Un Re-creo de campeones con Xhunashi Caballero

Oaxaca, Oax.- La Socialización de la Cultura Física que promueve la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) por medio del proyecto “El Re-creo”, tuvo una masiva respuesta a la jornada que promovió los beneficios de la activación física y el karate con la doble medallista panamericana Xhunashi Caballero Santiago.

El Re-creo reunió a cientos de niñas, niños, jóvenes, padres y madres de familia quienes participaron activamente en la clase muestra de inducción que impartió la subcampeona continental.

Acompañada de alumnos de su gimnasio Jr. Olympic, Caballero Santiago explicó la importancia de hacer un correcto calentamiento para practicar cualquier actividad física y mostró las técnicas de golpeo y pateo que se utilizan en esta disciplina marcial.

Durante la instrucción, se explicaron los beneficios que brinda el karate para contribuir a la prevención de conductas antisociales y a la mejora de la calidad de vida y bienestar personal.

Previo, la doble medallista panamericana impartió una charla motivacional en la que compartió sus vivencias como deportista de alto rendimiento y seleccionada nacional.

“Disfruto mucho este tipo de actividades, enseñar y ver a jóvenes que son sedentarios y que se están empezando a mover, a aprender cosas nuevas y que muestran disposición, porque tal vez en un sábado en la mañana pudieran estar viendo televisión o alguna actividad sedentaria”, expresó.

Asimismo, explicó que enseñar lo básico del karate es complicado, pero ver que respondieron fue muy alentador ya que este tipo de clases masivas puede propiciar que se motiven y animen a practicar esta disciplina.

“Lo mejor es que alguno de ellos posiblemente se interese en el karate, no conmigo, tal vez con otro maestro, pero que empecemos a hacer karate en el estado, eso es lo importante”, agregó la multicampeona nacional.

Diversión y aprendizaje en el Festival de la Primera Infancia en Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Dos días de aprendizaje, diversión y conocimiento se vivieron este fin de semana en el I Festival de la Primera Infancia en Oaxaca que se realizó con el compromiso de ofrecer a los más pequeños las mejores condiciones de acercamiento a la cultura y el arte.

En un esfuerzo entre la Coordinación de Proyectos Educativos y Culturales de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y la Coordinación Nacional de Cultura Infantil de la Secretaría de Cultura, el Centro Cultural San Pablo fue sede de este primer festival que contó con la presencia de especialistas en la primera infancia que ofrecieron 32 talleres para compartir sus conocimientos con los padres de familia y lograron acercar las artes plásticas, la música y el teatro a los niños de 0 a 6 años.

Socorro Bennetts, coordinadora de Proyectos Educativos y Culturales de la FAHHO, dijo que la feria logró convocar a casi 800 niños de diversas partes de la ciudad y la periferia, que disfrutaron de las actividades que se programaron para fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos y el arte a través de la experiencia de los especialistas que llegaron para crear una conciencia social que tome en cuenta a los más pequeños de las familias.

Por su parte, Eva Janovitz, integrante de la Coordinación Nacional de Cultura Infantil, expresó que fueron cumplidos los objetivos de este festival ya que los participantes encontraron en los talleres las herramientas necesarias para establecer un vínculo más estrecho con los niños y las niñas.

A lo largo de este fin de semana resaltó el trabajo que los expertos en primera infancia realizan para lograr que este sector “invisible” de la población sea tomado en cuenta, pues desafortunadamente son pocos los que se dedican a valorar esta etapa de la vida. Además de reconocer y darle un lugar fundamental en los programas educativos, sociales y culturales a los niños más pequeños.

Las tres carpas que se instalaron en el atrio de San Pablo y la BS Infantil que alberga este espacio funcionaron como aulas en donde los más pequeños rieron, bailaron, jugaron con harina, pinturas y crearon títeres que los acercaron a las diversas expresiones artísticas. Por la tarde, el claustro de este centro cultural se convirtió, en el primer día, en el escenario de Onomatopeyas, un espectáculo de teatro que captó la atención de los pequeños.

En el segundo día, este mismo lugar recibió a dos músicos y una cantante que ofrecieron un recital con música de Cri Cri que se hizo escuchar por todo el recinto.

Algunos padres de familia afirmaron que sería importante que los talleres de este festival se replicaran en más espacios y durante todo el año.

