Presentan Repositorio Digital como medio de preservación y difusión de colecciones y documentos

* Haciendo uso de la tecnología se han buscado e implementado formas para organizar y preservar el patrimonio bibliográfico y documental

Oaxaca, Oax.-  La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C. (FAHHO), es una institución establecida por el filántropo Alfredo Harp Helú, y su objetivo es “Apoyar proyectos que busquen mejorar de manera interdisciplinaria el entorno humano y natural, particularmente, en el estado de Oaxaca. Fomentar la educación y la cultura de manera directa o en colaboración con otras personas o instituciones que persiguen los mismos fines.”

Para el cumplimiento de dichos objetivos, la FAHHO, a través de la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, ha impulsado proyectos académicos y culturales a través de los cuales se busca preservar y dar acceso al patrimonio artístico, cultural e histórico del estado de Oaxaca.

Entre estos proyectos se encuentran la Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB), la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) que alberga además el proyecto de filología de lenguas otomangues, el Museo de la Filatelia (MUFI) que alberga también la Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío (BCO) y la Fonoteca Juan León Mariscal (FON), entre otras, instituciones creadas con fines específicos, a partir de los cuales es posible preservar la historia oral y escrita del estado de Oaxaca, principalmente, aunque no de forma exclusiva.

Cada una de las unidades de información y proyectos antes mencionados, llevan a cabo diversas actividades, en las que, haciendo uso de la tecnología, han buscado e implementado formas para organizar y preservar el patrimonio bibliográfico y documental, así como también logrado que, un mayor número de usuarios y usuarias tengan acceso a los mismos. Entre estas actividades se encuentra la creación de un sistema de información, para la conservación, acceso y preservación del patrimonio bibliográfico y documental.

Dicho proyecto tuvo como objetivo, la compartición de sistemas implementados con anterioridad en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova con otras unidades de información y crear una red de colaboración. De este modo se trabajó en el diseño e implementación del repositorio digital, el cual, de acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (9, 2014), “es una plataforma digital centralizada que siguiendo estándares internacionales, almacena, mantiene, preserva y disemina la información científica, tecnológica y de innovación, la cual se deriva de las investigaciones, productos educativos y académicos y desarrollos tecnológicos”.

Para su ejecución, se llevaron a cabo tres fases:

  1. Formativa
    Consistió en capacitar al personal de diversas unidades de información de la FAHHO, en el tema “organización de información. Se realizaron en total 9 cursos de aproximadamente 25 horas cada uno, con un promedio de 20 asistentes a cada uno.
  2. Tecnológica
    Implicó la realización de tareas necesarias para el adecuado funcionamiento del sistema Dspace, el cual es un software de código abierto, desarrollado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), diseñado para la gestión de colecciones digitales y utilizado como repositorio institucional.
  3. Técnica
    Esta fase consistió en parametrizar y realizar tareas propias del sistema, para el adecuado registro de los objetos digitales. Entre las actividades desarrolladas en esta fase se encuentra la elaboración de manuales de  políticas y procedimientos.

Posterior a las actividades antes mencionadas, se llevaron a cabo los proceso de digitalización, catalogación, documentación y registro en sistema de materiales, obteniendo como resultado, los siguientes datos:

Unidad de informaciónAnálisis y descripción de recursosDigitalizaciones
Biblioteca Burgoa2241461
MUFI250512
Biblioteca de Investigación Juan de Córdova128510,000
Total175911,979

En estos momentos, el proyecto está en marcha, el repositorio puede consultarse ya desde cualquier lugar del mundo a través de la web, y lo mejor de todo es que todos los recursos pueden ser descargados, se encuentran bajo licencia “creative commons ”, lo que significa que son materiales libres, es decir, pueden ser utilizados en este caso con fines académicos, con la condición de citar la fuente original y si existiera algún producto derivado de la información, deberá ser compartida del mismo modo.   

El enlace para consultar el repositorio es: http://repositorio.bibliotecajuandecordova.mx/, en este se podrán consultar tres diferentes colecciones: 1) Irmgard Weitlaner Johnson de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 2) la colección “México” y en proceso “Timbres postales de México” del Museo de la Filatelia y 3) la colección “Oncocercosis” de la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa y 4) videos del área de comunicación FAHHO.

