SEGUNDO CONGRESO DE CONSERVACIÓN DE CAMPANAS

Del 2 al 4 de mayo pasado tuvo lugar el Segundo Congreso de Conservación de Campanas organizado por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, la sección de conservación del Centro INAH Oaxaca y la Fonoteca Juan León Mariscal, instituciones reunidas en el Seminario Permanente de Conservación de Campanas. Las sedes fueron el Centro Cultural San Pablo y el auditorio Alfonso Caso del Museo de las Culturas de Oaxaca. El congreso tiene por objetivo constituir una vía de encuentro, intercambio y reflexión sobre la conservación de este patrimonio metálico y sonoro.

Las temáticas que se abordaron fueron el conocimiento material e inmaterial de las campanas, su problemática de conservación y restauración, su función y su contexto, especialmente el social, y en específico las consecuencias de los sismos de 2017 y 2018, así como las acciones que se han desarrollado para procurar resolver los problemas provocados por estos desastres.

El hecho de que el congreso se realizara en Oaxaca fue relevante debido a la permanente musicalidad que distingue mundialmente al estado, y a la situación que numerosas comunidades enfrentaron por los sismos, pues vieron modificados e interrumpidos los sonidos de sus campanas. Analizar las razones materiales de estos problemas, sus consecuencias y la búsqueda de formas de solución son muy importantes para la identidad de Oaxaca y del país.

Se realizaron tres mesas temáticas: Comunicación, Conservación y Campanas y sismos. Participaron restauradores, historiadores, músicos, campaneros, ingenieros, arquitectos y químicos. También se contó con invitados internacionales como Soledad Díaz Martínez, del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE); Francesc Llop i Bayo, de la Generalitat Valenciana; º, ambos fundadores de Campaners de Valencia; así como investigadores nacionales como el Dr. Ing. Adolfo Preciado Quiroz, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; y ponentes de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, y campaneros de Puebla y Salvatierra, Guanajuato, entre otros.

Las conclusiones giraron en torno a la importancia de la interdisciplina, el uso de materiales tradicionales, lo imprescindible de los registros de campanas y la necesidad de continuar con la comunicación sobre el uso y conservación de campanas.

Al terminar el congreso, la semana del 6 al 10 de mayo profesores y alumnas del Seminario Taller de Restauración de Metales de la ENCRyM y de la ECRO, el Dr. Francesc Llop i Bayo, personal de la Coordinación Nacional de la Conservación del Patrimonio Cultural, de la Fonoteca Juan de León Mariscal y de la sección de restauración del Centro INAH Oaxaca, se dedicaron a la recolección de datos para el inventario de campanas del Centro Histórico de Oaxaca. Visitaron veintisiete templos y se consiguió el levantamiento de datos de más de cien campanas. Los restauradores realizaron la limpieza superficial de aquellas campanas que lo requerían, y el análisis de composición y el registro sonoro de más de cincuenta.

El objetivo de este inventario es participar de la divulgación y puesta en valor de este tipo de patrimonio –campanas y campanarios–, y de su protección, pues un correcto registro ayuda en casos de robos, vandalismo y otro tipo de daños. El resultado de este trabajo pronto estará disponible para la consulta del público, y esperamos que sea una experiencia que repitan los centros históricos de otras ciudades.

FORMAS DE HILAR HISTORIAS EN SAN LUCAS QUIAVINÍ

La historia oral es también un recurso para una forma democrática de práctica histórica.
Raphael Samuel

La historia oral está construida de diferentes subjetividades, de eventos que acontecieron en la creencia colectiva de las personas. ¿Qué sería de la imaginación de las comunidades, sin el momento anecdótico que cuenta cómo se fundó u organizó cada pueblo? Probablemente las respuestas nos llevarían a pensar en un pueblo sin alma, sin embargo, un pueblo con una “oralidad vieja” es una comunidad que coexiste con su grandioso pasado, en un mundo globalizado e interrelacionado. La historia oral nos permite pensar mundos alternos, descifrar significados colectivos, repensar preguntas para liberar respuestas ante situaciones pragmáticas.

Para poder dialogar con las comunidades, en ocasiones, escuchar sus relatos nos permite un acercamiento a la realidad simbólica de su territorio. Oaxaca es un oasis de historias orales que se tejen y heredan de manera intergeneracional. Desde los zapotecos de la Sierra Norte y Sur, o de los Valles Centrales, hasta los mixtecos de la Costa y de la Mixteca Alta. Son varios los relatos que, como espejos, nos permiten comprender la realidad que se refleja y se configura culturalmente.

