La historia de las salinas de Pinotepa Nacional a través de las imágenes de Anita Jones en el Centro Cultural San Pablo

  • La Colección Anita Jones, donada al Museo Textil de Oaxaca por Elsa Moreno de Jones, narra la historia de este oficio a través Roberto López y su esposa Lucrecia Tapia, una familia mixteca dedicada a la producción de sal.

Oaxaca, Oax.- A finales de marzo del año 1970, Anita Jones visitó la Costa Chica de Oaxaca para documentar textiles, festividades y oficios de la Mixteca de la Costa.  Durante su estancia en Pinotepa Nacional, conoció a Roberto López y su esposa Lucrecia Tapia, una familia mixteca que se dedicaba a la producción de temporada de la sal, cuya historia puede conocerse a través de las fotografías que conforman la exposición ‘Sal de la Tierra: Las salinas de Pinotepa Nacional’ que desde este mes se exhibe en el Centro Cultural San Pablo.

Las fotografías y bules de la Colección Anita Jones, donada al Museo Textil de Oaxaca por Elsa Moreno de Jones, narran la historia de este oficio a través del trabajo de esta familia oaxaqueña.

La salina de Roberto se encontraba a unos 29 kilómetros al sureste de Pinotepa Nacional a las orillas de la laguna de Alotengo.  “Para extraer la sal, Roberto y sus trabajadores juntaban en bolsas de petate la tierra salada (salitre) ubicada en la capa superficial de los suelos expuestos por el retiro de las aguas de la laguna durante la época de sequía. En una construcción conocida como “tapextle,” elaborada de estacas de madera dura que sostenían capas de zacate y arena fina, colocaban el salitre y con bules de guaje fabricados por ellos mismos, echaban agua semisalada de un pozo excavado al lado de la estructura”, precisa el texto de sala que acompaña a las imágenes.

La documentación histórica indica que el oficio de Roberto fue elaborado en la misma laguna por los mixtecos de Pinotepa Nacional desde tiempos prehispánicos, aunque anteriormente también se practicaba un proceso distinto que es la producción de sal por fuego y cocción. 

Seguramente la introducción en la región del ganado mayor (vacuno y caballar) durante el siglo XVI, así como las necesidades de los esfuerzos mineros de la Colonia, ayudaron a mantener e impulsar esta industria artesanal.  Incluso las comunidades afromestizas vecinas como Chacahua y Santo Domingo Armenta empezaron a producir sal usando un tapextle.  A lo largo de la costa del Pacífico, desde Sonora hasta la Laguna de Cuyutlán en Colima y de la Costa Chica hasta Chiapas, se ha documentado el uso del tapextle con nombres como: tapeixtle, tapeite, tapesco, entre otros.  Sin embargo, no hay evidencia concreta de que sea una tecnología endémica a Mesoamérica. 

Para profundizar en el tema, puedes visitar la exposición ‘Sal de la Tierra: Las salinas de Pinotepa Nacional’ ubicada en las salas Refectorio del Centro Cultural San Pablo. La entrada es libre.

Conoce todas las actividades del Centro Cultural San Pablo, así como las otras filiales de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, en la página: www.fahho.mx

Entrega la FAHHO 2 millones de árboles para la reforestación social de Oaxaca

  • Se realizaron trabajos de reforestación social en 263 municipios con 327 localidades en la entidad, con el apoyo de la sociedad civil organizada, con las instituciones de los tres niveles de gobierno y con el apoyo de autoridades municipales y agrarias

Oaxaca, Oax,-  La Fundación Alfredo Haro Helú Oaxaca (FAHHO), a través de su departamento de Medio Ambiente, hizo la entrega simbólica de 2 millones de árboles que ayudarán a reforestar el estado de Oaxaca.

Los presidentes de la FAHHO, Alfredo Harp Helú y María Isabel Grañén Porrúa, entregaron vales de árboles a representantes de organizaciones civiles y ambientales, artesanos y autoridades municipales y agrarias que se han comprometido con esta causa que busca contrarrestar los estragos que el cambio climático ocasiona en el planeta, pues tan solo en Oaxaca se pierden al año entre 20 a 25 mil hectáreas que representan de 20 a 25 millones de árboles, afectando de una forma severa los ecosistemas que colocan al estado como el primero de mayor biodiversidad del país. 

En su intervención, Harp Halú mencionó que se viven momentos críticos que están afectando a los ecosistemas, los incendios, las plagas, la contaminación ambiental, que son el reflejo del cambio climático, por lo que hizo un llamado  para que las instituciones federales, estatales y municipales, conjuntamente con la Fundación, cierren filas para apoyar estos proyectos y aprovechar la infraestructura instalada de viveros tecnificados que se tiene en el estado e incrementar la producción de planta para apoyar la reforestación social que tanta falta le hacen al estado.

Comentó que es responsabilidad de todos y los convocó a sumar esfuerzos y alianzas para que la donación de estos 2 millones de árboles tengan el objetivo final de recuperar lo que tanto se ha dañado en la naturaleza.