Culmina rehabilitación del edificio que resguarda Casa de la Ciudad y Biblioteca Henestrosa

Oaxaca, Oax.- El edificio señorial que desde hace 12 años alberga la Biblioteca Andrés Henestrosa y la Casa de la Ciudad ya cuenta con una cubierta móvil y ha sido esquipada con tecnología que mejorará la seguridad de los usuarios, ayudará a economizar los recursos y contribuirá cuidado del medio ambiente.

En el acto inaugural de la rehabilitación estuvieron presentes Alfredo Harp Helú, presidente vitalicio de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la FAHHO, y Javier Villacaña Jiménez, presidente municipal de Oaxaca de Juárez, quien estuvo acompañado de algunos miembros de su cabildo. Además de Gerardo López Nogales, director de la Casa de la Ciudad, y Freddy Aguilar Reyes, director de la Biblioteca Henestrosa.

Durante la presentación de las obras, Gerardo López Nogales detalló que cada uno de los trabajos que se realizaron en este edificio fue gracias al esfuerzo conjunto de la FAHHO, el municipio de Oaxaca y la Secretaría de Cultura a través del Programa a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE).

Dijo que durante la rehabilitación se logró la reestructuración de un puente que conducía a los baños del edificio. Además de la reubicación de una ventana de la Biblioteca Henestrosa que fue cubierta por construcciones externas que impedían el paso de la luz natural y la ventilación.

También se colocó un relleno en toda la cubierta, que funciona como aislante del calor solar que irradiaba en el interior del histórico edificio adquirido en 1986 por el ayuntamiento capitalino.

El también arquitecto dijo que la impermeabilización del inmueble y la colocación de 40 paneles solares fueron posibles porque, de acuerdo con los lineamientos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el departamento del Centro Histórico de Oaxaca, no alteran la apariencia de la ciudad. Con los paneles se reduce en un 50% el pago de la luz eléctrica del edificio.

Por último, anunció la colocación de una cubierta móvil, sustentable y ligera, que se podrá abrir y cerrar para el beneficio de los usuarios.

A nombre de la FAHHO, María Isabel Grañén Porrúa resaltó la importancia de contar con este edificio que permite que los oaxaqueños conozcan y disfruten el legado literario que dejó el afamado escritor Andrés Henestrosa y reconoció el trabajo que la Casa de la Ciudad realiza para invitar a los ciudadanos a reflexionar sobre los temas que atañen al crecimiento y desarrollo de esta capital.

Por su parte, Javier Villacaña resaltó el trabajo que la FAHHO realiza para llevar la cultura a la sociedad.

Inauguran la Sala de Inmersión del MIO

Minutos después del evento realizado en Casa de la Ciudad, todos los asistentes se dirigieron a la Antigua Estación del Ferrocarril, espacio en el que fue inaugurada la Sala Inmersión que se sumará a la oferta cultural y artística del Museo Infantil de Oaxaca (MIO), proyecto que pretende abrir sus puertas en los próximos meses del 2016.

Ante la presencia de las autoridades y un grupo de niños que fueron invitados  a la inauguración, Mariana Zardain, coordinadora del Centro Cultural San Pablo, ofreció un recorrido por las instalaciones de este espacio que centrará sus servicios en la educación y el desarrollo infantil.

Ahí mismo Eduardo Barajas, director del Museo de Filatelia y responsable del MIO, anunció que el próximo museo se ubicará en la antigua bodega de la estación y contará con una biblioteca infantil.

Listo el I Festival para la Primera Infancia en Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Hace dos años, en la hoy Secretaría de Cultura —a través de la Coordinación Nacional de Cultura Infantil— inició con entusiasmo en la Ciudad de México el compromiso de elaborar y realizar un programa artístico y cultural de calidad, especialmente dedicado a las niñas y niños de cero a seis años.

Todo ello responde, por un lado, a los resultados de las investigaciones científicas que han hecho modificar radicalmente la forma de entender y responder a esta, la etapa de la vida más importante; y, por el otro lado, la de reconocer y darle un lugar fundamental en los programas educativos, sociales y culturales a los niños más pequeños.

Alas y raíces inició con una búsqueda exhaustiva de profesionales con propuestas que respondieran a las nuevas formas de ver y trabajar con los más pequeños. No fue fácil, pues muy pronto se descubrió que había sólo algunas experiencias interesantes a considerar, realmente eran pocas y aisladas, así que fue evidente la necesidad de involucrar a profesionistas con experiencia, interés y capacidad.

Las primeras actividades que se realizaron fueron talleres de música y teatro en el marco del Festival de Calacas, en diciembre del 2013. La respuesta del público y la valoración de ellas no se hicieron esperar, pronto se confirmó lo que se pensaba: en nuestro país son muchos los más pequeños y es justo y fundamental realizar actividades artísticas y culturales especialmente diseñadas para los más pequeños.

