.B. Brozon? Es una autora mexicana que escribe principalmente para niñas, niños y adolescentes. Para estas fechas decembrinas recomendamos leer su libro de cuentos Un ángel en la azotea y otros cuentos de Navidad. Se trata de cinco historias, pero la que más nos hizo reír es la que se titula “La prueba”. En ella nos enteramos de que Germán ha conseguido, por fin, la evidencia más clara sobre la existencia de los Reyes Magos. No es lo que hubiéramos esperado, pero ante tal prueba no podemos poner resistencia. Recomendamos leer este libro con toda la familia mientras se toman un ponche calentito.

Avanzamos en nuestro viaje literario. Si crees que ninguna de las historias anteriores es para ti, qué te parece si vas al librero y eliges el ejemplar que está en la parte de arriba del mueble: Manual de remedios literarios, cómo curarnos con libros. Si en estas fechas tan emotivas una dolencia te aqueja, entonces este es el libro adecuado para ti. Vamos al índice de dolencias, en donde están organizadas de la A a la Z, veamos qué nos recomienda para aminorar el dolor en esta Navidad… Según este libro, un buen analgésico puede ser leer Cuentos de Navidad, de Charles Dickens. Así que utiliza tu mejor voz dickensiana y lee en voz alta —y frente a toda tu familia— esta grandiosa novela que nos cuenta una historia de fantasmas. ¿Sabías que Dickens es el culpable de que esperemos una “blanca Navidad” y que fue el primero en exhortarnos a mantener el espíritu navideño?

En fechas decembrinas cuando todo se llena de luz e ilusiones, o de alguna tristeza o recuerdo melancólico, busca en tu librero o en la biblioteca y verás que dentro de la literatura hallarás una historia que te ayudará a pasarla mejor.

Hemos llegado al final del viaje. El tintineo del cascabel se vuelve más lejano y el Expreso Polar empieza a difuminarse entre la niebla. Abre los ojos y pon las manos en tu bolsillo: ahí está el cascabel. Para algunos dejará de tintinear, pero para los que mantengan la fe nunca dejará de resonar.

La Navidad de Nicolás
Autoras: Agnès Laroche y Stéphanie Augusseau
Editorial: Tramuntana

Emma y la Navidad
Autora: Jutta Bauer / Editorial: Lóguez

La navidad de los crayones
Autor: Dew Daywalt
Editorial: Fondo de Cultura Económica

Un ángel en la azotea y otros cuentos de Navidad
Autora: M.B. Brozon / Editorial: SM

Manual de Remedios Literarios
Autora: Susan Elderkin /Editorial: Siruela


¿Quién fue Manuel Ricardo Palacios Luna?

Para la creación de un cuadro de clasificación, durante la organización del fondo personal de Manuel R. Palacios Luna, exgerente de los extintos Ferrocarriles Nacionales de México, requeríamos conocer sus datos biográficos. Por fortuna, el equipo de Adabi Oaxaca pudo entrevistarse con su hijo, Manuel Palacios Sierra, y hoy presentamos la biografía de uno de los personajes oaxaqueños más importantes de la historia del México contemporáneo.

Manuel Ricardo Palacios Luna nació el 1 de noviembre de 1906 en Oaxaca de Juárez. Sus padres fueron don Gregorio Maclovio Palacios y doña Macedonia Luna. Recibió sus primeras letras en la escuela Renacimiento, pero emigró luego a la Ciudad de México debido a que la pobreza, y una epidemia de viruela, diezmó a los integrantes de su familia. Sin embargo, los recuerdos de la infancia siempre lo mantuvieron vinculado a su tierra. A los 14 años ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, y después cursó su carrera profesional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde obtuvo el título de abogado el 7 de noviembre de 1929. Cuando tenía 25 años, por figurar como un alumno distinguido, Vicente Lombardo Toledano le heredó a Manuel su cátedra, la cual mantendría por el resto de su vida, hecho por el que fue nombrado emérito de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Manuel R. Palacios ocupó varios cargos públicos, y por su amplia experiencia en materia de derecho laboral y su desempeño en la Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social, fue designado como gerente de los Ferrocarriles Nacionales de México en el sexenio de Miguel Alemán (1946- 1952). Por entonces, aunque FNM era una institución con muchos conflictos laborales, contaba con uno de los sindicatos más fuertes del país, hechos que no impidieron a Manuel desempeñar su labor de modernización del ferrocarril con el ensanchamiento de las vías.

