Exhibirá el Centro Cultural San Pablo L’artesanía de vivir by Roche Bobois

Oaxaca, Oax.- La salas capitulares del Centro Cultural San Pablo abren sus puertas este viernes 19 de mayo, a las 19 horas, para exhibir L’artesanía de vivir by Roche Bobois, muestra de cuatro diferentes modelos de silla de la emblemática firma que fueron intervenidas por maestros del arte popular mexicano de Jalisco, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Chiapas y Oaxaca.

El proyecto es la suma de personas talentosas que se apasionaron con la idea de promover el arte popular mexicano a nivel internacional y darle valor en México. La firma de diseño Roche Bobois sirve como un aparador para exponer un sincretismo cultural al lograr piezas únicas e irrepetibles.

En 2015 Roche Bobois hizo el ejercicio de intervenir el sillón Mah Jong, del diseñador Hans Hopfer, con el trabajo de artistas contemporáneos de primer nivel. Ahora, para este proyecto, buscó a los héroes anónimos del arte mexicano, quienes han logrado proyectar su experiencia, tradición e invaluable manejo de algunas de las técnicas ancestrales del arte popular en el país.

La exposición reúne 32 piezas realizadas a partir de cuatro modelos icónicos que ilustran el french art de vivre: las clásicas Florian y Lully, hechas en madera al estilo ebanista, talladas y ensambladas a mano, y las contemporáneas Ava y Loop, en inyección de policarbonato, un homenaje a la modernidad y a los procesos productivos, todas ellas intervenidas con el extraordinario talento de artesanos mexicanos, otorgándoles un valor agregado al ADN de las mismas.

L´artesanía de vivir nos muestra algunas de las técnicas de bordado y huichol más representativas de nuestro país. En la exposición se puede apreciar el trabajo de los siguientes artesanos: Pedro Martín Pizarro López, de Cuetzalan, Puebla; María García Osorio e Isabel Hernández Osorio, de San Vicente Coatlán, Oaxaca; Lucas Castro Jiménez, de Zapopan, Jalisco; María del Carmen Cruz y Rufina José Patricio, de San Nicolás en Tenango de Doria, Hidalgo; Reyna y Francisca López, de Teotitlán del Valle, Oaxaca; Sofía Ferrer González, de Villa de Allende, Estado de México; Gregorio Barrio Montoya, de Zapopan, Jalisco; Milagros Soledad Jiménez Ortega, de San Lucas Ojitlán, Oaxaca; Teresa y Guadalupe Matías Pedro, de San Juan Guichicovi, Oaxaca, entre otros.

L’artesanía de vivir by Roche Bobois ha sido exhibida en la Ciudad de México, Chiapas y Zacatecas, y a partir de este viernes 19 de mayo se podrá apreciar en el Centro Cultural San Pablo. El acto inaugural será en punto de las 19 horas, el acceso es libre.

Anuncian actividades para el Centenario de Juan Rulfo en Oaxaca.

Oaxaca, Oax.- El próximo 16 de mayo se cumplirán cien años del natalicio de Juan Rulfo, uno de los escritores mexicanos más importantes del siglo XX. Jorge Luis Borges consideraba a Pedro Páramo como “una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura”. La obra de Rulfo no fue ajena a Oaxaca, al contrario, Luvina, en la Sierra Norte, es una de las localidades donde suceden sus relatos. Tlahuitoltepec, Cotzocón y Tamazulapan también fueron visitados por Juan Rulfo y quedaron registrados en las fotografías de músicos, personajes y paisajes que tomó en la zona mixe.

El festejo se llevará a  cabo con diversas actividades durante el año: experiencias auditivas, exposiciones, ciclos de cine, conferencias, publicaciones, talleres literarios, mesas redondas y el estreno en Oaxaca de la obra musical De murmullos en homenaje a Pedro Páramo adaptada especialmente para la Banda del CECAM, Centro de Capacitación y Desarrollo de la Cultura Mixe en Tlahuitoltepec, por el músico y compositor Gerardo Tamez, que entre otras obras es autor de la famosa Tierra mestiza.

El 16 de mayo se iniciará el primer ciclo de cine con la proyección, a las 17 h. de Pedro Páramo (1967) en la BS San Pablo; a las 19 h. El Gallo de Oro (1964) en la Biblioteca Henestrosa y la experiencia auditiva de “Luvina” en la voz de Juan Rulfo en la Capilla del Rosario en el Centro Cultural San Pablo a las 19:30 h.

La Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca organizará para el 21 de mayo, en el Teatro Macedonio Alcalá a las 18 h. lecturas en voz alta de los textos de Rulfo a cargo de grandes personalidades de la comunidad artística y cultural de la entidad, y, a las 19 h, presentará el estreno en Oaxaca del primer programa de la serie documental Cien años con Juan Rulfo con la presencia de su director, Juan Carlos Rulfo, y su equipo de producción. Se trata de una serie que muestra las diferentes facetas del escritor, fotógrafo y primer editor de temas antropológicos en nuestro país, con diversas entrevistas a personalidades de la cultura y el arte en México y el mundo.

La feliz coincidencia del 40 aniversario del CECAM hace que se cierre un círculo importante desde que Rulfo visitó las tierras mixes que dejaron huella profunda en el escritor, según palabras de Juan Pablo Rulfo. Este doble festejo será motivo del espectacular concierto De murmullos que será ejecutado por la banda del CECAM en el Teatro Macedonio Alcalá, el 20 de octubre a las 19:30 h. y en Tlahuitoltepec el 22 de octubre.

El 20 de octubre a las 18 h. se inaugurará la exposición Rulfo en Oaxaca en el Centro Cultural San Pablo y posteriormente llegará a todas las regiones del estado, empezando con los municipios de Tlahuitoltepec y Luvina.

En cuanto a las publicaciones, Editorial Calamus realizará la traducción y edición bilingüe de “Luvina” en zapoteco (del Istmo y de la Sierra). Siguiendo esa misma línea editorial, la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca coeditarán las versiones bilingües en mixe (variante de Tlahuitoltepec) y mixteco (de San Juan Mixtepec). Estas ediciones especiales están pensadas para que los jóvenes oaxaqueños de diversas culturas se acerquen a la lectura de Juan Rulfo en su propia lengua. Estarán acompañadas de glosarios, una guía didáctica y discos con lecturas grabadas en cada lengua.

Rulfo y la tierra: mesa redonda sobre agricultura indígena y dieta sana, los talleres literarios, otros ciclos de cine, la exposición multimedia y demás actividades se realizarán y anunciarán por cada institución participante a lo largo del año para concluir el 16 de mayo de 2018 con una exposición en el Museo de Filatelia de Oaxaca y la presentación de las traducciones y discos de “Luvina”. Con la suma de esfuerzos se plantea la realización de actividades en la ciudad de Oaxaca y en el interior del estado con los municipios interesados en festejar el centenario del autor.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.