Amadeus In Voce rendirá homenaje a las víctimas de los sismos de Oaxaca y México con concierto en el Museo Infantil de Oaxaca

Oaxaca, Oax.– El coro Amadeus in Voce, el Ensamble Oaxaca Barrocco, la tenor Isis Orozco y la contralto Georgina Saldaña ofrecerán un concierto en honor a las víctimas de los pasados sismos del 7 y 9 de septiembre en el Museo Infantil de Oaxaca. La cita es el domingo 29 de octubre,  a las 18 horas. 

Amadeus in Voce es un proyecto que se ha consolidado como un espacio de formación vocal dedicado a los niños y jóvenes, teniendo como principal motor el descubrir talentos, formarlos y profesionalizarlos, para que los integrantes de este coro tengan una actividad de vida en el futuro.  

Desde su creación por el prolífico y reconocido director Enrique Chávez y la maestra vocal Isis Orozco, han formado a decenas de músicos de Oaxaca, presentándose en los espacios más importantes del estado como en los teatros Macedonio Alcalá y Juárez, también han participado en los principales festivales especializados en coro como: el IV Festival Coral Javier Fajardo Chávez en Colombia, el VIII Festival Internacional de Coros de Cámara en el Estado de México en 2015 y en el I Festival Internacional de Coros de Cámara Musicar en el años 2016 en Brasil, siendo el primer coro formado en Oaxaca que participa en eventos fuera de México.

Su presentación en la Antigua Estación del Ferrocarril de Oaxaca es parte de las actividades que el Museo Infantil de Oaxaca realiza con motivo de las festividades del Día de Muertos, del 27 al 30 de octubre, que incluyen una comparsa con los niños del Barrio de ‘El Marquesado’, un tapete en colaboración con la Licenciatura en Gestión Cultural de la Universidad La Salle y leyendas tradicionales en el bici-tren del museo.

Presentación de libro: Arte Plumario, la tecnología de un arte ancestral del Maestro Eliseo Ramírez Guzmán

Oaxaca, Oax.- El miércoles 25 de octubre a las 18:00 horas se realizará en el Claustro del Centro Cultural San Pablo la presentación de libro: Arte Plumario, la tecnología de un arte ancestral del Maestro Eliseo Ramírez Guzmán.

El Maestro Eliseo Ramírez Guzmán es originario de la H. Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca. Se inicia como amanteca o plumajero hace más de 25 años; en forma autodidacta, basándose en la escasa información que existe publicada sobre las técnicas de elaboración del mosaico de pluma.

Ha realizado 38 exposiciones con su obra en importantes centros de cultura de México y el extranjero tales como el Museo de la Ciudad de México, Museo Dolores Olmedo Patiño, Museo Nacional de Arte MUNAL, así como en la ciudad de Amberes en Bélgica y la ciudad de New York.

Su interés por el arte plumario, lo ha llevado a investigar sobre las técnicas, los adhesivos, la construcción y elaboración que emplearon los amantecas originales y éste conocimiento, le ha permitido impartir a la fecha, 94 conferencias magistrales sobre el tema; (siendo hasta ahora que se sepa), la única persona que da conferencias sobre el arte plumaria en el mundo.

En su publicación nos invita a conocer el arte plumaria desde sus inicios en la vida imperial azteca hasta la actualidad; presentándonos también la técnica artesanal para expresar, a partir de la utilización de plumas de ave, la creatividad del artista.

El autor busca que con su publicación esta técnica se rescate, difunda, enseñe e implemente como una actividad artesanal, perpetuando esta tradición tan mexicana.

Para comentar el libro estarán presentes el autor, Sergio Hernández, Octavio Quintero y el Doctor Antonio Favila. La entrada será libre y se podrán adquirir ejemplares de la publicación a la entrada del recinto.

Presenta Alfredo Harp Helú programa de apoyo inmediato a las afectaciones por el sismo a Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Este martes 3 de octubre, en Palacio de Gobierno, Alfredo Harp Helú dio a conocer el programa de apoyo inmediato que la fundación con su nombre implementará en las comunidades oaxaqueñas que fueron afectadas por el sismo del pasado 7 de septiembre.

En el marco de la Presentación de la Estrategia de Reconstrucción para las Comunidades Afectadas por los Sismos del Mes de Septiembre que encabezó Alejandro Murat Hinojosa, gobernador de Oaxaca, Harp Helú agradeció el apoyo de todos los mexicanos que, a través de la campaña 1×1 de Citibanamex, unieron sus fuerzas para levantar, en un principio, a los municipios afectados de las regiones del Istmo de Tehuantepec, la sierra Mixe y la Mixteca, Chiapas, y posteriormente a Puebla, Morelos y la Ciudad de México.