2014 y 2015 han sido dos años de consolidación del proyecto, hoy se cuenta con un grupo de profesionales quienes desde sus especialidades han ido creando diferentes alternativas de calidad para un público exigente que es a la vez muy agradecido. Se ha incluido espectáculos de música, teatro, títeres, talleres de artes plásticas, música y movimiento, literatura, diseño de disfraces y vestuarios, maquillaje, experiencias lúdicas, narraciones orales y lectura en voz alta especialmente diseñados para los más pequeños.

En el 2015 se realiza por primera vez el Encuentro de Educación, Arte y Cultura para la Primera Infancia, cuya convocatoria fue muy bien recibida tanto en la Ciudad de México como en el interior del país. Demostró que hay mucho interés y necesidad en seguir trabajando para este rango de edad a nivel nacional.

Este 2016 se inicia con mucha energía para ampliar el proyecto, llegar a una mayor cantidad de pequeños y compartir con algunos estados la experiencia que se ha tenido al poder ofrecer a más niños pequeños los programas que se realizan.

Uniendo esfuerzos, la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil y la Fundación Harp Helú Oaxaca realizarán estos 27 y 28 de febrero el I Festival para la Primera Infancia en Oaxaca, en el que se ofrecen 32 talleres y 2 espectáculos para los niños de cero a seis años acompañados por un adulto. Dos días maravillosos para el encuentro con el compromiso de ofrecer a los más pequeños las mejores condiciones de acercamiento a la cultura y el arte.

¿Por qué un festival? Porque es un evento completo que puede convocar a una cantidad importante de participantes. Es festivo y especialmente organizado para niños de cero a seis años donde, alrededor de las diferentes expresiones artísticas y el juego, padres e hijos podrán disfrutar y compartir una variada y rica oferta de actividades.

¿Por qué en fin de semana? Porque los adultos tienen más posibilidades de estar en familia el sábado y el domingo. Los organizadores del festival están convencidos de que es importante fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos y el arte porque ofrece formas sensibles, comunicativas y profundas para convivir y compartir. Los hijos pequeños son para sus familiares una buena razón para recuperar la capacidad de gozar y asombrarse.

Para el sábado y el domingo se han programado 16 talleres para niños de cero a tres años y 16 talleres para niños de tres a seis años, además de un espectáculo. Los talleres se realizarán de las 10 a las 14 horas y el espectáculo de las 16 a las 17 horas.

“Nunca será demasiada la música interpretada en los órganos históricos”: Cecilia Winter

Oaxaca, Oax.- “La empatía musical y de trabajo que ha generado la edición del XI Festival de Órgano y Música Antigua entre jóvenes organistas y estudiantes de este instrumento es sorprendente, dijo la directora del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO), Cecilia Winter, quien detalló que entre más organistas existan, más música habrá: “Tenemos los órganos ya listos y esperando. Nunca será demasiada la música interpretada en los órganos históricos”.

“Me fascina que este año se inscribieran jóvenes de otros estados de México, a quienes conocimos a través de sus maestros y que nunca habían venido a Oaxaca, ni habían escuchado los órganos. Me satisface que crezca la red. Ahora existe una próxima generación interesada y estoy pensando cómo podemos aprovechar este talento”, acotó Winter.

El Festival de Órgano y Música Antigua se programa cada dos años, lo cual  quiere decir que el próximo será hasta febrero del 2018, por ello la maestra Winter planea que en el ínter podría invitar a más organistas mexicanos: “Tal vez tener clases magistrales con organistas mexicanos”.

La también directora de este festival consideró que cada año es más exitoso este encuentro, “este año tuvimos el órgano de Tlacolula en conciertos y lo hemos podido agregar a la lista de órganos restaurados para recitales. Creo que  el éxito incluye además de la maravillosa música, la visita a las comunidades que tienen órganos restaurados, y la constante convivencia de los participantes”.

El trabajo del festival en el 2016

Los retos de este festival radican en procesar todo el aprendizaje y documentarlo, reflexionar sobre los logros y las necesidades, “pensar en lo que logramos y lo que podemos mejorar en el futuro. Una constante es que en todas las comunidades que visitamos las autoridades están interesadas en restaurar su órgano. Actualmente tenemos en proceso la restauración del órgano en el templo de San Matías Jalatlaco, que esperamos se termine en junio o julio de este año”.

