VIVIR CON INTENCIÓN

El tiempo corre sin consideración, estamos a dos pasos de cerrar la primera mitad del año. Muy pronto, el aturdimiento causado por las chicharras dará paso a nubarrones cargados de agua y noches refrescantes. El mundo con sus ciclos, a pesar de todo, trata de mantener su ritmo y nosotros… ¿qué hacemos nosotros? Lejos de querer (o creer) que controlamos a la naturaleza y sus fenómenos, necesitamos replantearnos las razones para estar en esta tierra. Hemos de descubrir y reconocer las fortalezas que poseemos y ponerlas en práctica para crear entornos armónicos y enriquecedores.

En una visita reciente al Istmo constaté cómo varias personas que se dedican al textil hallaron su vocación: algunas iniciaron hace cinco años; otras, hace más de setenta. Con esa pasión y desarrollo de sus capacidades, dibujan y bordan con la misma naturalidad con la que abren los ojos en cada amanecer. Tal maestría no se limita al saber hacer, sino que también se aprecia en el saber estar. Doña Marcelina, a sus 83 años, nos platicaba sobre el momento en el que se dio cuenta de cuál podía ser su aportación a la comunidad. Su virtud deriva de su bondad y generosidad de espíritu. Basta sentarse a su lado para sentirse apacible, aun en medio del bullicio de un lugar como Juchitán.

Estos hallazgos han de combinarse con el saber-estar, lo cual se aprende, como muchas otras cosas, con el ejemplo, tal como lo expresó una tejedora de la Chinantla, emocionada al ver reconocido su trabajo: “Agradezco a mi abuela, porque ella me enseñó esto que sé. Hoy le doy las gracias y, pienso mucho en ella”. Nuestras acciones no son sólo para salir del paso, son los cimientos del futuro que deseamos, para nosotros, pero también para quienes vienen en los años futuros. Me parece fundamental recordar que estamos juntos en este mundo. Cada uno, desde su especialidad y con sus habilidades, puede contribuir a un plan mayor. Por ello, la FAHHO busca propiciar y fomentar encuentros, creemos firmemente en el intercambio de experiencias, en el diálogo, en la diversidad y en la creatividad como ejes para el desarrollo humano. Gracias a las personas que nos abren sus puertas, sus mentes y sus corazones. Atesoramos sus historias y sus aportaciones, pues nos nutren, nos enseñan y nos acompañan cada día.

RECUPERAR LA MEMORIA Y EL PATRIMONIO DE OAXACA

El pasado mes de marzo, con la presencia del gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, y el presidente municipal de San Bartolomé Ayautla, Francisco Morelos Zamora, se hizo la entrega del Lienzo de Ayautla al Archivo Histórico de Oaxaca, bajo la custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En palabras de la maestra María Cristina García Cepeda, titular de la Secretaría de Cultura Federal, se pretende que el estado de Oaxaca consolide un amplio programa encaminado a favorecer el cuidado, la recuperación, la investigación y el debido resguardo de este tipo de documentos históricos que se refieren a su memoria, diversidad y riqueza cultural en una bóveda apropiada, asignada al INAH, dentro del Archivo Histórico de Oaxaca, donde quedará bajo su resguardo.

El antropólogo Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, calificó este acto como un “gran acontecimiento de la memoria y de la tarea cultural de la recuperación de las riquezas patrimoniales, históricas y culturales de México y de Oaxaca”. Agradeció especialmente la iniciativa de la Fundación Harp por “proponer el tránsito a la propiedad pública, a la propiedad de la nación, de este importante Lienzo de Ayautla” y el compromiso “con la tarea de ponderar, cuidar, rescatar, enriquecer la memoria y el patrimonio oaxaqueño”. Agradeció la generosidad de quien fuera secretario de cultura del gobierno federal, Rafael Tovar y de Teresa, que tuvo el tino y la acertada decisión de adquirir este fabuloso lienzo, así como a María Cristina García Cepeda por encabezar esta entrega, “un acto indudablemente simbólico de recuperación y de honra de la memoria y el patrimonio documental de México”.

En cuanto a la recuperación y custodia del lienzo, así como de la protección del patrimonio, el director del INAH comentó:

La tarea de lograr el reconocimiento social, la recuperación, la debida conservación de nuestro patrimonio, no es sólo del INAH. El INAH acompaña a la sociedad y por eso hemos acompañado este proceso y por eso nos agrada enormemente que podamos hoy presentar este lienzo y así fortalecer el gran proyecto de la Ciudad de los Archivos, el Archivo General del Estado de Oaxaca, el Archivo Histórico de Oaxaca, que se albergará aquí junto con otros fondos documentales de la mayor importancia. Les quiero decir que Oaxaca es la entidad federativa que ha logrado ponerse, con este gran edificio —ejemplo de arquitectura y un ejemplo de lo que significa un proyecto histórico de conservación del patrimonio documental— a la vanguardia de todo el país, por lo que se refiere a un programa general de cuidado, conservación, estudio, resguardo y acopio del patrimonio documental de este gran estado. Probablemente el estado que tiene la mayor riqueza étnica, lingüística y pluricultural de todo el país y, por lo tanto, se constituye sin duda en la capital cultural de México. Por eso el INAH tiene que ponerse en esa tesitura y por eso nos da mucho gusto que este lienzo, que vamos a cuidar, se conserve aquí en el estado de Oaxaca y se pueda convertir en el motivo que detone que en esta Ciudad de los Archivos exista una bóveda que le dé albergue a otros códices o documentos antiguos que requieren condiciones climatológicas, de humedad y de resguardo debidas. Por eso nos interesa que aquí exista una bóveda adecuada para albergar esta clase de documentos y que las comunidades oaxaqueñas —porque sé que Oaxaca es la entidad que tiene en sus comunidades la mayor riqueza en lo que se refiere a códices y títulos primordiales— puedan saber que aquí se pueden cuidar sus documentos sin que dejen de pertenecer a ellos, así como aquí se cuidará este lienzo sin que deje de estar bajo el cuidado y la custodia técnica más escrupulosa del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Saludamos este gran esfuerzo que es resultado de la colaboración del Gobierno federal con el Gobierno del estado de Oaxaca y con la sociedad civil representada en los pobladores de San Bartolomé Ayautla y representada, también, a través de la Fundación Harp Helú que unimos esfuerzos en una tarea común: recuperar la memoria, la diversidad y el patrimonio de Oaxaca.

Por su parte, María Isabel Grañén habló sobre su amistad y cariño hacia Rafael Tovar y de Teresa. Comentó que el 10 de octubre de 2016 le dirigió una petición al secretario de cultura, en la que le proponía la posibilidad de que el Gobierno federal adquiriera el Lienzo de San Bartolomé Ayautla, que estaba en venta y su procedencia no obedecía al robo.

El momento coincidía con la recuperación del Archivo Histórico de Oaxaca; era una buena oportunidad para recuperar el documento oaxaqueño y, además, sería también un primer paso para que las comunidades se animaran a dejar en comodato sus documentos y títulos primordiales en una bóveda especial con instalaciones apropiadas y que el INAH participara en la custodia de este tipo de documentos. La respuesta de Rafael Tovar fue contundente: ‘Por supuesto que lo hacemos’. Así se realizaron las gestiones para la adquisición del documento.