En el arte popular podemos encontrar una conexión entre los mitos o la oralidad de las comunidades y las diferentes piezas que se crean en ellas. Desde la cerámica, los textiles, la talla de madera. En Valles Centrales, por ejemplo, algunos artistas del hilo y la rueca, por medio de sus textiles narran su pasado para evitar el olvido. En San Lucas Quiaviní existe un taller textil que emplea el telar de pedal de chicote para la producción de distintas piezas: bolsos, fundas, muñecos y también “títeres de guante”. Estos últimos son una continuidad del proyecto “Quiavinis”. Originalmente son muñecos bordados, con el forro en diferentes tonalidades, azul, rojo, café, gris. Los colores son sobrios, pero también vivos, y permiten un acercamiento al público infantil, con juguetes tradicionales que, al igual que la historia oral, han perdurado en el tiempo.

La singularidad del muñeco “quiavini”, más allá de la técnica empleada, es el discurso histórico con el que se pensó para la producción de las cinco diferentes marionetas que simbolizan distintos personajes arquetípicos de la comunidad. Además de ser un juguete con muchas posibilidades para desatar la imaginación acumulada en los niños que lo juegan, también ayuda a los padres de familia a relacionarse con sus hijos, al momento de convertirse en el personaje que manipulan con sus manos, e intercambiar diálogos con el niño que les presta atención.

Retomando el tema de las marionetas de San Lucas Quiaviní, cuenta la oralidad “de los viejos más viejos”, que en algún momento, cuando la gente aún no habitaba lo que actualmente es San Lucas Quiaviní, existieron cuatro tribus en lo alto de lamontaña, las cuales estaban dispersas, eran diferentes y no mantenían relación entre sí. Pero hubo un personaje que reunió las cuatro tribus para formar un solo pueblo. La unificación no fue nada fácil, sin embargo, la búsqueda de un lugar tranquilo donde hubiera agua y un lugar para sembrar, permitió que las tribus dispersas se unieran, para encontrar el lugar llamado Geau izá, que en zapoteco significa ‘río grande’, y que actualmente se encuentra en el territorio de San Lucas Quiaviní.

Los maestros artesanos fueron los encargados de la recopilación de la historia oral y cocreación de las marionetas, junto con integrantes del proyecto Andares del Arte Popular, Romualdo Curiel e Isabel Hernández, quienes participaron de manera activa en la creación de este generoso proyecto que pretende valorar la historia oral de las comunidades, así como el juguete tradicional elaborado a mano.

La historia oral queda en las voces de las diferentes comunidades, pero la continuidad de aquel universo simbólico está comprometido y resguardado en las manos de los maestros artesanos, los cuales tejen nuevos senderos, en los que su historia puede coexistir fuera y dentro de su comunidad. Queda la invitación abierta para conocer San Lucas Quiaviní, su historia, su gente, pero también acercarse al juego lúdico con las marionetas hiladas en la textileria Quiavinni, las cuales han llegado desde el valle de Oaxaca, para quedarse y jugar en la tienda de Andares del Arte Popular.

SEXTO FORO ITINERANTE DE LA RUIO

Es para el Centro Cultural San Pablo un gusto poder presentar el 6º Foro Itinerante de la Red de Unidades de Información de Oaxaca (RUIO), el cual tiene como objetivo dar a conocer diferentes acciones preventivas y de seguridad aplicables en las unidades de información ante posibles riesgos naturales y humanos.

El foro estará dirigido a la comunidad bibliotecaria y a profesionales vinculados con la gestión y el desarrollo de las unidades de información, como lo son bibliotecas, archivos, hemerotecas, fototecas, fonotecas, museos, centros de documentación o afines. Se realizará del miércoles 10 al viernes 12 de julio de 2019 en el Centro Cultural San Pablo con el tema “Cultura de prevención de desastres y normas de seguridad en las unidades de información”.

Es primordial asegurar el buen almacenamiento de las unidades de información existentes en el estado de Oaxaca, ya que a través de éstas se puede preservar y acceder a la cultura de la que gozamos como mexicanos. Por esta razón, es sumamente importante promover una cultura de prevención ante desastres tanto naturales como humanos, por medio de normas que garanticen la seguridad de las obras existentes en las unidades de información del estado.