Winter detalló que una restauración es un gran proyecto, no sólo en términos de financiamiento y organización, sino en lo que pasa después de la inauguración del instrumento, “es una gran responsabilidad asegurar que el órgano sea tocado y tenga mantenimiento”.

Hasta el momento, el IOHIO tiene documentados 72 órganos tubulares históricos en Oaxaca, de los cuales 10 están en funcionamiento, y el resto, es decir  62, no funcionan. Cecilia Winter indicó que algunos que están completos, pero si estuvieran un poco más cercanos a la ciudad de Oaxaca sería posible contemplar una futura restauración.

El XI Festival Internacional de Órgano y Música Antigua que tuvo lugar en Oaxaca del 18 al 24 de febrero de 2016, es organizado por el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca AC, y su objetivo es descubrir un aspecto del rico patrimonio cultural oaxaqueño.

La BIJC invita a sus cursos de lenguas y paleografía

Oaxaca, Oax.- En su labor de fomento del uso de las lenguas y de dar a conocer la variedad lingüística del mundo, en 2012 la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) creó un espacio para el aprendizaje de algunas de ellas a través de cursos. Ahora abre las inscripciones para aprender chino mandarín, zapoteco de Teotitlán del Valle y paleografía.

Durante tres meses los alumnos se sumergen no sólo en el aprendizaje del idioma, sino también en la cultura de los lugares en que se habla. Por ejemplo, en chino se exploran la geografía e historia, elementos que ayudan a comprender las variantes que tiene.

En el caso de zapoteco, los alumnos visitan con su maestra Teotitlán de Valle para recorrer el pueblo y practicar su vocabulario con sus habitantes, lo que les ayuda a comprender el contexto y aplicar mejor lo aprendido en las clases.

Si bien la paleografía no es un idioma sino una técnica para comprender documentos y textos antiguos, se vuelve de gran utilidad para las personas que trabajan en bibliotecas y archivos, pues incluso se pueden reconocer los periodos en los que fueron escritos.

Los interesados pueden incribirse en la BIJC, ubicada en el interior del Centro Cultural San Pablo (Hidalgo 907, Centro, Oaxaca). Para información adicional pueden comunicarse al 501 8803 ext 204 y 211 o escribir a janet.chavez@san-pablo.mx.

Extra

Chino mandarín
Inicia 29 de febrero
Lunes y miércoles de 16 a 18 horas.
Mayores de 15 años.

Zapoteco de Teotitlán del Valle
Inicia 1 de marzo
Martes y jueves de 17 a 19 horas.
Mayores de 15 años.

Paleografía I
Inicia 14 de febrero
Lunes y miércoles de 17 a 18:30 horas.
Mayores de 18 años.

Órganos históricos de Oaxaca crean lazos culturales

Oaxaca, Oax.- A diferencia de la mayoría de los festivales de órgano, el Undécimo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua no sólo presenta a estos legendarios tesoros como instrumentos de concierto, “sino formando parte de un universo cultural mucho más amplio que incluye tanto a las iglesias como a sus comunidades, su historia local y sus regiones geográficas”, dijo este domingo la maestra Cecilia Winter, directora del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) y organizadora de este evento.

La pianista explicó que este acontecimiento atrae a organistas profesionales y también a organeros, restauradores, escritores, expertos en el arte y la historia mexicana, profesores, artistas y, sobre todo, amantes de la música y la cultura oaxaqueña en general.

“En cada festival, a los que algunos participantes regresan año con año, se crean nuevas amistades y se generan colaboraciones profesionales. Los festivales del IOHIO son únicos en el mundo, siendo una de las atracciones principales el sabor personal y no institucional del evento”.

El festival llega a Tlaxiaco

Este lunes 22 de febrero los participantes del Festival de Órgano Histórico y Música Antigua de Oaxaca visitarán la Mixteca Alta, donde tendrán la oportunidad de visitar los órganos no restaurados de Santa María Tinú, San Andrés Sinaxtla, San Mateo Yucucuí y San Pedro y San Pablo Teposcolula.

Luego, a las 19 horas se realizará el octavo concierto del festival en el templo de Santa María de la Asunción Tlaxiaco, a cargo de los músicos Liuwe Tamminga, Bruce Dickey y Craig Cramer.

Domingo en Tlacolula

El recorrido musical de este domingo 21 de febrero continuó con el séptimo concierto del festival, en la iglesia de Santa María de la Asunción, ubicada en Tlacolula de Matamoros. Para esta cita sonora, el virtuosismo de los músicos internacionales Liuwe Tamminga, órgano, y  Bruce Dickey, corneto, cerró este día del festival que culminará  hasta el próximo 24 de febrero.