Grañén Porrúa informó que “Sebastián van Doesburg, de la Fundación Alfredo Harp Helú, hizo saber la noticia a las autoridades de la comunidad, quienes mostraron una profunda alegría porque se lograba recuperar su memoria histórica”. Desafortunadamente, por motivos de salud, Rafael Tovar y de Teresa no pudo asistir a la entrega del edificio del Archivo. “Su intención era venir a Oaxaca a entregarlo personalmente, pero se nos adelantó”.

El acto concluyó con la recepción del lienzo por parte del gobernador del estado y con la entrega del bastón de mando a María Cristina García Cepeda como madrina de Oaxaca.

TRABAJOS DE RESTAURACIÓN 2017

Este año, el Taller de Restauración FAHHO inició con nuevas etapas de trabajo correspondientes a la gestión 2016 y ejecución 2017. Las obras se llevarán a cabo en templos de 13 municipios del estado de Oaxaca, con una inversión total de $9,480,000.00 en aportación tripartita de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el Gobierno federal a través del Programa de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA) y de los municipios. Los trabajos a realizar son los siguientes:

Templo del Calvario (Santiago Yosondúa)
Se llevará a cabo la tercera etapa de restauración que consistirá en la limpieza de microorganismos y liberación de aplanados en muros, retiro de vegetación menor por corte a raíces profundas y aplicación de herbicida, liberación de tapial de ladrillo para recuperación de vano original, liberación parcial en pisos del interior del templo de piezas en mal estado, consolidación de juntas en muros y contrafuertes, integración de aplanados faltantes en muros y bóveda, integración de pisos con ladrillo rojo recocido de características físicas similares a las piezas originales, retiro de puertas de herrería e integración de puertas y ventanas de madera.

Templo de San Pablo (San Pablo Coatlán)
Se llevará a cabo la segunda etapa de restauración que consistirá en el retiro de vegetación parásita, exploración y consolidación de grietas en muros, integración de muro mixto, muro de ladrillo rojo recocido y muro con piedra de la región.

Templo de San Miguel (San Miguel Huautla)
En este templo se llevará a cabo la primera etapa de restauración con apuntalamientos preventivos, limpieza de viguería de armaduras de estructura y tratamiento contra insectos xilófagos, retiro y reposición de cubierta de madera y teja de barro rojo en mal estado, así como reposición de elementos nuevos de características físicas similares a las existentes.

Exconvento de Santiago Apostol (Villa Tejupam de la Unión)
Se llevará a cabo la tercera etapa de restauración para concluir los trabajos en portal de peregrinos y la primera crujía, en la cual se llevará a cabo la integración de entortado, de enladrillado y aplicación de cera en vigas de madera de cubierta. Tanto en el portal como en dicha crujía se realizará la integración de pisos de ladrillo media tabla de barro rojo recocido, de chaflanes y de gárgolas de madera.

Templo de San Miguel Adéquez (San Miguel Adéquez, Nochixtlán)
En este templo se llevará a cabo la cuarta etapa de restauración con la terminación de los trabajos de consolidación en dos áreas de la cubierta del templo correspondientes a la sacristía y presbiterio. Esto consistirá en el retiro de material suelto en la cubierta del templo, consolidación de juntas en bóveda mediante la sustitución de materiales en mal estado por nuevos, integración de enladrillado en la cubierta a base de tabique media tabla de barro rojo recocido, integración de chaflanes, aplicación de hidrofugante sobre el enladrillado nuevo e integración de gárgolas de madera.

Templo de San Pedro (San Pedro Yucunama)
En este templo se llevará a cabo la primera etapa de trabajos, la cual se enfocará en la consolidación de una parte de la cubierta y en el retiro de material suelto en esta área, tratamiento de grietas en la bóveda mediante la sustitución de materiales en mal estado por nuevos con características físicas similares a las originales, integración del enladrillado en extradós con tabique media tabla de barro rojo recocido y aplicación de hidrofugante sobre el enladrillado nuevo.

Templo de Santa Cruz (Santa Cruz Tayata)
En este templo se llevará a cabo la segunda etapa de restauración: terminación de los trabajos de consolidación de la cubierta del templo a partir del retiro de material suelto en esta área, consolidación de grietas en la bóveda, integración de enladrillado en extradós de cubierta con tabique media tabla de barro rojo recocido, en la corana de pretil con tabique media tabla de barro rojo recocido, de chaflanes, de aplanados en muro interior de pretiles y de gárgolas de barro vitrificado, así como la aplicación de hidrofugante sobre el enladrillado nuevo.

Templo de Santa Catarina Cuixtla (Santa Catarina Cuixtla)
Se llevará a cabo la tercera etapa de restauración que consistirá en la consolidación de los muros y la cubierta, consolidación en la bóveda de intradós a extradós reemplazando las piezas fracturadas por piezas nuevas (cuatrapeadas) de características físicas similares a las originales y la consolidación de grietas en los muros.

Templo de San Mateo Yucucui (San Mateo Yucucui, Santiago Tillo)
En la primera etapa de trabajos en este templo se llevará a cabo el enladrillado en la cubierta e inyección de grietas en los muros.

Templo de Nuestra Señora de la Asunción (Heroica Ciudad de Tlaxiaco)
En esta segunda etapa se concluirá la consolidación de la cubierta del templo con el retiro de material suelto en el área, consolidación de grietas en la bóveda; integración de enladrillado en extradós de cubierta con tabique media tabla de barro rojo recocido, de enladrillado en corona de pretil con tabique media tabla de barro rojo recocido, de chaflanes, de aplanados en el muro interior de los pretiles, de gárgolas de barro vitrificado y aplicación de hidrofugante sobre el enladrillado nuevo.

Templo de Santa Cruz (Santa Cruz Mixtepec)
Se iniciará con la segunda etapa de restauración de este templo, la cual consistirá en la consolidación de muros y la integración de la cubierta a base de vigas de madera y entortado, y terminado de enladrillado con aplicación de hidrofugante.

Templo de San Juan Evangelista (San Juan Evangelista Analco)
Se iniciará con la segunda etapa de restauración de este templo, la cual consistirá la consolidación estructural de una parte de la cubierta del templo, consistente en liberar la cubierta de lámina galvanizada, liberación de estructura par y nudillo tratada con preservador y acabados finales con cera, integración de triplay, de harneruelos de madera y de teja de barro rojo recocido colocados sobre largueros de madera.

Templo de San Juan (San Juan Yucuita)
En esta primera etapa de trabajos se llevará a cabo una intervención en la cubierta a partir de la liberación del impermeabilizante por medio de hidrolavadora, liberación de bajadas de agua por medios manuales, integración de junta fría de neopreno adherida con pegamento epóxido en cubierta, integración de impermeabilizante y de gárgolas de barro rojo recocido.

ESCUELA Y BEISBOL

Óscar Alejandro Valenzuela Patrón, joven de 16 años de edad, originario de Altamira, Tamaulipas, es uno de los prospectos beisbolistas que vive actualmente en la Academia de Beisbol AHH. Óscar practica beisbol desde los tres años y medio. Nos comenta: “Es una pasión que creo que ya tengo en la sangre porque toda mi familia ha jugado este deporte. Más que un pasatiempo es una manera de desahogarme, de olvidarme de todos los problemas, de todo el exterior, es una pasión que tengo”.