Durante su vida estuvo acompañado de otro oaxaqueño, Juvenal González Gris, quien fuera su secretario particular durante su gestión. Juntos se empeñaron en conseguir el financiamiento para la renovación de las vías de Oaxaca cuando, desde la presidencia, se pensaba que no era una prioridad económica. Al final, la inauguración del cambio de vías se llevó a cabo con la presencia del presidente Alemán y el secretario de Hacienda. Para Manuel Palacios, la obra representaba el cumplimiento de un compromiso personal con su pueblo y con su madre, pues recordaría los viajes que hizo con ella, en un ferrocarril de segunda, para vender alfarería en la Ciudad de México.

Manuel R. Palacios siempre estuvo involucrado activamente con su tierra natal. Junto con su amigo Juvenal González y otros profesionistas oaxaqueños, formaron la Sociedad de Exalumnos del Instituto de Ciencias y Artes, que tenía el proyecto de construir una Casa del Estudiante Oaxaqueño para ayudar a los jóvenes a su llegada a la Ciudad de México. Aunque esto nunca se cristalizó, sí lograron donar el edificio que ahora ocupa el Archivo Histórico Municipal de Oaxaca.

Manuel era un hombre altruista que recibía solicitudes para conseguir apoyos de todo tipo, mismos que intentaba solventar mostrando la empatía de alguien que había crecido en la adversidad. También, Palacios destinaba recursos para incentivar la cultura y las artes, como ejemplo, la ayuda que brindó a tenores como Humberto Cravioto, pintores como el oaxaqueño Raymundo Martínez, al Teatro Obrero de México, entre otros. En este medio cultivó una amistad con personalidades como Dolores Olmedo, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, José Ruíz Vélez, entre muchos artistas más.

En el medio político fue aún más conocido. Poco antes de ser designado para ocupar la gerencia de FNM había ganado la senaduría por su estado natal. Luego, en medio del conflicto por la destitución del gobernador de Oaxaca, Manuel Mayoral Heredia, R. Palacios fue considerado el candidato idóneo para reemplazarlo. Eso nunca ocurrió, pero al terminar el sexenio formó parte del Consejo Técnico del IMSS, de la Asociación de Turismo en México y, además, fue académico de número en la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social.

El fondo personal de Manuel Ricardo Palacios Luna está conformado por los documentos que generó durante el ejercicio de sus funciones, sobre todo en la gerencia de los Ferrocarriles Nacionales de México. Conservó este archivo porque era el resultado de su vida pública, ya que tenía la disciplina de guardar todos los testimonios que tuvieran valor y que le permitieran realizar aclaraciones fidedignas. Hoy en día este fondo se encuentra en la tierra que tanto amó, dentro del AGEO, y muy pronto estará disponible para la consulta pública, como él hubiera deseado.


El hombre, el mar y lo divino

Lo que sea de la mar, todo es azar.
Refrán marinero

El mar ha sido fuente inagotable de experiencias humanas y, posiblemente, es el medio en el que los hombres se encuentran más vulnerables frente a la naturaleza. Ha sido fuente de alimentación y esperanza y, por mucho tiempo, de temor. Por ello, desde tiempos inmemoriales, el ser humano volcó su fe en la idealización de deidades marinas y cubrió de ofrendas a aquellas que lo libraron de su furia o lo bendijeron con su favor.

En las culturas antiguas de casi todo el mundo existe una deidad, o un poder, relacionado con el agua en cualquiera que sea su presentación: ríos, lagos, lluvia, mares y océanos, incluyendo rayos y, por supuesto, la fauna acuática.

A pesar de que durante siglos la humanidad ha tratado de hallar explicaciones profanas o divinas al comportamiento del agua, el mar ha sido inexorable, tal y como lo atestigua el siguiente relato del siglo XVII que el historiador Pablo Pérez Mallaína rescata. Habla un testigo que iba a bordo de la nao La Teresa, que partió de Cartagena de Indias en 1682, en la flota del marqués de Brenes, y cuyo naufragio cobró un saldo de 280 víctimas:

Llendo este testigo [Silvestre Pardo Espinosa] embarcado en la dicha nao llamada La Teresa y navegaron todo aquel día (8 de mayo de 1682) hasta las diez de la noche que descubrió el navío un agua grande irremediable… y sin embargo se mantuvieron hasta el otro día que fue sábado nueve del dicho mes a ponerse el Sol, que entonces se fue a pique con toda la gente y todo lo que llevaba y el testigo se halló en la mar.1

¿Qué hacían los pasajeros mientras se hundían los barcos? En tanto, los funcionarios y otros ilustres pasajeros que viajaban en la embarcación:

se fueron en la cámara de popa y se encerraron en ella […] el almirante, el veedor, el escribano real y el alférez de infantería… hicieron lo mismo en la chopa [toldilla] y camarote de arriba y la gente de mar, y soldados y pasajeros comenzaron a meterse debajo del alcázar e hicieron cruces de palitos y comenzaron a tomar imágenes y en esto hicieron demostraciones de actos de contrición abrazándose los unos a los otros, pidiendo perdón.