Fundado en el año 2000, el Instituto de IOHIO se esfuerza por crear conciencia acerca de los órganos a nivel local, nacional e internacional, y se compromete a proteger, conservar, documentar y promover los órganos tubulares antiguos en el estado de Oaxaca, con el fin de crear conciencia sobre su importancia como parte del patrimonio nacional e internacional y de reintegrarlos a la vida actual de las comunidades en donde se encuentran.

El Undécimo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua, que tiene lugar en Oaxaca del 18 al 24 de febrero de 2016, es organizado por el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca y su objetivo es descubrir un nuevo aspecto del rico patrimonio cultural oaxaqueño.

Se exhiben documentos de Pedro Nibra, el último organero oaxaqueño

Oaxaca, Oax.- En el marco del Undécimo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua en Oaxaca, del 18 al 24 de febrero, la Biblioteca Francisco de Burgoa abrió sus puertas a la exposición El maestro Pedro Nibra y la organería oaxaqueña a mediados del siglo XIX, organizada por el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO).

Con la presencia de María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), este viernes Cecilia Winter, directora del IOHIO, explicó a los participantes del festival la importancia de poder conocer de cerca documentos referentes a los órganos históricos de Oaxaca, como el que construyó Pedro Nibra (1832-después de 1908) para el Templo de San Matías Jalatlaco en el siglo XIX, que hoy se encuentra en restauración.

Ricardo Rodys, curador de la exposición, explicó que la exhibición de documentos es el fruto de un largo trabajo de investigación que los condujo a los archivos de la Arquidiócesis de Oaxaca, al General de Notarías del Estado de Oaxaca y los que se encuentran en las parroquias de Jalatlaco y Tlacolula de Matamoros.

Rodys resaltó la importancia de Nibra como uno de los organeros oaxaqueños más activos del siglo XIX, pues intervino varios de estos instrumentos musicales hoy considerados históricos, aunque desafortunadamente no hay documentos que indiquen que construyó otros órganos aparte del de Jalatlaco.

Esta exposición incluye notas sobre el antiguo órgano del siglo XVII, que también estuvo en Jalatlaco y anterior al que se conserva, además de diversos contratos que revelan los nombres de los organeros y sus técnicas de construcción, como los de la familia Martínez Bonavides.

Minutos antes de la inauguración, Cecilia Winter ofreció una conferencia en la que habló de los órganos oaxaqueños y el trabajo que el IOHIO ha realizado durante 15 años para crear conciencia sobre la importancia de estos inmuebles históricos como parte del patrimonio nacional e internacional; además de reintegrarlos a la vida actual de las comunidades en donde se encuentran.

La exposición El maestro Pedro Nibra y la organería oaxaqueña a mediados del siglo XIX se puede visitar en el interior de la Biblioteca Francisco de Burgoa ubicada en el interior del Centro Cultural Santo Domingo.

Oaxaca reúne a amantes de los órganos históricos

Oaxaca, Oax.- Seis días por la historia y música de Oaxaca iniciaron ayer con el Undécimo Festival Internacional de Órgano, actividad que integra recorridos para conocer estos monumentos musicales, conciertos y una exposición.

Un sonido de caracol acompañado de una pequeña percusión y con la presencia de María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), Cecilia Winter, directora del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO), y Salvador Sánchez, párroco del templo de Santa María de la Asunción Tlacolula, el encuentro fue oficialmente inaugurado.

Grañén Porrúa fue la primera en tomar la palabra para indicar que este encuentro “nos ha hecho voltear la mirada a estos monumentos, obras de arte, patrimonio de México, Oaxaca y la humanidad”.

En su oportunidad, Salvador Sánchez dio un agradecimiento a la FAHHO por “despertar” el órgano resguardado en el templo de Tlacolula, que “es una joya que tenemos y que ahora tiene vida, suena cada domingo a las 12, gracias a los becarios [del IOHIO] y al maestro Joel Vásquez”, indicó.

Tras la participación de los invitados, la directora del IOHIO agradeció la positiva respuesta del público, ya que esta edición reúne a más de cien personas provenientes de Estados Unidos, Colombia, Canadá, España, Italia, Colombia, Inglaterra y, por supuesto, de México (Guanajuato, Morelia, Yucatán, Veracruz, Estado de México y Oaxaca).