Además de dedicarse al beisbol, Óscar Alejandro no deja de lado los estudios, aprovecha la oportunidad que la Academia AHH le brinda para continuar preparándose. Actualmente estudia en el Instituto Libre de Comercio el segundo semestre del Bachillerato, y se desempeña de una manera excelente. Tiene 10 de promedio y menciona que: “Es pesado estar en la escuela y en el deporte al mismo tiempo porque sales del beisbol y tienes que enfocarte en lo siguiente, que es el estudio. Es complicado, pero es posible, ya que me motiva ser reconocido como un joven mexicano con capacidades para el beisbol y preparado académicamente”.

Llegada a la organización
Fue en un torneo en Reynosa, Tamaulipas, donde el scout Víctor Ledezma iría a checar a Óscar Alejandro. Las cosas no pintaban bien para él pues cuenta que ese ha sido de las peores ocasiones que ha jugado beisbol: “Ese torneo ha sido de los peores que he jugado en mi vida, creo, porque nada me salía. Es beisbol y hay días que te va mal, que nada te sale”. Incluso le mencionaron que ya no querían firmarlo. Esto en lugar de desanimarlo, le sirvió para sentir más ganas de superarse y dar el extra cada día, y así lograr su objetivo de ser firmado por un equipo.

Dos meses después, en la Olimpiada Nacional, el estado de Coahuila lo llamó como refuerzo. En esa ocasión lo firmarían; el mismo scout Víctor Ledezma lo vería de nuevo y él demostraría sus habilidades como beisbolista, y así conseguiría la anhelada firma por un equipo profesional.

“El torneo fue aproximadamente en mayo y después me llamaron para que viniera al curso de verano de 2015. Fue la primera vez que vine y gracias a Dios sigo aquí. Espero salir pronto y avanzar al siguiente nivel”, comentó. Es así como Óscar Alejandro fue contactado para llegar por primera vez a las instalaciones de la Academia AHH y su sueño tomaría un mejor rumbo.

Expectativas sobre la Academia
Para Óscar Alejandro es un sacrificio estar lejos de su familia y amigos, pero eso lo motiva a enfocarse en ser mejor cada día y aprovechar al máximo su estancia en la Academia. “Como todo el mundo lo dice, es el paraíso beisbolero: las instalaciones de primera calidad, instructores que enseñan muy bien y me siento muy contento de estar aquí porque es como un sueño, motiva cada día a esforzarnos para llegar a niveles mejores”.

Como Óscar Alejandro se encuentran otros jóvenes prospectos con el sueño de ser beisbolistas profesionales, pero sin dejar de lado los estudios, pues saben que la oportunidad que se les presenta es única y deben aprovecharla al máximo.

LA LENGUA QUE NOS MUEVE Y NOS HACE SENTIR EMOCIONES

“No estaba segura de ser intérprete, pero en uno de los cursos uno de los profesores dijo: ‘Todos hablamos diferentes lenguas, podemos ser bilingües o trilingües pero siempre hay una lengua con la que nos sentimos identificados, con la que platicamos y convivimos, ésa que nos mueve y nos hace sentir emociones’. Fue en ese momento que no tuve más dudas y me decidí a ser intérprete”.

Así comienza la trayectoria como intérprete de Gabi León1, de 23 años de edad, originaria de Yucunicoco y recién egresada de la Facultad de Derecho de la UABJO. Desde hace más de dos años realiza servicios de traducción e interpretación en juzgados de distrito y fue una de las participantes en el curso Inducción para Interpretes que prestan servicios de traducción e interpretación en los tribunales de California, en Estados Unidos.

No obstante, la labor de Gabi como intérprete comenzó mucho antes de profesionalizarse en la materia. Realizó pláticas y talleres bilingües mixteco-español en materia de Prevención y Promoción de la Salud con mujeres de su comunidad. Al respecto, comenta: “Es mejor hablarles en la lengua, porque te entiendes mejor con ellas, pues que alguien más hable tu lengua y puedas expresarte es algo que te da seguridad para explicar lo que te ha sucedido”. De esta manera, la presencia de un intérprete en cualquier ámbito del servicio público mejora la comunicación, la comprensión y el intercambio cultural.

Un intérprete, además de ser un vehículo para que una secretaria o un juez se puedan entender con un imputado, también permite garantizar el ejercicio de un derecho humano, “el de hablar la lengua en la que nos sintamos identificados y la Ley General de Derechos Lingüísticos señala el derecho de las personas indígenas a hablar su lengua y que ésta pueda expresarse en el ámbito público, privado y donde se encuentre, y que es responsabilidad del Estado garantizar ese derecho que tenemos como indígenas”.

Como intérprete en el ámbito judicial, Gabi se formó y capacitó a través de los cursos del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A. C. y con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, espacios que le permitieron adquirir las técnicas y estrategias de traducción necesarias para su tarea en los juzgados. “Te tiene que quedar muy clara la pregunta, para que cuando hagas el traslado de una lengua a otra no se pierda información valiosa, pues hablamos del transmitir información de una lengua a otra muy distinta y en contextos diferentes”. De las técnicas que emplea, la más recurrente es la paráfrasis, puesto que hay muchos términos jurídicos “que no existen en las lenguas y requieres de esta técnica para explicar, por ejemplo, qué es un defensor”.

En México, los requerimientos de intérpretes son aún escasos, mientras que en California esta función cuenta con una remuneración fija, las cortes estadounidenses comienzan a ser conscientes de que “no por ser mexicanos hablamos español, y por ello se desarrolló este curso dirigido a interpretes de lenguas indígenas en cortes de California. Lo mismo debería suceder en Oaxaca, por toda su diversidad lingüística”. No obstante, comenta que Oaxaca es un estado “pionero en la implementación de un sistema que involucre a intérpretes en el ámbito judicial con la plataforma Ndiya. Ahora es más sencillo porque en el mapa se puede localizar cuántos interpretes hay, si son acreditados, certificados y prácticos, a qué institución pertenecen y cómo pueden contratarlos, facilita el trabajo porque los tribunales no saben dónde localizar y contratar interpretes”.

Contar con un intérprete hace una importante diferencia, pues según su experiencia “cuando no hay intérpretes, ha sucedido que personas que hablan el mínimo de español contestan ‘sí’, ‘no’, porque a las personas no nos gusta aparentar que no sabemos y contestamos que sí, cuando de hecho no entendemos, pero cuando somos asistidos por un intérprete las personas entienden las preguntas y pueden contestar con conocimiento, confianza y mayor claridad.

“Mi trabajo es importante. Como anécdota, recuerdo que me llamaron, querían que interpretara en una audiencia, me dijeron que tenían recursos y que me darían 400 pesos para hacer la interpretación, que si aceptaba. Honestamente, para trasladarme eran entre 200 y 300 pesos de pasaje, más alimentos, la verdad no alcanza. La CDI tiene un tabulador que estipula que son 15 salarios mínimos para el interprete más viáticos, alimentación y hospedaje si se requiere, por eso dije que no, pues para hacer que otros valoren el trabajo, depende de nosotros exigir que se nos brinde un pago justo.

“A las y los indígenas les diría que sigan hablando su lengua, que la transmitan, que es su derecho acceder a los servicios públicos en su lengua, que tienen derecho a un interprete, y si alguna persona indígena ha sido juzgada sin la presencia de un intérprete, puede pedir la reposición de ese procedimiento, porque hay violaciones en el debido proceso, y esto es una causal importante para reponerlo”. Mientras esto ocurre, en el CEPIADET A.C. y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova continuaremos trabajando en la promoción y el ejercicio de los derechos lingüísticos en el estado de Oaxaca.