Esto anterior sucedió en Nuestra Señora del Juncal en octubre de 1631 que se fue a pique en los arrecifes de la costa de Yucatán, valiendo poco o nada los ruegos de la tripulación y los viajeros.2

Ante tales descripciones, entendemos que, desde tiempos inmemoriales, los hombres, especialmente los que vivían en y del mar daban toda clase de ofrendas a las deidades relacionadas con este elemento. Ya el romano Cicerón habló de ellas: “Tú que piensas que los dioses se desentienden de los asuntos humanos, ¿no te has dado cuenta, ante tantas tablas pintadas, que muchos, gracias a sus votos, han evadido la fuerza de la tempestad, llegando salvos al puerto?”.3

Afortunadamente, también poseemos un testimonio propio de nuestro pasado novohispano rescatado por la Gaceta de México en 1722:

Campeche.- De este Puerto salió vn Pacabot nombrado el gran poder de Dios, cargado de frutos de esta Provincia, […] en que dexó a su Provincia el Rmo. P. Commissario General Fr. Agustin de Messones, […] bolvió con grandes incomodidades en la dilatada peregrinación de mas de 400 leguas, […] por la distancia, y aspereza, fue precisso que dicho Rmo. P. se embarcasse en Pyraguas, como lo hizo en el Pueblo de Cañizal, por el Rio de Sumasinta hasta la Villa hermosa de Tabasco: de aquella Provincia se embarcó para Vera-Cruz, en cuya navegación padeció peligrosisimas tormentas, tanto, que quasi naufragando se encomendaron todos á S. Francisco Xavier, y haziendo voto el P. Secretario General Fr. Pedro de Navarrete, de hazerle un Navichuelo de plata, amainó la tormenta dio lugar a ancorarse, y pasar la Isla de Sacrificios (donde haziendo aguada hallaron algunos Idolillos, que demolieron) y de alli á la Vera-Cruz: Luego que llegó á México cumplió su voto colgando en la Capilla de San Francisco Xavier, que se venera en la Parrochia de la Santa Vera-Cruz, un navio pequeño en señal de su reconocimiento.4


Lo que ofreció fray Pedro Navarrete a san Francisco Xavier, para que los librara de morir ahogados es, a todas luces, lo que hoy conocemos como un “exvoto”. Un exvoto es, según diversas fuentes, una “ofrenda que los gentiles depositaban a sus dioses” en santuarios o lugares de culto. A esta definición se le añade la característica de que tiene el valor de agradecer un favor obtenido.

Como es sabido, existe una gran variedad de exvotos, entre los que se encuentran —relacionados con el tema marino— barcos de diversos materiales que se han colgado dentro de los templos para atestiguar y agradecer el milagro, como ocurre en el Templo de la Merced, en San Luis Potosí; o fuera de ellos, como en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Ciudad de México, así como con aquellos elementos colocados por las tripulaciones de los navíos, como redes, cadenas, arpones y otros elementos propios de la navegación.5 No faltan tampoco aquellos pequeños retablos que, con una ilustración y un texto dan testimonio, como lo dijo Cicerón, de la intervención divina.

El viejo refrán marino sobre el azar y los mares ya no tiene tanto efecto conforme la tecnología avanza. Los mapas y las cartas marinas se han modernizado: ahora existen radares, sonares y toda clase de sofisticados instrumentos para navegar, e incluso para transitar por el interior del mar con submarinos y batiscafos. No obstante, todavía no hay tecnología que pueda detener tormentas o impedir el pánico de los pasajeros ante un oleaje “picado”, detectar la aparición de un tiburón entre los practicantes de surf o la falta de peces que busca atrapar un barco pesquero, entre otros sucesos que con seguridad aumentarían la colección de exvotos relacionados con el mar y el agua.