Por su parte, la Doctora Grañén Porrúa hizo una  reflexión a través de la cita del libro “El hombre que plantaba árboles” de Jean Giono, donde a pesar de las adversidades siempre hay un camino de la condición humana para no perder la batalla ante las adversidades y que todo se puede lograr con voluntad, y que es una esperanza, que si podemos revertir lo que hemos dañado al medio ambiente.

En el 2006, la FAHHO da inicio al Proyecto de Transferencia de Tecnología Forestal, Proyecto para la producción de planta, donde conjuntamente con el país de Suecia, el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal, sumaron esfuerzos para contar con la infraestructura tecnificada más importante en su momento para la producción de planta, donde la Fundación donó los primeros 15 viveros tecnificados que se instalaron en Oaxaca y un banco de germoplasma.

Por gestiones del Gobierno del Estado, con presupuesto de egresos de la federación, se amplió a 32 viveros más en el estado, siendo la infraestructura tecnificada más importante del país, donde se tenía una capacidad instalada al año para producir 30 millones de árboles, esto con el objeto de poder tener una producción de planta necesaria para impulsar la reforestación y poder llegar al punto de equilibrio, entre lo que se deforesta y se reforesta en la entidad.

Convencidos que, ¡Reforestar, reforestar, reforestar! es uno de los caminos para hacer frente a los impactos que genera el cambio climático, en el 2018 la Fundación rehabilitó 8 viveros y donó 3 millones de árboles. Con esta planta se realizaron trabajos de reforestación social en 263 municipios con 327 localidades en la entidad, con el apoyo de la sociedad civil organizada, con las instituciones de los tres niveles de gobierno y con el apoyo de autoridades municipales y agrarias.

En el presente año se rehabilitaron 2 viveros más y se produjeron 2 millones de árboles de especies de rápido crecimiento (nativas y tropicales) y especies de clima templado (coníferas).

La Fundación tiene un compromiso con el Medio Ambiente, con este gran patrimonio de los oaxaqueños, por eso se hace una gran convocatoria para sumar esfuerzos de la sociedad civil, productores y autoridades, para reforestar, porque la reforestación es primordial para la recuperación de bosques y selvas, que es fundamental en el sostenimiento de la biodiversidad, la captura de carbono, la formación y protección del suelo, la mitigación de daños y desastres naturales y la regulación del ciclo del agua y del clima.

Presentación del Fondo documental “Don Benjamín Ladrón de Guevara”, una colección de papeles históricos de la Cañada de Cuicatlán

  • Pasarán a formar parte de los fondos de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova disponibles para consulta pública.

Oaxaca, Oax.- Este lunes 10 de junio a las 10:00 am se realizará, en el Centro Cultural San Pablo, un evento para dar a conocer la donación de papeles históricos de la Cañada de Cuicatlán, que pasarán a formar parte de los fondos de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) disponibles para consulta pública.

Don Benjamín Ladrón de Guevara (1849-1936) fue jefe político del distrito de Cuicatlán durante el Porfiriato. Como varios intelectuales rurales de su época era un liberal radical, metodista y masón. Pero aparte de este perfil político y su importante presencia en la Cañada, era también descendiente de una antigua familia de caciques de Cuicatlán y Quiotepec y, como tal, tenía en sus manos los viejos documentos familiares.

Don Benjamín era nieto de María Martina de los Ángeles y Monjarás (1786- 1870), la última cacica de Cuicatlán. Fue en su tiempo -viendo el fin de los cacicazgos de origen indígena- que alguien de la familia elaboró una extensa historia familiar, justificando los antiguos derechos señoriales. Este y otros documentos nos guían de regreso en el tiempo, llegando a la sorprendente conclusión que el primer ancestro identificable de la familia no era otro que Coatecuhtli (Nai ye en mazateco; Tico en cuicateco), el último gobernante prehispánico de Santiago Quiotepec, cuyo hijo, don Francisco Cortés Tecuhtochtli, recibió a Hernán Cortés a su paso por Quiotepec en los primeros años de la década de 1520.

Este conjunto documental en algún momento estuvo ligado a dos importantes documentos pictógraficos de la Cañada de Cuicatlán: el Mapa de Quiotepec y el Códice Fernández Leal. La donación de estos papeles permitirá su conservación y estudio, para conocer mejor el pasado de la Cañada Cuicateca.

En el evento estarán presente la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, los directivos de la BIJC, y representantes de la familia Ladrón de Guevara, generosos donantes de este conjunto de documentos. La BIJC agradece especialmente a la familia de la Sra. Judith Camacho Hernández por tomar la iniciativa para esta donación.

Durante el evento, que se enmarca en el Día Internacional de los Archivos (el 9 de junio), se presentará una exposición que muestra una selección de los documentos, junto con reproducciones del Códice Fernández Leal y el Mapa de Quiotepec. Esta muestra estará en exhibición en el pasillo de la BIJC del 11 de junio al 11 de septiembre de 2019.

Lugar del evento: patio lateral del ex convento de San Pablo, Independencia 904, Centro.

Hora: 10 de la mañana

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.