Si quieres saber más de la plataforma Ndiya visita: cepiadet.org/ndiya

1 Gabriela León es hablante de mixteco del oeste alto, su inteligibilidad abarca su comunidad y diferentes rancherías, así como Coicoyán de las Flores, algunas comunidades de Villa Putla de Guerrero y una parte de las comunidades del estado de Guerrero.

INAUGURAN UN LUGAR PARA CHICOS Y GRANDES

Debajo de un gran higo que nos protegía con su sombra, la banda amenizaba mientras esperábamos en la Antigua Estación del Ferrocarril a los visitantes distinguidos que inaugurarían el Museo Infantil de Oaxaca. Era 3 de marzo y todos estábamos a la expectativa. Las aguas y las nieves esperaban ansiosas para deleitar a los cientos de comensales. Los más pequeños hacían filas agarrados de las manos para formar un gran ferrocarril que se dirigía a los nuevos salones dedicados especialmente para ellos. Ahí encontrarían diversas actividades relacionadas con las artes y tradiciones de Oaxaca. Todo era alegría, los pequeños no podían esperar y uno gritaba: “¡Yo quiero subirme a este juego!”. “A mí me gusta más el que da vueltas”. “¡Órale, yo te empujo y tú te subes, luego me toca a mí!”. Un gran mural de Rodolfo Morales adornaba una de las salas, pero la sorpresa fue que era un mural interactivo: los pequeños podían colocar las imágenes creadas por el artista oaxaqueño como quisieran, porque en realidad eran imanes gigantes con los que podían jugar. También había cilindros enormes para pintar con acuarela, iguales a los que se encuentran en el exconvento de Ocotlán, sólo que aquí cada niño tenía que definir los colores y texturas que le quisiera dar a las figuras de Rodolfo Morales. No faltaron los cuentos ni los libros de ejercicios en homenaje a Morales, el maestro del color que pintó diversos trenes alrededor de Oaxaca y los pueblos vecinos de los Valles Centrales. También había talleres de gastronomía donde los pequeños aprendían a elaborar figuras de chocolate y los adultos se los comían. Películas, juegos, brinca brinca y mucho más. Todos felices disfrutando las nuevas instalaciones recién restauradas de un edificio histórico construido a finales del siglo XIX.

Llegaron juntos María Cristina García Cepeda, secretaria de Cultura; Alejandro Murat, gobernador del estado; María Isabel Grañén Porrúa y Alfredo Harp Helú, presidentes de la FAHHO; otros funcionarios estatales y los amigos ferrocarrileros. ¡La banda les dio la bienvenida! María Cristina García Cepeda dijo que el museo era un espacio necesario para niños y niñas, y que había sido creado para despertar su sensibilidad y para generar un lugar de juego y aprendizaje para las familias. “El museo, dijo, es resultado de la suma de recursos y visión de diversos sectores de nuestra sociedad para sembrar un futuro para los nuevos ciudadanos”. El proyecto se logró concluir gracias a la colaboración conjunta de la Secretaría de Cultura, a través del Programa de Apoyo para la Infraestructura Cultural de los Estados que destinó 39 millones de pesos; el gobierno de Oaxaca, que otorgó 5.4 millones, y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, que contribuyó con 5.4 millones, además de que las instalaciones fueron asignadas por el Municipio de Oaxaca de Juárez. Como parte de la rehabilitación de la infraestructura de la Antigua Estación del Ferrocarril se crearon salas de exhibiciones-talleres y galerías destinadas al desarrollo de disciplinas artísticas, culturales y sociales, con la intención de fomentar la conservación del patrimonio y las tradiciones oaxaqueñas.

Después de un paseo por la biblioteca, los salones y talleres donde pudieron apreciar las actividades pensadas para los chicos, María Cristina García, María Isabel Grañén y María Isabel Harp encabezaron el primer viaje del mini tren y a la voz del tradicional ¡Vaaamonos! los chicos y chicas comenzaron a pedalear para darle energía al tren y terminar su recorrido.

ENTREVISTA A OTTO ZWARTJES PRIMERA PARTE

La primera mitad del mes de marzo, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova tuvo el honor de recibir la visita de Otto Zwartjes, investigador de la Universidad de Ámsterdam, especialista en Historiografía Lingüística, Lingüística Misionera, entre otras muchas ramas del estudio de la historia de la descripción lingüística. El Dr. Zwartjes vino a impartir dos conferencias a Oaxaca: la primera, en San Pablo, dedicada a los libros de Fray Juan de Córdova: Vocabulario de la lengua zapoteca y El arte de la lengua zapoteca, ambos publicados en 1578. La segunda plática fue en Santa María Tlahuitoltepec y estuvo centrada en el trabajo de Fray Agustín de Quintana, quien publicó, además de Arte de la lengua mixe, un confesionario bilingüe titulado Confesionario en lengua mixe que incluye una “Construcción de las oraciones de la doctrina christiana” y un “Compendio de voces mixes, para enseñarse a pronunciar la dicha Lengua”, en 1733.

En esta entrevista quisimos abordar las preguntas que resaltaron en las distintas actividades que tuvo y que nos explicara un poco más acerca de su conocimiento de los misioneros que estuvieron en Oaxaca trabajando las lenguas zapoteco y mixe.

Rasheny Lazcano: ¿Cuál fue tu camino para llegar al estudio de los documentos de los misioneros alrededor del mundo?

Otto Zwartjes: Estoy interesado en lenguas, sus variedades, sus tipologías. Empecé mis estudios con las lenguas clásicas, luego extendí el horizonte con el estudio del árabe. Al-Ándalus es un período interesante de la península ibérica, y me dediqué a la poesía árabe medieval. El tema de mi tesis de doctorado fueron las jarchas, las canciones de amor bilingües árabe coloquial-romance andalusí. Para eso tuve que profundizar en temas de sociolingüística y dialectología, la historia de la lengua árabe. Para ampliar los conocimientos, fui a estudiar la primera obra misionera impresa, la de Pedro de Alcalá, quien compuso un arte y diccionario del árabe peninsular (1505). En mi proyecto de post-doctorado, quería concentrarme en esta fuente misionera, y para poder contextualizarlo mejor empecé a buscar otras fuentes, las primeras gramáticas misioneras del náhuatl, quechua, chibcha. Cuando empecé a ampliar el horizonte me atrajo mucho el tema, no sólo por la gran cantidad, sino sobre todo por la gran calidad y cuidado de estas obras.

RL: ¿Cuál es la diferencia entre filología indomexicana o indoamericana, historiografía lingüística y lingüística misionera?

OZ: No hay diferencias en el nivel de “objeto de estudio”. La disciplina más amplia es la Historiografía Lingüística, y la lingüística misionera, o la lingüística (aplicada) de los misioneros es una subdisciplina de la primera, y luego podemos dividir las tareas según distintas regiones: la filipina, china, amerindia, andina o mesoamericana.

RL: ¿Cómo describirías el avance del estudio de los documentos coloniales en México? ¿Qué hace falta?