Sonidos italianos y españoles

Si bien los órganos fueron creados para musicalizar las misas, actualmente, gracias al IOHIO, en estos instrumentos se pueden escuchar diferentes estilos y géneros. Tal fue el caso del primer concierto del festival, en el cual fue interpretado un programa de piezas italianas y españolas.

Giovanni Gabrieli, compositor italiano, fue el elegido por el organista Liuwe Tamminga y el cornetista Bruce Dickey para iniciar su presentación en la catedral oaxaqueña, espectáculo con el que se completó el primer día de actividades.

Estos dos músicos invitados también incluyeron tarantelas, piezas de danza italianas, solos para órgano comoAria sopra La Spagnoletta de Bernardo Storace y duetos como La Novellina de Gioseffo Guami.

Próximas actividades

19 de febrero

18:45 horas: Concierto en la Catedral del Oaxaca con Cecilia Winter (órgano) y Valentín Hernández (percusiones); programa de música regional oaxaqueña.

20 de febrero

10:15 horas: Concierto en Santa María Tamazulapan, participación de los organistas del festival.

14:30 horas: Concierto en Santo Domingo Yanhuitlán con Víctor Contreras (órgano) y Juan Luis González (trompeta).

19:00 horas: Concierto en San Andrés Zautla con los organistas del Festival, alternando con Alberto Revilla (guitarra y tiorba).

21 de febrero

11:00 horas: Concierto en San Jerónimo Tlacochahuaya con Craig Cramer (órgano).

18:00 horas: Concierto en Santa María Tlacolula con Liuwe Tamminga (órgano) y Bruce Dickey (cornetto).

22 de febrero

19:00 horas: Concierto en Santa María Tlaxiaco con los organistas profesionales del festival.

Entrada libre.

El programa Seguimos Leyendo leerá para las internas de Tanivet

Tlacolula de Matamoros, Oaxaca.- Tener acceso a los libros es un privilegio que no todos tienen y mucho menos cuando uno está privado de la libertad en un penal. La población reclusa es un caldo de cultivo perfecto para promover la lectura.

Recientemente el colectivo Musovi (Mujeres Sobreviviendo a la Violencia), dedicado a la defensa de los derechos humanos de las mujeres, se acercó a Seguimos Leyendo para proponer que sus lectores voluntarios fueran al penal de Tanivet. La Fundación Harp se dio a la tarea de vincularse con las autoridades gubernamentales en materia de seguridad pública y, gracias a su buena disposición, ahora inicia el programa.

Será una psicóloga con experiencia en el trabajo con mujeres vulnerables la que acompañará a las internas en sus lecturas. Irais Trujiilo, coordinadora en el programa Seguimos Leyendo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), estará a cargo de dar talleres de lectura en voz alta con las internas y sus hijos.

Como un primer paso, la doctora María Isabel Grañén Porrúa, como presidenta de la FAHHO, seleccionó una colección y la donó al Cereso Femenil de Tanivet: 200 libros infantiles, juveniles y novelas. El siguiente, y más complicado, consiste en un programa piloto en el que se contará a las mujeres qué hace Seguimos Leyendo y luego, con lecturas y sensibilización, lograr que ellas consoliden un grupo.

Este grupo aspira a convertirse en club de mujeres lectoras, en el que las internas se lean entre ellas, por un lado, y, por el otro, que las doce madres que conviven con sus hijos, todos menores de seis años, les lean.

En la jornada de entrega de los libros para las futuras lectoras, en representación de la doctora María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la FAHHO, la coordinadora de Seguimos Leyendo, Socorro Bennetts Fernández, expresó la alegría de iniciar esta labor social con las 226 mujeres internas y los 12 hijos que las acompañan.

Por su parte, el doctor Heriberto Antonio García, director general de Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad Pública, y la directora del Cereso, Mayra Abril Bernal, estuvieron presentes y agradecieron el apoyo y el comienzo de las lecturas.

Seguimos Leyendo es un programa de la FAHHO y del Sistema DIF Estatal en el que participan 185 lectores voluntarios en 35 espacios de Oaxaca, llevando sus lecturas y sus voces a niños y mayores. Si estás interesado en ser lector voluntario o en conocer las actividades de este proyecto, entra a www.seguimosleyendo.org.