¿YA LO LEÍSTE?

El pasado 19 de Mayo llevamos a cabo la presentación del libro Un encuentro con Tamayo en el MIO. Uno de los temas centrales que tocamos durante la presentación fue: ¿Qué nos llevó a realizar este libro, más allá de ser un material de apoyo que acompaña la exposición del MIO? Para nosotros es muy importante compartir el lugar desde el que nace el gusto por la obra y la vida del artista –por eso nos gustan los libros y las pinturas– aunque, a decir verdad, la intención de la Dra. Ma. Isabel Grañén Porrúa desde el inicio fue crear un verdadero libro de arte dirigido a niños.

El objetivo de esta publicación es que a través de las páginas impresas a todo color, puedan conocer las pinturas y la obra de Tamayo. Por ello, expresamos nuestro profundo agradecimiento a Fundación Rufino Tamayo, quien generosamente nos permitió que este sueño se hiciera realidad al poder reproducir más de cien obras del maestro a lo largo de 87 páginas de que consta el cuento. El libro además, nos transporta a un diálogo imaginario con el pintor, con el cual reconstruimos la dedicación y esfuerzo cotidiano de Tamayo al encontrar su propia voz: “No creo en la inspiración. Hay que ejecutar el oficio como un artesano”. Su obra es un ejemplo de la búsqueda de la expresión de su tierra natal, que se refleja en el color de sus obras y que lo llevó hasta las galerías de arte internacional, tomado siempre de la mano de su amada y bella esposa Olga.

Esta edición está acompañada de otro libro, un cuaderno de ejercicios, Las sonrisas de Tamayo, en donde los niños podrán jugar, imaginar y pintar de la mano del artista, compartiendo el gusto por la arqueología, la comida o la astronomía.

CARTA AL MUFI

Oaxaca de Juárez, Oax., a 9 de julio de 2019.

Querido MUFI:

Durante este tiempo de conocernos me he llevado experiencias maravillosas que, sin duda, atesoraré por muchos años más, experiencias que han enriquecido mi vida personal y profesional. Agradezco a la familia Harp Grañén por este regalo a Oaxaca, un regalo que ha significado un espacio de encuentro para muchos quienes hemos escrito y seguimos escribiendo historias y cartas, y además construyendo una gran familia.

Quiero compartir un poco de mi historia con ustedes. Hace ocho años decidí inscribirme en un taller de verano, y me pareció bastante interesante el concepto que ofrecía el MUFI en cuanto a talleres y actividades, por lo que entré al taller “Correspondencia creativa”. Al principio lo veía como un taller más, pero poco a poco la magia de la filatelia me fue envolviendo, y no creí que esto pudiera llegar a influir de una manera significativa en mi vida profesional.

Después participé en otros talleres, y fue tanto mi gusto por la filatelia y por lo que significaba el MUFI, que terminé siendo voluntaria por más de seis años, colaborando de forma directa con los proyectos educativos del museo, como lo fue el Teatro Guiñol Filatélico, una experiencia que nunca olvidaré, llena de riqueza en muchos sentidos: el poder darle vida a diferentes personajes y transmitir a las personas el maravilloso mundo de la filatelia, la lectura, la increíble sensación de recibir una carta.

Éste, como muchos de los proyectos del MUFI y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, me permitieron conocer cómo es que funciona todo desde adentro, el esfuerzo, organización y creatividad que se tiene para llevar a cabo cada proyecto, y al final de todo el reconfortante agradecimiento y entrega del público.

Estos valores, experiencias y recuerdos los guardo y pondré en práctica ahora que curso el octavo semestre de la Licenciatura en Medicina en la Universidad de Monterrey, en donde me encuentro becada por parte de la FAHHO. Mi formación será para beneficiar también a muchos que lo necesiten, poniendo en práctica todos los días las cosas aprendidas, sobre todo el lado humano que el MUFI me ayudó a construir.

Gracias MUFI, gracias Fundación Alfredo Harp Helú por su amor a Oaxaca, y que vengan muchos años más para este espacio que ha logrado hacer comunidad y, por supuesto, una gran familia que timbra con cada una de estas experiencias. Espero de todo corazón que sigan marcando la vida de las personas que se adentran en este maravilloso mundo de la filatelia, así como lograron hacerlo con la mía.