OZ: Ya en el siglo XIX contamos con famosos estudiosos, como Belmar, Pimentel y muchos otros. La lengua náhuatl, las lenguas mayas y no pocas otras se han estudiado relativamente bien. Sin embargo, faltan también buenas ediciones críticas, anotadas, modernas de no pocas obras. Por eso, con mi colega José Antonio Flores Farfán (CIESAS, Tlalpan) hemos decidido editar y analizar la obra de una gramática del náhuatl menos conocida, el Arte de el idioma mexicana del agustino Manuel Pérez (1713), que tiene muchos aspectos atractivos, creativos, diferentes de las obras de sus antecesores. Su obra, sobre todo el Farol y el Cathecismo Romano, casi no se han estudiado bien todavía. Además, hay un gran número de obras de lenguas de menor difusión, como la lengua mixe, por ejemplo. No existen buenas ediciones ni monografías sobre la obra del dominico Augustín de Quintana. La primera tarea es la digitalización para la diseminación de estas obras. Puedo decir que ya existen muy buenas iniciativas, proyectos realizados y, en este sentido, avanzamos mucho. Lo que falta todavía es el estudio profundo de estos textos en la historiografía misionero-colonial. Ya se ha establecido esta disciplina, pero hay todavía mucho que hacer.

RL: ¿Por qué las obras misioneras no siempre fueron de interés para la lingüística moderna?

OZ: No les gusta nada el modelo grecolatino, un modelo que no se había desarrollado para la descripción de lenguas amerindias. La actitud de algunos estudiosos era negativa porque querían ver los defectos y no los logros. Yo no quiero negar que abundan “defectos”, tampoco quiero exagerar demasiado sus logros. Hay que estudiar estas fuentes en su contexto. Muchos lingüistas modernos menosprecian el empleo acrítico de una terminología latina por los misioneros y no tienen la “actitud de un filólogo”, quien normalmente quiere interpretar los términos en su contexto. Para algunos lingüistas modernos no tiene sentido aplicar el sistema de los “casos” latinos para lenguas que carecen de las declinaciones y el sistema nominal de casos. Sin embargo, cuando releemos estos textos, usan términos como “nominativo, genitivo”, etcétera, para otras realidades. Los misioneros sabían perfectamente que muchas de estas lenguas carecían de casos, pero en sus gramáticas el término “nominativo” fue extendido, dándole significados como “primer elemento de la oración” que también puede ser un adverbio, como en “mañana voy a México”. Según no pocos misioneros, “mañana” es el nominativo. De esta manera, también quiere tener el significado de “elemento topicalizado de la oración”. Esto lo han visto bien los misioneros, sobre todo de las filipinas de tradición hispánica. Además hay lingüistas modernos que son ignorantes. No saben de qué están hablando porque no han visto nunca estos textos. Es verdad, todos siguen el modelo latino, pero casi todas las gramáticas son tan diferentes entre sí que no podemos hacer tales generalizaciones. Al lado de todos los paradigmas “tradicionales”, basados en el sistema grecolatino, se encuentran, se intercalan, se agregan en los apéndices las “observaciones”, “notas”, “notables”, “excepciones”, “modos de hablar”, que nada tienen que ver con los modelos latinos. Son obras originales, novedosas, de pioneros que no sólo querían transmitir la religión, sino también, aunque no todos en el mismo grado, se hallaban interesados en los rasgos idiosincráticos de estas lenguas tan fascinantes.

RL: Tanto Quintana como Córdova fueron impresos en México, ¿crees que se hayan basado en manuscritos preexistentes o que hayan construido sus textos a partir de registros orales?

OZ: Sabemos que circulaban manuscritos antes de publicarse las obras de Córdova, pero son manuscritos perdidos. Quintana documentó la lengua mixe con la intervención de “Los naturales de la nación mixe”. Lo dice explícitamente en sus obras. Su modelo dista de ser uniforme, nada que ver tiene con el sistema tradicional nebrisense; es creativo, original y muy novedoso. Una joya de la lingüística misionera.

La segunda parte de la entrevista puedes consultarla en el Boletín núm. 19.

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JUAN RULFO

Juan Rulfo, adelantado a su época, llevó las técnicas narrativas del cine a la literatura. Su obra creada magistralmente con base en la concatenación, entendida como “la secuencia de los planos que guía la atención del público, desarrolla la narración, establece el tema y también provoca respuestas psicológicas y emocionales en el interior de espectador”. Es la manera en la que nos adentramos al texto literario para descubrir “la propuesta del nuevo rol” de la novela que nos propone el autor, quien con maestría y arte ha influido en la literatura universal desde el boom latinoamericano hasta el reciente premio Alfaguara de Novela 2017, otorgado al español Ray Loriga.

Los cuentos de El Llano en Llamas que abordan temas como el despojo, la injusticia social y abusos de toda índole, siguen mostrando un México actual que se incendia bajo el fuego de una desmedida ambición de narco-gobernantes, quienes controlan bajo su poder a la nación por medio de las instituciones. La fuerza de las imágenes literarias que permean la obra de Rulfo constituyen representaciones e implicaciones en movimiento, las cuales, en el imaginario del lector, como correlato de la conciencia representativa, hacen posible una experiencia estética que genera empatía en la sucesión de las situaciones que plantea. La cadencia poética con que narra las semejanzas en los vocablos dobles son como la reverberación, o la reflexión difusa de la luz, en donde la palabra se resignifica intrínsecamente y repite su tonalidad haciendo eco de ella misma.

De acuerdo con Clary Loisel, la innovación de incluir varias voces en Pedro Páramo y construir una novela fragmentada es una de las razones por las cuales la obra de Rulfo constituye un hito en la literatura mundial. Es decir, la técnica narrativa es brillante y en ella se apoya uno de los temas centrales de la novela: el actuar de un hombre que afecta a toda la comunidad. Un hombre fragmentado, un hombre que no quiere resignarse. Se trata de una novela que habla del transitar; del andar, como el camino que se recorre de un lado a otro, de la vida a la muerte, de un personaje a otro, de una historia a otra. Todo este deambular en temas, tiempos y personajes nos recuerda ineludiblemente al tránsito de andar por la vida. También es la no resignación a la pobreza, a la falta de amor, a la búsqueda de un padre ausente, a dejar de vivir aunque la sociedad lo condene a uno. Pero ¿será también Pedro Páramo el héroe que no se resigna a seguir vivo y por eso Juan Preciado no lo encuentra entre tantos muertos?

En Rulfo los temas son universales, por ejemplo, en el taller que realizamos en la Biblioteca Henestrosa, a Ceci le llamó la atención el amor sufrido que se da entre Susana San Juan y Pedro Páramo. Un amor insertado en una trama de historias que se entrecruzan. Para Salvador, la figura del padre es un conflicto medular en la obra. Silvia encontró la búsqueda de identidad. Alfredo se quedó con Luvina. María, Abraham, Feli, Mireya, Rodolfo y yo queremos regresar a la Henestrosa para seguir leyendo Pedro Páramo. En este texto fragmentado y circular a la vez, que con sus personajes nos lleva de la mano a un mundo que se sitúa en lo más profundo de cada ser humano.

LUVINA

Ntaka yukú sukun chijin jikau, yukú Luvina kuua sunkutunin de maa yuuku. Yukúu ndo’ o ju’ ubi a ntaka ntaa yuu a kayaa a kasa’a kaka, nun ñuun Luvina nduu kasa’a ntaade kaka jin ntati ñua de anin nduu ndee kake’e ntaade. Ñukuan skunanin ntaade yuu kayi’i, de nun yi’i ichi a kaa kua’an Luvina sunin skunanin ntaade yuu kayi’i. Ntaa tachi jin kantí suu kuua kasa’a te’eya, suu kuua ntaa ñu’ un ñukuan kayaa de xiñu ndee taka a kúun yuyu steen ne’e kaa; kuachi a saa a ka’anin, chi Luvina nintuu ndiko túnin, tenun kuu akua de ntaa yuyu nduyuu ndenun andi’bi de nduu ntee nunkabaka nun ñu’un.