Lo siguiente a realizarse en el proyecto consisten en:

  • Hacer ajustes de diseño y enlaces al sistema.
  • Evaluar el repositorio para hacer mejoras y que sea una herramienta útil para los usuarios de la información, para lo que requerimos que este mismo ya sea consultado.
  • Implementar un sistema de preservación digital a largo plazo; esto implica la realización de una serie de actividades sobre la información digital, que permitan asegurar el acceso, integridad, autenticidad y reutilización de la misma en el futuro y no solamente recuperación y elaboración de copias de seguridad.
  • Promover el acceso y uso de la información almacenada ya en el repositorio, para la generación de nuevos conocimientos.
  • Compartir y promover el uso de Dspace y otros sistemas similares, principalmente de acceso abierto, para una mejor gestión de colecciones.
  • Compartir el conocimiento con colegas en el estado a través de cursos y ofrecer algún tipo de asesoría, si así se requiriera.
  • Seguir compartiendo información.

El 2 de septiembre del 2018, un incendio acabó con el Museo Nacional de Brasil y con él, parte de la historia del mundo, registrada en un poco más de 20 millones de piezas, datadas en diferentes periodos de la historia. Este incidente, muy lamentable, destruyó no únicamente un museo, terminó con una parte de la historia que se estaba escribiendo, con la que se empezaba a escribir, con la que aún no se escribía, y con los millones de evidencias de lo que ya se había hecho.

Trabajemos para que este tipo de sucesos, muchas veces fuera de nuestro control, no acaben con la historia de nuestros países, de nuestros pueblos. La colaboración y compartición de recursos, es una forma de hacerlo.


INAUGURACIÓN | SALÓN DE LA FAMA DEL BEISBOL MEXICANO

Monterrey, Nuevo León, a 20 de febrero de 2019

Este miércoles fue inaugurado el Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, en las instalaciones del Parque Fundidora de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Con la presencia del Lic. Adrián de la Garza Santos, Alcalde del Municipio de Monterrey; el Ingeniero Jaime Rodríguez Calderón, Gobernador de Nuevo León, el Contador Público Alfredo Harp Helú, Presidente del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano; y del Licenciado Andrés Manuel López Obrador Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, para así cantar la voz de playball del nuevo recinto de los inmortales.

Con el antecedente de aquella idea de 1939, hecha realidad en 1973, gracias al apoyo del gran empresario, don Eugenio Garza Sada, se pudo concretar el sueño de tener un recinto para los inmortales. Ahora, este 20 de febrero se inauguró el nuevo Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, por iniciativa y patrocinio del Alfredo Harp Helú, quien tomó el reto de edificar esta magna obra para darle un nuevo recinto a los entronizados, en el cual los visitantes locales, nacionales e internacionales, puedan conocer la historia del rey de los deportes en México y los nombres y hombres que con sus actuaciones se convirtieron en los pilares del beisbol de nuestro país.

Los personajes y personalidades que asistieron a la ceremonia de inauguración, además de las autoridades ya mencionadas, fueron Ana Gabriela Guevara, directora general de la CONADE; Javier Salinas y Omar Canizales, presidentes de la Liga Mexicana de Beisbol y Liga Mexicana del Pacífico respectivamente, así como 33 leyendas de nuestra béisbol mexicano que engalanaron con su presencia el evento. 

Este inmueble, además de albergar a los más de 190 entronizados, recibirá a los futuros inmortales del beisbol nacional con la misma filosofía de reconocer públicamente el mérito de su gran aportación a este deporte.

El Salón de la Fama del Beisbol Mexicano tiene su nueva sede en las instalaciones del Parque Fundidora en Monterrey, Nuevo León, ingresando por la puerta 8. Se construyó en un área de aproximadamente 8 mil metros cuadrados y tiene alrededor de 14 mil metros cuadrados de construcción.

Para ello fueron utilizados 700 mil metros cúbicos de concreto, mil toneladas de acero en varillas de diferentes calibres y más de un millón de ladrillos en la edificación de muros y techos. El uso del ladrillo para la construcción es con la finalidad de dar similitud y a la vez reconocimiento a los edificios icónicos de Monterrey, como la Cervecería y la misma Fundidora, ya desaparecida.

El principal símbolo del Salón de la Fama son sus cúpulas, que representan la cordillera de la Sierra Madre Oriental desde donde el Cerro de la Silla atestigua este gran proyecto que a partir de este miércoles continuará con su labor de honrar la memoria de los personajes más importantes del beisbol mexicano.