Siempre tuya…

Natalia Rojo Altamirano.

OAXACA ESTENOPEICA EN EL MUFI

El Día Mundial de la Fotografía Estenopeica se celebró por primera vez el 29 de abril de 2001. Pronto se convirtió en una celebración global que continuaría anualmente, cada último domingo de abril. Sin embargo, no es sino hasta el 2009 que esta conmemoración llega a Oaxaca. Tras ese primer año comenzamos a celebrar la fotografía estenopeica cada año, a través de la planeación y el desarrollo de diversas actividades en relación a este tipo de fotografía, siempre contando con la compañía y el respaldo de diversas instituciones y colaboradores que han permitido la fundación y permanencia del proyecto: Oaxaca Estenopeica, un encuentro de autores, editoriales, colectivos e instituciones, así como otros expertos de la fotografía que se reúnen año con saaño para celebrar, compartir y difundir aquello que más les apasiona: la fotografía estenopeica. Éste es el primer y único evento de su clase a nivel mundial. Dura más de cuatro semanas en diversos espacios culturales y artísticos del estado de Oaxaca.

Oaxaca Estenopeica tuvo su primer acercamiento con el MUFI en el año 2012, y a partir de ese año han trabajado en colaboración, creando un vínculo entre ambos proyectos con la finalidad de crear nuevos públicos para la fotografía estenopeica y la filatelia. Desde el inicio de esta colaboración se han impartido talleres para niños, jóvenes y adultos, generando actividades que permiten acercar nuevos públicos a los objetivos que ambos proyectos comparten y desarrollan durante todo el año. Particularmente en el mes de abril, estos proyectos unen fuerzas y comparten algunas actividades en conjunto, entre las que destaca el adecuar un espacio dentro del MUFI como cuarto oscuro, en el que durante el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica se realiza el tradicional préstamo de cámaras, invitando a los visitantes y al público en general a participar, celebrar con nosotros y descubrir la magia de la fotografía al conocer los principios fundamentales de la cámara fotográfica.

Cada año las actividades van aumentando, así como el público interesado. Durante este 2019, Oaxaca Estenopeica cumple diez años de celebrar el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica en Oaxaca. Como parte de esta celebración, en colaboración con el MUFI tuvimos varios invitados nacionales e internacionales que, de acuerdo con la propuesta y experiencia individual de cada uno, nos acercaron a la fotografía sin lente desde las distintas perspectivas que pudieron compartir con nuestro público. Héctor Covarrubias, físico de la UNAM, impartió la charla-taller “Cámara de agujero de alfiler”, donde nos explicó el fenómeno de la luz y pudimos ver el MUFI de cabeza, utilizando objetos muy sencillos y prácticos, además de conocer más del funcionamiento de una cámara estenopeica. Guillermo Álvarez, fotógrafo de Argentina, nos habló acerca de su proyecto Cámara Viajera, un intercambio cultural que utiliza la correspondencia postal y que actualmente se realiza entre Hong Kong y Argentina, empleando cámaras estenopeicas elaboradas con latas, cargadas con material sensible y una postal en donde los participantes dibujan libremente lo que desean compartir con la persona de otro país, sin saber realmente quién lo recibirá. A partir de este año se suma México al intercambio, teniendo como sede el Museo de Filatelia en la ciudad de Oaxaca.

Andrea Melo, de Colombia, nos enseñó a intervenir las fotografías estenopeicas utilizando diferentes soportes y materiales para resignificar la imagen resultante, y colaboró en la creación de material para participar en la convocatoria del Día Mundial de la Fotografía Estenopeica en Colombia. Tras este taller, arrancó un nuevo proyecto con un grupo de personas interesadas en la fotografía estenopeica y en la gráfica tradicional: durante un año, ambos proyectos colaboradores, Oaxaca Estenopeica y el MUFI, trabajarán en conjunto para realizar un intercambio de postales estenopeicas intervenidas entre Colombia, Argentina y México. Este proceso concluirá con la muestra final de resultados durante la próxima celebración de Fotografía Estenopeica en Oaxaca 2020.