… Maa ñu’un kaxiñiu, kuu ndee cha’a chukuan kenen ntaka yuu kava de kuu kunun túnin de kujika kua’an. Ka’an ntaa maa ñayibiu Luvina ndee nun kunun kuu nun baji ntaka a kajaninde; suu san mitu’un xini a nininda a kaa baji kuu tachi a ni’in de iyo kuu, taku a ndee nun kunuun chinta’a ntaa yuku kuachi dulkamaras,ntaa yuku kuachi kaa kuaka a kata ni’in kuteku a ñusteen ñaxii de tíin kutukata jin nta’a luli nun ntaka yu’u kabau. Ndeya’a ndeñukuan nun iyo bina’a kooda’abi, yiyu’u mañu ntaa yuu de ja aita kuijin yuku kuachi chikalote. Suu yuku chikalote chi ñama xii. De saa kuua nininyo ñe’e tachi jin suu maa nta’a iñu de kayuu taku yuchi a nakii nuyuu kuu.

Traducción al mixteco de Francisco Ramírez Feria. México, INI, Cuadernos literarios, 1986.

TALLER PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA EN SANTA CRUZ PAPALUTLA

Con el fin de contribuir a fortalecer las capacidades técnicas de organizaciones que se enfocan en el aprovechamiento sustentable del agua, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y la Fundación Gonzalo Río Arronte han decidido sumar esfuerzos y participar en la realización de un taller de Tecnologías apropiadas para el manejo integral del agua en la Comunidad de Santa Cruz Papalutla, Oaxaca, en el que además de los conocimientos teóricos, se aprenderá de manera práctica el proceso de instalación de cada una de las ocho tecnologías que forman el paquete para el manejo integral del agua en comunidades rurales, zonas indígenas y áreas marginadas. La capacitación se prevé como un medio para homologar conocimientos, criterios de diseño y construcción, con el objetivo de que los participantes aprendan el proceso constructivo de las ecotecnias para replicarlo en sus diferentes zonas de influencia y quehaceres de sus respectivas organizaciones.

Santa Cruz Papalutla se localiza en los Valles Centrales y está catalogada como de alta marginación. La FAHHO ha tenido un contacto permanente desde que desarrolló el Proyecto Huertos Orgánicos en la Escuela Primaria Carlos M. Bustamante de la localidad. En él participaron padres de familia y maestros, lo que permitió trabajar también fuera del ámbito de la escuela, donde la recepción ha sido sobresaliente por la población y autoridades.

El taller tendrá una duración de una semana con 50 horas de capacitación. Los paquetes tecnológicos consisten en: la instalación de una cisterna de 20 m3 de capacidad; un sistema de captación de agua de lluvia; un sanitario ecológico seco; lavadero ecológico; huerto familiar; tanque de descarga de fondo; bicibomba y filtro biológico. Al final del taller los participantes conocerán los principios de funcionamiento, el proceso constructivo, la operación, uso y mantenimiento de cada una de las ocho tecnologías. Con esto se espera incrementar el volumen de agua de lluvia, el incremento de uso de aguas grises y agua apta para consumo humano, agua disponible para vivienda, la producción de alimentos y el mejoramiento de condiciones de salud, todo esto por uso del recurso hídrico integral dentro de las viviendas.

Sin lugar a dudas, será un ejercicio que traerá beneficios no sólo a la comunidad beneficiaria, sino que tendrá un efecto multiplicador en la región de Valles Centrales, lo que contribuirá a solventar en cierta medida la crisis del agua que se vive en la actualidad.

ENTREVISTA A FREDDY AGUILAR

Verónica Loera: Freddy, ya tienes más de 30 años dedicado a propiciar el placer por la lectura. ¿Quién te enseñó por dónde tenías que caminar? ¿Cómo empezaste?

FA: Son 42 años: comencé en 1975. En la Sierra Sur, de donde soy, no había bibliotecas, apenas había una escuela primaria, pero había maestros comprometidos que te dedicaban siempre más tiempo del señalado en el programa escolar y en los horarios, y te enseñaban a pintar o tejer hamacas, lo cual puede parecer inocuo, pero traslada la enseñanza escolar a un plano más lúdico y fuera de las presiones del programa y de lo cual también se aprende mucho. En mi casa había sólo tres libros, pero el padre de una amiga tenía una pequeña biblioteca en su casa y esta amiga me prestaba algunos libros a escondidas de su padre. Tal vez esa circunstancia de la transgresión representó un acicate para descubrir otros mundos en la literatura. Por otro lado, no había televisión y era muy pequeño para ir a una cantina (que había muchas) así que todo parecía conducir a los libros.

VL: Cuéntanos una experiencia con los chavos o los adultos que te haya conmovido.

FA: Al margen de los estudios bibliométricos, que se acostumbran en mi profesión, o de encuestas de experiencias lectoras, lo más conmovedor —y que también representa una revelación sobre los resultados de la experiencia con los libros— es la conversación con ellos y la constatación de que, a partir de sus lecturas, la biblioteca y los libros, los autores y toda esa cultura del libro está presente en sus vidas. “Mis muchachos” de la biblioteca del IAGO, por poner un ejemplo, se presentan (ya no tan muchachos) a la BS con sus niños porque ya han incorporado la biblioteca y los libros a su quehacer cotidiano como una forma de enriquecer sus vidas. Una anécdota, que es la mejor flor que me han dicho en mucho tiempo, es la de Moi, como le llamábamos a Moisés, un pequeño que tenía cinco años cuando comenzó a venir a la BS: Moi y un amigo jugaban Jenga cuando Moi le consultó a su oponente si podía hacerme una pregunta, porque había llegado a la prueba de que, de las dos piezas de madera que sostenían a la torre, tenía que quitar una. El amigo dijo “sí”, entonces pude ayudar a Moi: “coloca uno de los palitos en medio para que la torre mantenga el equilibrio y quita el otro”; Moi hizo lo aconsejado y la torre no se cayó, Moi exclamó: “¡De veras, es genial! ¡Con razón eres el director!”.

VL: ¿Qué les recomendarías a las personas que empiezan una biblioteca? ¿Qué aspectos deben tener en cuenta para convocar a la comunidad a que use los servicios que presta?

FA: Hay dos problemas recurrentes cuando se funda una biblioteca comunitaria: se piensa que al abrirla está el proyecto terminado, que sólo hay que sentarse a esperar lectores, y no es así. En realidad el proyecto apenas empieza y hay que dedicarle esfuerzo para atraer lectores mediante oferta de actividades interesantes, actualización y enriquecimiento constantes de las colecciones de libros, mantenimiento de las instalaciones de la biblioteca, actualización profesional de los responsables de la biblioteca; para todo eso se requiere voluntad política, inversión y, sobre todo, imaginación. El otro problema cuando se abre una biblioteca es que generalmente se llena de niños y jóvenes que van a hacer la tarea, a fotocopiar enciclopedias y a utilizar el internet y, lo que las autoridades municipales, jefes de colonia o juntas de vecinos ven como un éxito, en realidad lo que está pasando es que oculta un problema: que el público potencial ve a la biblioteca como ligada a la escuela, porque no hay libros, no hay actividades, ni hay interacción con las personas que no necesariamente van a la escuela: amas de casa, obreros, o profesionales que ya terminaron su carrera. La biblioteca no está siendo incluyente al no ofrecer alternativas de esparcimiento, lecturas, respuesta a las inquietudes y preocupaciones de quienes ya no van a la escuela.