Sin duda, Alfredo Harp Helú se ha convertido en el gran promotor e impulsor del beisbol nacional; siendo propietario de los Diablos Rojos del México, Guerreros de Oaxaca, fundador de la Academia de Beisbol que lleva su nombre en el estado de la novena bélica y recientemente nombrado administrador de los Algodoneros de Guasave para incursionar como directivo por primera vez en la Liga Mexicana del Pacífico. Esta gran pasión por el deporte y su compromiso por México es lo que lo lleva construir el Salón de la Fama del Beisbol Mexicano en la ciudad de Monterrey, mientras que en la Ciudad de México, edifica el estadio de beisbol Alfredo Harp Helú, la casa permanente de los Diablos Rojos del México y que será inaugurada próximamente.

El Salón de la Fama de Beisbol Mexicano abrió sus puertas el 10 de marzo de 1973 en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, en las instalaciones de la Cervecería Cuauhtémoc. En aquella ocasión uno de los principales impulsores para la creación de un recinto donde se reconociera la trayectoria de los personajes extraordinarios que existen en el mundo del beisbol nacional desde jugadores, directivos, umpires y cronistas, fue Alejandro Aguilar Reyes mejor conocido como Fray Nano.

El Salón de la Fama del Beisbol Mexicano se convirtió así, en un referente histórico y un lugar obligado para visitar, no solo por los amantes al rey de los deportes, sino también para todos los turistas que paseaban por la capital del Estado, ganando un prestigio nacional e internacional como uno de los recintos beisboleros de vanguardia en su época.

Durante más de 40 años el recinto de los inmortales tuvo sus puertas abiertas en los jardines de la cervecería que patrocinó el Salón de la Fama hasta el 2013, año en el que lamentablemente cerró sus puertas.

El C.P. Alfredo Harp, quien hizo posible el nuevo recinto inmortal del béisbol nacional, fue reconocido en todo momento durante la ceremonia de inauguración por el gobernador Jaime Rodríguez Calderón y el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Hoy quiero agradecerle al hombre generoso, visionario, oaxaqueño: Don Alfredo Harp. Hoy estamos conectando un jonrón, este gran equipo se llama béisbol y se llama México”, palabras de Jaime Rodríguez Calderón, gobernador del estado de Nuevo León.

Por su parte, el Presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, destacó la gran labor del C.P. Alfredo Harp Helú no solo como empresario exitoso, sino como un hombre con un gran compromiso social.

“Alfredo Harp es, sin duda, el principal promotor del béisbol en nuestro país. Eres un ejemplo, tienes dimensión social y cívica.”

El 20 de febrero del 2019 es una fecha que quedará grabada en la memoria de todos quienes amamos profundamente al béisbol mexicano como el día en el que el sueño llamado Salón de la Fama del Beisbol Mexicano se hizo realidad. Con un emotivo discurso, Alfredo Harp Helú demostró una vez más su incansable e inquebrantable pasión por México y el béisbol.

-“Hoy comienza un sueño más para el beisbol mexicano, una obra hecha con todo mi amor por México, un país campeón. El Salón de la Fama del Beisbol Mexicano que hoy nos reúne es un jonrón con casa llena. Acoge a las estrellas que brillan de día y de noche, aquellos jugadores, managers, ampayers, directivos y hombres de los medios de comunicación que merecen nuestro reconocimiento en un nuevo hogar que nos permite recordar sus hazañas. Los inmortales del beisbol mexicano nos inspiran; su fuerza mantiene en armonía las bóvedas de este edificio. Pareciera que la luz no es la que entra por las ventanas, más bien emana de los hombres que han entregado todo en el terreno de juego. Así, en este edificio, el poder del beisbol mexicano hace que sus fuentes brillen con toda intensidad y que el suelo sea un campo de sueños compartidos, un diamante donde todos hablamos un mismo lenguaje sin necesidad de pronunciar una palabra.

Este edificio que hoy inauguramos es una prueba más de una familia comprometida por México que sabe Vivir y morir jugando beisbol.”

La apertura de este histórico recinto es, descrito en palabras de su principal promotor, Alfredo Harp Helú: “Un jonrón con casa llena”.

Hoy anunciamos con gran orgullo que el Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, en Parque Fundidora, abre sus puertas al público a partir del jueves 21 de febrero, con horario de 10:00 am a 7:00 pm de martes a domingo.  Los esperamos.

 salondelafamadelbeisbolmexicano.com   @SDF_BeisMex  #SFBMX 

SE INAUGURARÁ EL SALÓN DE LA FAMA DEL BEISBOL MEXICANO

  • Este 20 de febrero se inaugurará el nuevo Salón de la Fama del Beisbol Mexicano en el Parque Fundidora de la ciudad de Monterrey.
  • Además de albergar a los más de 190 entronizados, el inmueble recibirá a los nuevos inmortales del beisbol nacional, con la misma filosofía de reconocer públicamente el mérito de los demás.