Gracias a las instituciones que colaboran y permiten ser sede de esta y más actividades, cada edición de Oaxaca Estenopeica ha ido creciendo hasta convertirse en un pequeño festival, donde la finalidad principal es difundir y compartir la técnica y las diversas posibilidades que la fotografía estenopeica tiene para nuestro creciente público, así como consolidar este evento como una de las mayores plataformas de esta técnica fotográfica desde el estado de Oaxaca.

Se reunirán expertos en Cultura de prevención de desastres y normas de seguridad en las unidades de información durante VI Foro RUIO 2019

  • Se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de julio del presente año, teniendo como sedes al Centro Cultural San Pablo y a la Biblioteca Francisco de Burgoa.
  • El Foro pretende concientizar que el patrimonio documental tiene un valor dentro de la historia de la humanidad por lo que es necesario prever y tomar medidas adecuadas para protegerlo y evitar que éste sea dañado o perdido

Oaxaca de Juárez.-  El VI Foro Itinerante de la Red de Unidades de Información de Oaxaca (RUIO) se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de julio del presente año, teniendo como sedes al Centro Cultural San Pablo y a la Biblioteca Francisco de Burgoa.

En esta edición el tema rector del Foro es: “Cultura de prevención de desastres y normas de seguridad en las unidades de información”, del cual se desprende los subtemas: Prevención de riesgos en las unidades de información; Infraestructura, acervos, personal y usuarios; Planes de contingencia en situación de riesgo; y Rescate de acervos documentales afectados por desastres. 

Durante estos días se contará con la participación de expertos en la materia de rescate de patrimonio, como el Maestro  Gerardo López Nogales, director de la Casa de la Ciudad y del Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, quien impartirá una conferencia magristral en donde relatará las experiencias que en el tema tiene. Del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, CENIDIAP, vendrá la Doctora Patricia Brambila, experta en la conservación de archivos y quien ha sido ponente en los tres últimos foros. Además llegarán ponentes de  las universidades La Salle, Anáhuac y Colegio de México.

Es importante mencionar la participación de los integrantes del RUIO, expertos en los temas de prevención de accidentes, conservación y rescate de documentos, así como de especialistas que hablarán de las experiencias vividas en sus unidades de información después del fenómeno natural que fue el terremoto de 2017. A lo largo del foro se realizarán 14 ponencias.

Con la finalidad de conocer más acerca del aseguramiento y protección de los espacios documentales, se presentará un agente de seguros que dará a conocer los requerimientos necesarios para poder prever y asegurar los inmuebles que contienen estos acervos.

Para capacitar a los asistentes en primeros auxilios, se contará con la colaboración de expertos de Protección Civil de Oaxaca quienes impartirán un curso teórico-práctico en este tema.

El Foro pretende concientizar tanto al personal que trabaja en las diversas unidades de información como al público en general, que el patrimonio documental tiene un valor dentro de la historia de la humanidad por lo que es necesario prever y tomar medidas adecuadas para no sólo protegerlo sino evitar que éste sea dañado o perdido por una mala prevención.

La Red de Unidades de Información de Oaxaca es un grupo conformado por diversas unidades de información (bibliotecas, hemerotecas, fonotecas), establecidas en el estado de Oaxaca y pertenecientes a instituciones públicas, privadas e independientes.

En este momento la Red está conformada por 14 Unidades de Información de diferentes instituciones públicas y privadas:

•          Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C.

•          Biblioteca del Centro INAH Oaxaca, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

•          Biblioteca José Antonio Pérez Gay, Casa de la Cultura Oaxaqueña.

•          Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío, Museo de la Filatelia de Oaxaca, A.C.

•          Biblioteca José Vasconcelos, Universidad Anáhuac Oaxaca.

•          Centro de Documentación Guadalupe Musalem, Grupo de Estudios Sobre la Mujer “Rosario Castellanos” A. C.

•          Centro de Información y Documentación de la Universidad Regional del Sureste, Universidad Regional del Sureste.

•          Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Instituto Nacional de Bellas Artes, Secretaría de Cultura.

•          Biblioteca Pública Central “Margarita Maza de Juárez”, Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca.

•          Biblioteca Francisco de Burgoa, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

•          Biblioteca El Rosario, A. C., Santa Catarina Minas, Ocotlán.

•          Biblioteca de la Universidad La Salle Oaxaca, Universidad La Salle Oaxaca.

•          Centro de Documentación e Investigación sobre el Manejo de Sitios Arqueológicos, Centro INAH Oaxaca

•          Biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.