El arquitecto Ignacio Mendaro hablará sobre el Archivo Histórico de Oaxaca

Este viernes 12, a las 19 horas en la Casa de la Ciudad, el arquitecto Ignacio Mendaro Corsini impartirá la conferencia magistral ‘Conceptos y variables en arquitectura, el inicio de un proyecto: Parque Ciudad de las Canteras y Archivo Histórico de Oaxaca’. La conferencia está dirigida al público en general y será de entrada libre

Oaxaca de Juárez, Oax.- Nacido en Marquina (Vizcaya, España) en 1946, Ignacio Mendaro Corsini es el arquitecto que en la actualidad gestiona el proyecto del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca y la remodelación del Parque de las Canteras.

En la conferencia de este viernes hablará sobre su apuesta por el resguardo de archivos históricos y la preservación del espacio público con fines recreativos, culturales y deportivos. Para este arquitecto español, “la arquitectura debe ser algo personal, que pregunta al lugar y dialoga con el entorno y con la función”.

Ignacio Mendaro habla del equilibrio que debe haber en las construcciones entre funcionalidad y emoción. De cómo echa de menos que en muchas de estas edificaciones —hospitales o juzgados o, como él los llama, “arquitecturas que provocan sufrimiento”— la parte emotiva. “La sensibilidad se debe de meter a la arquitectura la misma. Yo creo que los hospitales se tenían que llenar de emotividad; los edificios donde puede haber más o menos dolor tendrían que llenarse de la sensibilidad emotiva”.

Arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (1974), Ignacio Mendaro colaboró con Julio Cano Lasso cerca de una década, y durante 18 años fue profesor de proyectos en la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Con 36 años ganó el Concurso Nacional de Ideas para el Templo de San Marcos en Toledo. De manera simultánea, desarrolla en su estudio obras significativas como el Palacio de Congresos de Tarragona, el Hospital Veterinario de Cáceres y la Estación de Autobuses de Talavera de La Reina.

En 1998 deja la docencia y se dedica únicamente a las obras. Durante este periodo obtiene diferentes reconocimientos y premios. Entre 2004 y 2006 se ocupa del departamento de proyectos de la Escuela de Ingeniería de Cagliari en Cerdeña, Italia.

Rescatan patio oriente de la Casa de la Cacica

San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oax.- Para dar continuidad a los trabajos de recuperación del conjunto arquitectónico de la Casa de la Cacica, ubicado en San Pedro y San Pablo Teposcolula, realizados en 2009, el Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) lleva a cabo el rescate del patio oriente de este edificio que data del siglo XVI.

El espacio donde se realiza el proyecto, el patio y los testigos de dos crujías de los lados oriente, nororiente y suroriente, será utilizado para las actividades de la BS Biblioteca Infantil y Juvenil de Casa de la Cacica, respondiendo así al crecimiento que la biblioteca ha tenido a tres años de su inauguración.

En la primera etapa, bajo la supervisión de la Coordinación Arqueológica de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) de la FAHHO, se lleva a cabo la liberación de rellenos de excavaciones hechas en el año 2009, las cuales fueron cerradas para una mejor conservación de los conjuntos arquitectónicos que en esaetapa se encontraron.

Gabriela Serrano Rojas, encargada de la supervisión arqueológica, señaló que además realizan dos pozos de sondeo y una cala arquitectónica con el objetivo de descartar evidencia arqueológica en toda el área. Las primeras excavaciones fueron en 2001, 2004 y 2009, en las cuales se hallaron vestigios de arquitectura del siglo XVI.

Como parte del trabajo multidisciplinario que se ejecuta, con base en los vestigios encontrados, llevan a cabo los levantamientos arquitectónicos para hacer un estudio y registro en el cual valoran el estado de los muros y piezas que se encuentran disgregadas.

José Luis Cruz Robledo, encargado de elaboración de los proyectos de restauración, visitas de seguimiento y supervisión de obra del Taller de Restauración, comentó que, una vez liberado el relleno de las dos crujías del siglo XVI y el patio, se van a consolidar los muros e integrarán las piezas faltantes con material de características similares al original, ya sea bijarro o cantera. Además, en los interiores se consolidarán algunos pisos de acuerdo a los vestigios y se integrarán pisos de cal, como fueron originalmente en el siglo XVI.

“Para Teposcolula estos trabajos de rescate permiten conocer la identidad y patrimonio cultural de la comunidad, que ha aprendido a valorar y conservar”, menciona Felipe de Jesús Morales Lara, presidente municipal.

DCIM\100GOPRO\GOPR0510.

Una joya de la cultura mixteca

Construida en la década de 1560 por órdenes de don Pedro de Osorio, la Casa de la Cacica es un edificio en el que su arquitectura y decoración hablan del poderío político y económico del señorío mixteco que la mandó a edificar, convirtiéndola en un palacio mixteco donde habitaron los caciques que gobernaron Teposcolula de 1560 a 1719, aproximadamente.