“Actualmente, el monto al que hemos llegado para Oaxaca y Chiapas supera los 80 millones de pesos y esperamos que se siga incrementando”, dijo.

En compañía de María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, detalló que el fondo, logrado con la aportación de miles de mexicanos, se aplicará en: infraestructura de mercados dañados o demolidos por el sismo con el deseo de reactivar la economía de las regiones; la construcción de viviendas autosustentables para los damnificados y la restauración o reconstrucción de viviendas o inmuebles que sufrieron daños reparables.

Además, la Fundación Alfredo Harp Helú, por su parte, destinará recursos a la restauración de monumentos históricos en coordinación con la Secretaría de Cultura de México.

Para la Fundación, la reactivación económica es una prioridad, por lo que ya se cuenta con una estrategia inmediata para apoyar a diversos proyectos productivos, como la dotación de materias primas a los artesanos, así como de adquisición de piezas para fortalecer la economía de las zonas afectadas.

La FAHHO cuenta con un programa para la vivienda en las zonas afectadas que atiende al uso de materiales y con un absoluto respeto hacia la tipología tradicional. Para ello es importante involucrar a los damnificados y que se haga una autoconstrucción en base a sus necesidades y a las formas constructivas tradicionales, pero orientados por arquitectos y restauradores profesionales para incluir nuevas tecnologías y materiales que mejoren los sistemas ancestrales.

Este proyecto se logra con la alianza con la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha diseñado una prensa especial para hacer adobes mejorados con materiales constructivos más duraderos. Además, se busca hacer partícipes a jóvenes universitarios para que hagan su servicio social y se involucren con las comunidades de Oaxaca.

La primera etapa de reconstrucción será en los municipios de Santiago Zacatepec Mixe y Totontepec Villa de Morelos. En esos municipios se impulsará el primer programa de vivienda autosustentable y de arquitectura vernácula. También se construirá un aula de música para niños y jóvenes.

En el Istmo, el sismo provocó que la mayoría de los hornos tradicionales de barro se rompieran. La FAHHO ha realizado un censo de los afectados y un registro de los alfareros de la región para que inmediatamente puedan producir estos hornos que son la base de la economía de muchas familias. Nuestra primera etapa de reconstrucción será en los municipios de Santiago Zacatepec Mixe y Totontepec Villa de Morelos. En esos municipios impulsaremos nuestro primer programa de vivienda autosustentable y de arquitectura vernácula. También construiremos un aula de música para niños y jóvenes.

A la región de la Mixteca oaxaqueña, la FAHHO envió un equipo de expertos en arquitectura virreinal para realizar un diagnóstico del patrimonio cultural afectado y un programa de apoyo a viviendas y damnificados.

Ante la dimensión de los acontecimientos no hay dinero que alcance, pero la FAHHO no escatimará esfuerzos en favor de Oaxaca. Con el esfuerzo de todos ¡Oaxaca está de pie! “No me rindo, amo a México, seguimos trabajando”, seguirá siendo nuestra bandera.

Charlas sobre reconstrucción del patrimonio en Casa de la Ciudad

Oaxaca, México.- Patricio Mora, arquitecto por la Universidad de Concepción de Chile, es cofundador y director ejecutivo de Fundación Proyecta Memoria, una organización sin fines de lucro, emplazada en la ciudad de Concepción, Región del Bío Bío, Chile, que surge tras el sexto terremoto del 27 de febrero del 2010.

El jueves 5 de octubre impartirá una conferencia a las 18 horas en la Casa de la Ciudad sobre el resguardo, la conservación y el reciclaje del patrimonio material arquitectónico destruido por catástrofes y el viernes 6 de octubre presentará una charla abierta con diversas organizaciones de las comunidades de Ixtaltepec, Ixtepec, Unión Hidalgo, Ixhuatán y San Mateo del Mar que trabajan proyectos de conservación del patrimonio arquitectónico mediante procesos de autogestión y autoconstrucción en el municipio de Ixtaltepec. Todas estas actividades son abiertas al público en general.

Como agrupación, Proyecta Memoria está compuesta principalmente por profesionales y estudiantes ligados al área de la arquitectura; desarrollan propuestas orientadas a salvaguardar el patrimonio arquitectónico chileno destruido por el terremoto a través de la recuperación y reciclaje de los escombros simbólicos en el espacio público abierto, además de otras iniciativas a todo tipo de catástrofes tanto naturales como artificiales que ponen en riesgo la conservación del patrimonio arquitectónico.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.