1 Pablo Emilio Pérez-Mallaína Bueno, El hombre frente al mar: naufragios en la carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII, 1ª. Reimp., Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997 (AMERICANA No. 15), p. 112.

2 Ibidem, p. 51.

3 Fina Parés “De la naturaleza de los dioses” citada por Thomas Calvo en “El exvoto: antecedentes y permanencias” en Dones y promesas, 500 años de arte ofrenda (exvotos mexicanos), Centro Cultural Arte ContemporáneoFundación Cultural Televisa, México, 1996, p. 32.

4 Tomado de: Gaceta de México, del 1 de febrero de 1722, p. 974. Consultada en línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a29f?tipo=publicacion

5 Thomas Calvo. Idem


La página web del Instituto

Desde la fundación del Instituto Cultural Mexicano Libanés, en 1987, nos fijamos como meta que fomentaríamos la cultura mexicana y libanesa a través de cualquier medio que fuera accesible para todos quienes gustan de ella, y así quedó establecido en la Carta Constitutiva del mismo.

La cibercomunicación en nuestros tiempos ha tomado una importancia por demás relevante. Por ello, y con el fin de librar de alguna manera los problemas que ha traído consigo la pandemia, nos dimos a la tarea de hacer la página web oficial del Instituto para facilitar el acceso a nuestros programas. Hemos iniciado nuestro diseño con menús accesibles y atractivos para que quienes ingresen a la página lo hagan sin batallar por lo que buscan, por ello nuestra barra de menús es fácil y clara. En ella verán, de forma simple, qué artículos hay y por quién están desarrollados. Para facilitar el acceso a todo nuestro contenido hemos escogido personas sumamente preparadas que, de forma clara, escriben los contenidos de nuestros artículos.

Lo más importante de esto es que quienes colaboran con nosotros lo hacen de manera desinteresada, lo que otorga más contenido a la página. Hemos seleccionado temas de interés general, por ejemplo, nuestro primer artículo habla de por qué el C.P. Alfredo Harp Helú tuvo la idea de crear el Instituto; otro artículo de suma importancia es el que detalla la inmigración libanesa a México, escrito por el Lic. Antonio Trabulse Kaim (†); otro es el referente a Cadmo, primer maestro de la humanidad, quien fue el que introdujo, a través de los griegos, el alfabeto que a la fecha utilizamos. Hay varios más que, al igual que los anteriores, son de gran interés.

Para hacer más amena la página, otra parte del menú contiene música mexicana y libanesa, misma que iremos enriqueciendo poco a poco hasta tener un acervo musical de gran relevancia.

Contamos con una galería en la que encontrarán fotos de Líbano: su montaña, atractivos turísticos, gastronomía, las instalaciones del instituto y mucho más. Igualmente, hallarán poesía y pensamientos de libaneses y de mexicanos de origen libanés, en los que verán fragmentos exquisitos, como el que escribió el gran Gibrán Kahlil Gibrán sobre el nacimiento del niño Jesús; un poema del Lic. Trabulse con motivo del día en que la colectividad mexicana de ascendencia libanesa entregó a la Basílica de Guadalupe la bandera de Líbano, y uno más, por demás soberbio, que el poeta ecuatomexicano hizo en honor de la ascendencia mexicana de origen libanés, hablando de la belleza y galanura del rebozo mexicano.

Estos y más temas interesantes podrán encontrarlos en el sitio: https://institutoculturalmexicanolibanes.com/ los invitamos a visitarlo.


Inmerso

La Biblioteca Henestrosa abre al público su primera exposición después del cierre de instituciones y espacios culturales a causa de la pandemia. Inmerso es una muestra de artes visuales que reflexiona sobre la realidad y la virtualidad.

Estamos inmersos en la era de la información, una época de incremento de la interdependencia y de cambios sin precedentes que están provocando una alteración radical en nuestra forma de comunicarnos, de actuar, pensar y de expresarnos. Vivimos intentando hacer un balance entre el mundo virtual y el real para actuar de forma más congruente en nuestro nuevo contexto social.

Sin embargo, cuando nos sumergimos en el mar de lo virtual, algunas cosas pasan frente a nosotros sin que nos demos cuenta; otras veces, cuando estamos en el plano de lo real, emergen muchos puntos ciegos entre estos dos universos. Esta exposición explora qué pasa a nivel visual en estos puntos, pero también muestra escenas donde lo virtual y lo real se atraviesan.

Estará abierta todo el mes de diciembre y enero de 2022.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.