Tal como se representa en el Códice Yanhuitlán, el edificio es de forma rectangular y en su parte superior tiene un friso con discos que en la época prehispánica era un elemento distintivo de alto rango. Forma parte de una serie de construcciones que guardan un particular estilo arquitectónico y estética, típicos de varios inmuebles que se edificaron en la Mixteca Alta durante el siglo XVI, que incorpora referencias tanto de la arquitectura prehispánica (mixteco posclásico) como a la española renacentista. Es un testimonio de lo que fue la cultura mixteca y de la manera en que esta se enfrentó a la colonización de Mesoamérica.

Esta construcción es la única en su tipo que se conserva en buen estado en México, gracias a las intervenciones que se han realizado desde 2002, en las cuales han participado historiadores, investigadores, arqueólogos y arquitectos, quienes, con apoyo de la FAHHO y la comunidad, han logrado el rescate de esta joya de la cultura mixteca, la cual estaba escondida bajo un establo y arroyo.

Los trabajos que se llevan a cabo en el patio oriente son gracias a la sinergia entre el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) de la Secretaría de Cultura, el municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula y la FAHHO, los cuales se planean culminar en abril próximo.

Luis Alonso muestra nociones de las letras en la BH

Oaxaca, Oax.- Partiendo de la idea de que la “letra es una construcción cultural que nos ha permitido crear la historia y la historia es el tiempo”, Luis Alonso presentó el sábado pasado la exposición TIPO/GRAFÍAS en la Biblioteca Andrés Henestrosa.

La muestra refleja el diálogo que establecen las letras en cuanto a su carácter formal, sus funciones denotativas y connotativas, sus estéticas innatas y construidas, así como la temporalidad, centrándose en la reflexión de cuánto dura o cuánto no dura la expresión escrita. Además, de acuerdo al autor, se busca una reflexión desde lo tipográfico hasta lo caligráfico, “desde el asunto del grafiti hasta la teoría más dura de la tipografía”.

La exposición montada en la Galería de la Biblioteca Henestrosa cuenta con seis piezas en las que Luis Alonso realiza una conexión entre los materiales y las diferentes nociones de la letra. En Graphias I (Aleph) y Graphías II juega con la relación que guardan entre sí las palabras grafiti, grafito, grafismo y gráfico, su origen en el fonema graphos. Una intervención en un muro donde se utilizan las expresiones formales del grafiti, pero no la técnica ni el concepto, pero sí se plantea la construcción y sintaxis de los lenguajes urbanos.

Con iluminación de gas neón, en Helvética/Comic Sans el autor habla de la discusión que hay en el diseño desde hace mucho tiempo sobre la existencia de ‘letras bonitas y feas’, replanteando la situación con los diferentes usos que se les dan, más allá de lo estético. Asimismo, con la luz retoma el tema de la temporalidad: mientras estén prendidas existen, después ya no.

En la intervención, el artista hace un homenaje a Adrián Frutiger, tipógrafo fallecido hace un año, quien tenía como prioridad la legibilidad. Esta palabra da nombre a la proyección, donde establece, al igual que lo dice Frutiger en su libro En torno a la tipografía, que “la exigencia de tener que conservar la forma significante que se ha manifestado en el transcurso de los siglos es fruto de una confrontación constante entre estética y legibilidad”.

En la actualidad, para los estudiosos del diseño, “el plotter es un amigo y enemigo, donde la técnica no es la culpable, sino quienes lo usamos”, comenta Luis Vásquez, por lo que en Logos/tipos recupera una serie de rótulos callejeros que los modifica y adapta a la monocromía para trasladarlos al área del diseño, traerlos del terreno antagonista, de la expresión popular.

En una última pieza, Memorias —un libro intervenido con arena que representa el tiempo—, reúne la tradición antigua y la permanencia, donde se puede observar lo fino y tradicional de su encuadernado, haciendo referencia a si la memoria perdura siempre o si hay materiales que van a perdurar más que otros.

Luis Alonso estudió la licenciatura en Diseño Gráfico y maestría de Producción Editorial en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de la Ciudad de México. Radica en Oaxaca desde hace 22 años y se desempeña como profesor de diseño y tipografía a nivel universitario.

La exposición TIPO/GRAFÍAS. Teoría, estética y apropiación de la letra: Apuntes, reflexiones y diálogo permanecerá abierta al público hasta el 6 de marzo, en un horario de 10 a 20 horas.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.