Monterrey, Nuevo León, a 18 de febrero.- El Salón de la Fama de Beisbol Mexicano abrió por primera vez sus puertas el 10 de marzo de 1973, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, en las instalaciones de la Cervecería Cuauhtémoc.

Uno de los principales impulsores para la creación de un recinto donde se reconociera la trayectoria de los personajes extraordinarios que existen en el mundo del beisbol nacional, desde jugadores, directivos, umpires y cronistas, fue Alejandro Aguilar Reyes mejor conocido como Fray Nano.

En aquella ocasión, la intervención del empresario don Eugenio Garza Sada, hizo posible que el sueño de Fray Nano se hiciera realidad, a la ceremonia de inauguración asistieron el Lic. Antonio Ramírez Muro y el C.P. Horacio López Díaz, presidentes de la Liga Mexicana de Beisbol y de la Liga Mexicana del Pacífico respectivamente y el Alto Comisionado de las Grandes Ligas, el Sr. Bowie Kuhn.

El Salón de la Fama del Beisbol Mexicano se convirtió en un referente histórico y un lugar obligado para visitar, no solo por los amantes al rey de los deportes, sino también para todos los turistas que paseaban por la capital del Estado, ganando un prestigio nacional e internacional como uno de los recintos beisboleros de mayor calidad.

Durante más de 40 años el recinto de los inmortales tuvo sus puertas abiertas en los jardines de la cervecería que patrocinó el Salón de la Fama hasta el 2013, año en que lamentablemente cerró sus puertas y dejó en el limbo a más de 190 entronizados.

 EL NUEVO SALÓN DE LA FAMA

Así como en 1973 gracias al apoyo de un empresario se pudo concretar el sueño de tener un recinto para los inmortales, este 20 de febrero se inaugurará el nuevo Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, por iniciativa y patrocinio del C.P. Alfredo Harp Helú, que de manera personal tomó el reto de edificar una magna obra para darle al nuevo inmueble y desde luego a los entronizados, un lugar digno, en el cual los visitantes locales, nacionales e internacionales, puedan conocer la historia del rey de los deportes en México y los nombres y hombres que con sus actuaciones se convirtieron en los pilares del beisbol de nuestro país.

Este recinto se construyó gracias al apoyo incondicional del C.P. don Alfredo Harp Helú, enamorado y apasionado del beisbol. Los personajes que asistirán   a la ceremonia de inauguración son el Lic. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón y los licenciados Javier Salinas y Omar Canizales, presidente de la Liga Mexicana de Beisbol y Liga Mexicana del Pacífico respectivamente.

En este inmueble además de albergar a los más de 190 entronizados, recibirá a los nuevos inmortales del beisbol nacional, con la misma filosofía de reconocer públicamente el mérito de los demás.

El Salón de la Fama tiene su nueva sede en las instalaciones del Parque Fundidora en Monterrey, Nuevo León. Se construyó en un área de aproximadamente 8 mil metros cuadrados y tiene alrededor de 15 mil metros cuadrados de construcción. Para ello fueron utilizados 700 mil metros cúbicos de concreto, mil toneladas de acero en varillas de diferentes calibres y más de un millón de ladrillos en la edificación de muros y techos.

El ladrillo es con la finalidad de dar similitud y a la vez reconocimiento a los edificios icónicos de Monterrey, como la Cervecería y la misma Fundidora, ya desaparecida.

El principal símbolo del Salón de la Fama es la flama de la inmortalidad, esta flama vuelve a encenderse y a partir del miércoles continuará con su labor de honrar la memoria de los personajes más importantes del beisbol mexicano. 

Sin duda, el C.P. Alfredo Harp Helú se ha convertido en el gran promotor e impulsor del beisbol nacional, siendo propietario de los Diablos Rojos del México, Guerreros de Oaxaca, fundador de la Academia de Beisbol que lleva su nombre en Oaxaca, rescató recientemente a los Algodoneros de Guasave para incursionar como directivo por primera vez en la Liga Mexicana del Pacífico, con su fuerza económica construyó el Salón de la Fama del Beisbol y en la Ciudad de México edificó el estadio de beisbol Alfredo Harp Helú, la casa permanente de los Diablos Rojos que será inaugurada en el mes de marzo.