A quienes empiezan una biblioteca les recomendaría pensar en todos estos problemas a la hora de abrirla: ofrecer colecciones buenas e interesantes para un amplio rango de edades e intereses, organizar actividades para cada rango de edad, involucrar a la comunidad en el proyecto de fundación de la biblioteca, porque siempre hay personas que tienen mucho que aportar al involucrarse en ese proyecto y pensar que tienen que estar pendientes de su buen curso. En una palabra: pensar en la biblioteca como un organismo que hace comunidad. La cultura lleva décadas en desarrollarse y mostrar resultados, como dice Ang Lee. Esa misma idea se puede aplicar a las bibliotecas que, siendo incluyentes, pueden contar con mejores cimientos.

Y otra cosa: estamos convencidos de que el préstamo a domicilio es una formidable estrategia de fomento a la lectura, porque al llevarse libros a casa se está ofreciendo una prueba de confianza en los lectores, quienes consideran por eso mismo a la biblioteca como parte de su vida cotidiana; la cultura es un derecho no un lujo y, por otro lado, al llevarse los lectores libros a su casa, el efecto lector se multiplica ya que comparte sus lecturas con su familia.

VL: El mes de marzo se inauguró otra biblioteca que apoyará la FAHHO. ¿Cómo se llama y a quiénes está dirigida?

FA: Se inauguró la BS Ferrocarril, que comparte el espacio con el Museo Infantil de Oaxaca, en la Antigua Estación del Ferrocarril. Un elemento muy importante de las bibliotecas apoyadas por la FAHHO es que trabaja en ellas un equipo de colaboradores: bibliotecólogos, psicólogos, pedagogos y sociólogos convencidos de la importancia y del poder de la palabra hablada y escrita en la formación de personas valiosas. A ellas nos dirigimos.

UNA BRISA QUE VINO DEL MAR

Brisa es su nombre, es tejedora, descendiente de una estirpe de maestras tejedoras, innovadoras, de audaces diseños, combinaciones, complicaciones técnicas, figuras y representaciones. Brisa tiene cuatro años de edad, aún no hace diseños, pero empieza a experimentar con colores. Mientras su abuela imparte un taller de tejido con contorno curvo en telar de cintura, Brisa llega de la mano de su abuelo, pues aún no se anima a subir solita por las escaleras que llevan al acervo del Museo Textil de Oaxaca. Brisa viene a ofertarnos su segunda pieza textil, es un telar tan pequeño como ella. En él ha incluido sus colores favoritos, sobre todo el verde, elaborado con los hilos sobrantes de los tejidos de su mamá, abuela y abuelo. Tan joven como es, con sus gustos infantiles caricaturizados en su playera y sus pantuflas color rosa, discute el precio a pedir con su abuelo. Lo discuten en ombeayiüts, lengua nativa de Brisa. Su abuelo le insiste que es su telar, que pida lo que ella crea justo, como otras veces que ha vendido conchas y caparazones de tortuga en San Mateo del Mar, su hogar. Una vez meditado el precio, se acerca tímidamente a pedir lo que ella cree es el valor de dos meses de trabajo.

El siguiente reto que desea afrontar en el telar es un tejido en forma de corazón, que llevará, por supuesto, su color favorito, aunque está abierta a experimentar con otros colores.

Su sencillo pero importante trabajo es el tejido que ha hecho la persona más joven cuyo trabajo se encuentra representado en el acervo del MTO y compartirá su existencia con otros ejemplos maestros de manos de tres, posiblemente cuatro, generaciones de su familia. Salvo Brisa, el resto de sus familiares aprendió a tejer con su bisabuela, la maestra tejedora Justina Oviedo Rangel. Aprendieron de Justina que si es posible hacer lienzos rectangulares, existía la posibilidad de hacerlos circulares. De igual modo, recibieron una valiosa lección sobre la importancia del telar : además de crear arte en él, es una fuente importante de ingreso. Justina les enseñó que en tiempos difíciles pueden recurrir a conocimientos familiares para ser autosuficientes. Aunque no aprendió a tejer con su bisabuela, ya se vislumbra en Brisa el carácter inteligente, creativo y juguetón que recuerdan todos los que conocieron a doña Justina, quien aún guía el camino de su familia a través de los sueños, donde hace sus recomendaciones y les recuerda que vuelvan siempre a lo aprendido, que eso nunca los abandonará.

Al siguiente día invitamos a Brisa a volver al acervo del MTO para enseñarle un telar chinanteco y la manera como se resguarda. Usando guantes de algodón, manipulamos el telar para enseñarle cómo cada elemento quedaba asegurado en una cama hecha a la medida donde todo embona a la perfección; donde cada palo se mantiene en su lugar, justo en la misma forma en que quedará guardado su telar. Brisa no hace preguntas, espera pacientemente y escucha la explicación dada, queda maravillada por el cuidado y el respeto que se le prodigan siempre a las piezas excepcionales, como lo son todas con sus diferentes procedencias, años, formatos e historias. Sus ojos risueños se abren al ver el esmero que recibe su telar para su conservación. Sabe que aquí estará muy bien cuidado y esperamos que ésta sea una impronta difícil de olvidar, que recuerde siempre que lo que hace y lo que hará será admirado y valorado, que aquello que hace de manera natural y sencilla en verdad contiene una complejidad artística que requiere disciplina, destreza y, sobre todo, amor.

FORMAR LECTORES PARA PROMOVER LA LECTURA

En la medida en la que leer se convierta en un acto de interpretación que requiere la participación activa del lector y trasciende hacia una vivencia significativa en nuestro contexto cosmogónico, tendremos mejores herramientas para promover la cultura y enfrentar nuestra realidad. La idea de leer como una propuesta de comunicación con el texto implica poner en marcha estrategias de pensamiento organizado. Sabemos que hay muchos tipos de textos y de lecturas, sin embargo, en esta nota quiero referirme a la necesidad de reforzar la educación literaria como parte de una materia básica que va más allá del aprendizaje de la lecto-escritura y el uso práctico, o cotidiano, de lenguaje.

Los textos literarios, como representaciones artísticas, son piezas únicas que forman parte de la llamada “literatura universal”, ya que en ellas es factible ensayar la “bastedad del mundo” —como decía Alfonso Reyes— desde distintas ópticas que trascienden al tiempo, la sociedad y la historia. Por ello, echar mano de la literatura para aplicar estrategias de apreciación literaria que nos pueden formar como lectores es garantía en la construcción de un pensamiento libre.

Me llama la atención que el sistema educativo nos enseña a realizar operaciones aritméticas bajo un determinado método. Lo mismo sucede con las ciencias naturales, pero cuando nos acercamos a las ciencias sociales el camino se empieza a desdibujar. Y es que, en lo que toca a la materia artística y humana, el estudio representa una complejidad difícil de explicar porque “está plagada de elementos no dichos”, en palabras de Umberto Eco, en los que radica la comprensión y el sentido de su ser. Pero esta complejidad no deber ser terreno agreste para divagación de ideas o proyecciones personales; muy por el contrario, es la oportunidad para plantear una metodología que implique la necesidad de formular preguntas frente al texto, ser capaz de organizarlas con base en un contexto determinado, escuchar el lenguaje del que participa, identificar el modelo y poder reconstruirlo como si se tratara de una construcción matemática que nos permita desarrollar conceptos y teorías. Una vez que esto suceda estaremos caminando hacia la formación de un Lector Ideal, que a su vez sea capaz de formar a nuevos lectores para promover la cultura.

Éstas son algunas de las ideas que abordamos en el Diplomado de Promoción y estrategias lectoras, del programa Seguimos Leyendo. Te invitamos a que te unas a nosotros.

TOMANDO UN CAFECITO, APRENDIENDO FILATELIA

Hola, amigos lectores. No existe mejor momento para tomar un buen café que cuando se hace filatelia, un pasatiempo que nos permite llenarnos de cultura a través del contenido de las estampillas; tiempo que debe estar acompañado de lo que nos gusta; en mi caso, una taza de café.

De ahí que decidiera adentrarme al café como un tema a desarrollar en las estampillas, a través de la filatelia temática. La temática, como es mejor conocida entre los filatelistas, trata de abordar una historia e ilustrarla con estampillas y otros elementos postales como matasellos, enteros postales, franqueos mecánicos, entre otros.

Café: exquisita obsesión es una colección que jamás encontraría mejor sede que el MUFI. Además, está acompañada de un Mercadito de café, desde luego, producido en el estado de Oaxaca, con lo que se convierte en una experiencia inigualable.

Poder ver cómo se desarrolla la historia del café a través de las estampillas es un ejemplo de que la filatelia está más viva que nunca. Esta colección, que ha recibido el oro en competencias nacionales y plata en la competencia continental en Costa Rica 2015, se exhibe en Oaxaca para acercar a todos los visitantes de México y el mundo; un conjunto de piezas emitidas por más de 40 países y ordenadas para contar cómo el café que hoy en día conocemos, se introdujo al mundo desde sus orígenes, pasando por raras anécdotas.

Una de las piezas más representativas se encuentra en una pequeña saca de café enviada por correo del Congo a Bruselas de 1941, con aproximadamente 200 gramos de café. Este peso determinado por el porte que se pagó por el envío. El estudio e investigación comparativa de los sobres ayuda a determinar este tipo de información. Uno de los requisitos es tener varias cartas que coincidan en fecha, principalmente año y mes, apoyándonos en catálogos que sirven como referencia. Cuando se incluyen este tipo de estudios en las colecciones, se habla de llevar a un nivel superior el simple cúmulo de estampillas. Esto hace al pasatiempo más entretenido.

Entre las curiosidades se encuentra una estampilla de Portugal que tiene aroma a café. Otra de las piezas más detalladas es la sobre-impresión de un costal de café en las estampillas de Costa Rica en 1921. Por supuesto no están exentas las piezas exclusivas, como la prueba de impresión de la estampilla de Costa Rica de 1945, impresa por el American Bank Note Company.

LA INAUGURACIÓN

Durante la inauguración de la exposición Café: exquisita obsesión tuve la oportunidad de charlar sobre mi colección filatélica ante más de 300 visitantes. Además, se expuso sobre la cultura, la historia, los mitos y realidades del café alrededor del mundo y la situación actual del mismo en nuestro estado. La exposición estuvo a cargo de Espacio Café, colectivo que busca promover la importancia del grano en las diversas regiones de Oaxaca.

Con demostraciones de extracciones de los diversos granos, así como degustaciones de café y exquisitos panes, el evento cerró con broche de oro.

PREFORO DE LA BICICLETA EN OAXACA

Nuestro país fue la sede del VI Foro Mundial de la Bicicleta. La Ciudad de México recibió durante el mes de abril visitantes foráneos y locales que reflexionaron sobre el uso de la bicicleta en nuestras ciudades.

En Oaxaca, la Casa de la Ciudad — en conjunto con una serie de organizaciones, así como ciudadanas y ciudadanos a título personal— organizó el Preforo de la Bicicleta Oaxaca con el fin de analizar la importancia de su uso y promover la bicicleta como medio de transporte. El objetivo fue establecer un diálogo entre la sociedad civil, servidores públicos, academia y ciudadanía en general en torno a las acciones y políticas públicas que promuevan la movilidad sustentable en la zona metropolitana de Oaxaca. Para ello, se programaron más de 20 actividades como exposiciones, conferencias, talleres, paseos en bici, teatro, lectura de poesía y conciertos.

Como parte de las actividades realizadas en Casa de la Ciudad se montó la exposición Oaxaca bicicletera, resultado de un concurso en donde diseñadores oaxaqueños plasmaron, a través de la gráfica, una visión de ciudad donde la bicicleta es parte de la solución para mejorar las calidad de vida y los beneficios que su uso conlleva. Previo a la inauguración de esta exposición se impartió una conferencia sobre el VI Foro Mundial de la Bicicleta.

También se realizó un panel sobre la importancia de la actualización del Reglamento de Tránsito Municipal y por qué es imperativo contar con un instrumento normativo acorde al nuevo uso de nuestras calles, donde la bicicleta cada día tiene más presencia y requiere de un marco legal que promueva y garantice su uso.

El Laboratorio Urbano impartió un taller de Infraestructura ciclista dirigido a activistas, estudiantes de arquitectura, ingeniería y especialistas interesados en el tema, en donde se expusieron los nuevos principios de diseño urbano que actualmente se implementan en otras ciudades como generar calles seguras para todos que, entre otras cosas, permiten un uso equitativo del espacio público y privilegian la seguridad de todos los usuarios. Estas medidas incentivan el uso de la bici como un medio de transporte seguro.

Si bien la programación de actividades del preforo respondió a la necesidad de posicionar en la agenda pública el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable y a la de generar políticas públicas para potenciar su uso en la Zona Metropolitana de Oaxaca, también buscó generar una reflexión alrededor de otros temas relacionados con el derecho a la ciudad.

La Casa de la Ciudad realizó un panel de niñas y niños para crear un espacio donde pudieran expresar sus impresiones sobre cómo viven la ciudad y cómo les gustaría que ésta fuera, de forma que puedan sentirse seguros y disfrutar de los espacios que habitan y transitan.

Otras actividades realizadas fueron: paseo en bicicleta, presentación del proyecto Bike Recycle Vermont, rally infantil, rodada y conversatorio en el marco del Día Internacional de la Mujer, taller de mecánica básica de bicicletas para mujeres, proyección del documental Ovarian Psychos, karaoke literario, taller de destreza y habilidades en bici para mujeres, panel sobre la percepción del espacio público por personas con discapacidad y presentación de ciclismo recreativo en comunidades de Oaxaca. Todas estas actividades tuvieron como sede distintos espacios, como el Centro Cultural San Pablo, la Antigua Estación del Ferrocarril, el Museo Infantil de Oaxaca, la Fundación Bustamante Vasconcelos, el Teatro Juárez, el Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo, Consorcio Oaxaca y la Biblioteca Pública Central. Las organizaciones involucradas en la realización del Preforo de la Bicicleta son Femicletas, Insolente, Vixi Escuela, Sikanda, Bicibella Oaxaca, Fundación Bustamante Vasconcelos, Chicas Bicibles y ciudadanos a título personal.

Para más información sobre el Preforo de la Bicicleta en Oaxaca, se puede consultar el sitio web de Casa de la Ciudad: http://casadelaciudad.org/

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.