Maguey, el árbol maravilloso que todo nos da

Oaxaca, Oax.- El maguey es una de las plantas más completas que la naturaleza nos ha dado y una de las más emblemáticas de México. Cuando en el siglo XVI los europeos llegaron a territorio americano se deslumbraron por los magueyes, a los que llamaron árboles de los milagros o árboles maravillosos. El jesuita José de Acosta, en su Historia Natural y Moral de las Indias, escribía que “el árbol de las maravillas es el maguey, del que los nuevos o chapetones [es decir, los colonizadores recién llegados de España]… suelen escribir milagros, de que da agua y vino, aceite y vinagre, miel, arrope e hilo, aguja y otras cien cosas”.

El padre de la taxonomía (ciencia de la clasificación de los seres vivos), el sueco Carlos Linneo, en 1753 dio nombre a estas plantas maravillosas, eligiendo la palabra agave, que viene del griego, ἀγαυός, y que significa ‘noble’ o ‘admirable’. A pesar de que Linneo no estuvo en América, gracias a los ejemplares de agaves que le hicieron llegar, en su libro Species Plantarum aparece por primera vez este término, diferenciando así el linaje de estas plantas americanas de las sábilas y aloes de África y Arabia, que parecieran ser de la misma familia.

Alejandro de Ávila, en el texto del folleto de la exposición, cuenta que se pueden encontrar agaves —magueyes— desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Colombia y Venezuela, incluyendo las Antillas y que “México es el país con el mayor número de agaves y Oaxaca es la región con la diversidad más alta de especies, muchas de ellas endémicas”.

El curador de la exposición narra que los textiles más tempranos que se han encontrado en Mesoamérica “parecen haber sido hechos precisamente con fibras de maguey. Se trata de pedazos de mecate y un fragmento de red hechos aproximadamente hace diez mil años que los arqueólogos encontraron en Guilá Naquitz, […] entre Yagul y Mitla”. Por esa misma zona también se hallaron huecos donde se horneaban piñas de agave y “bagazos de maguey cocido, masticado y escupido, que cualquier vecino reconocería como el dulce que se vende todavía los sábados en la Central de Abastos y otros mercados”.

En su narración, el también director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca, Alejandro de Ávila dice que en estos restos encontrados “las cuerdas y la red anudada son parecidos a los que siguen usando los campesinos en Oaxaca, como lo ilustran varios ejemplos en esta exposición”. De esta forma, más de diez mil años después de que empezara a emplearse la fibra de maguey, el ixtle, para hacer textiles, en muchas zonas de México se siguen creando prendas y utensilios.

En Miel y vino, hilo y aguja: maravillas del maguey encontramos costales, morrales, redes, bolsas, sandalias, ayates…, muchas de estas piezas dejaron de hacerse, pero todavía hay algunas que se siguen produciendo. Así, podemos ver en la exposición objetos de varias zonas de México —Durango, Guerrero, Morelos, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Chiapas y, por supuesto, Oaxaca— y también de Guatemala y Ecuador.

En la inauguración de Miel y vino, hilo y aguja: maravillas del maguey el director del MTO, Hector Meneses, dijo que durante años ha sido esta fibra, el ixtle, “menospreciada, olvidada y despreciada”. Ahora, como escribe Alejandro de Ávila, “los agaves son mejor conocidos por el mezcal que trae dinero y prestigio a Oaxaca, pero su fibra se sigue trabajando en varias comunidades del interior del estado, como en otras regiones de Mesoamérica, para producir tejidos gruesos que resisten los trabajos más rudos y que pueden ser tan delicados como para evocar la finura de una telaraña. Cuatro siglos después de Acosta, los agaves nos siguen maravillando”.

Colaboraciones especiales
En esta exposición hay dos colaboraciones muy especiales. Por un lado, el Jardín Etnobotánico de Oaxaca prestó los magueyes que acompañan la exposición. Si están interesados en adquirir algún ejemplar de estos “árboles maravillosos”, pueden dirigirse a este espacio situado en el Centro Cultural Santo Domingo.

Por otro lado, Francisca Pérez, trabajadora de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, donó dos piezas de su comunidad, Santa Cruz Zenzontepec: una red y una bolsa para tortillas. La red, de ixtle, es tejida por los hombres de esta población. Esta que se puede ver en el MTO es de tamaño grande, para que quepan las tortillas, “para el camino, para que los viajeros guarden la comida”.

Esta red “para el camino” está acompañada de un lienzo o bolsa para tortillas, que está hecha de algodón, blanco con coyuche, la cual se la regaló su madre a Francisca Pérez y que ya casi nadie hace en Santa Cruz Zenzontepec, sólo una mujer ya mayor las sigue tejiendo. Además de las tortillas, en la red y la bolsa llevan el chintextle (pasta hecha de chiles, semillas de calabaza, hierba de conejo y pitiona) y un paquetito de sal en forma de molote (sal de grano molida en metate con un poquito de agua, envuelta en hoja de maíz mojada en forma de tamal, que se pone a cocer en ceniza caliente toda la noche).

Pero no sólo se hacen redes para tortillas, se usan otras —de tres tamaños—; las más grandes se llenan con las mazorcas o la fruta y van como alforjas en los burros. También hay otras redes más pequeñas. Francisca Pérez cuenta que se tejen unas “chiquitas, para guardar los objetos de una persona cuando muere, con un tejido más fino y que se entierran con los difuntos”.

Más información
El Museo Textil de Oaxaca está situado en Hidalgo 917, en el centro de Oaxaca. El horario de visitas es: de lunes a sábado de 10 a 20 horas y los domingos de 10 a 18 horas. Esta exposición estará hasta mayo de este año.

El Rayo, una deidad viva entre los zapotecos del sur de Oaxaca

Oaxaca, Oax.- “Para los zapotecos del sur de Oaxaca, el Rayo es una de las nueve entidades sagradas más importantes”, contó el antropólogo Damián González Pérez durante la charla que ofreció este viernes en la Capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo.

Este investigador estuvo acompañado por el escritor oaxaqueño Pergentino José, originario de Buena Vista Loxicha, una de las comunidades en donde González Pérez realizó la investigación que tituló Llover en la Sierra. Ritualidad en torno al rayo y la lluvia entre los zapotecos del sur de Oaxaca. Parte de esta investigación la presentó ante el público que se acercó a la charla de poco más de una hora, en la que explicó cómo los habitantes de esta zona montañosa mantienen, desde hace muchos años, una relación respetuosa con sus deidades.

El antropólogo, quien realizó esta investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, contó que “el Rayo es una entidad sagrada llamada ‘Encanto’ por los zapotecos y otras comunidades. Este término denota cualidad sagrada, pero también se considera el lugar donde habitan, como cuevas, ríos, que son también lugares sagrados”.

Durante la plática, González Pérez dejó claro que, a pesar del tiempo, las comunidades zapotecas y otras más mantienen viva una ritualidad que les permite convivir con su entorno natural, en donde animales como la culebra, el venado y las lagartijas —animales del Rayo— tienen una gran importancia que les permite conocer, por ejemplo, los temporales de lluvia, el cambio de clima o la producción agrícola de sus campos de cultivo.

También habló de cómo se mantienen vivos los lugares sagrados, ríos, árboles y cuevas —naturales o ficticias—, en los que los pobladores acuden a dejar ofrendas a cada una de sus deidades y resaltó los castigos divinos que caen sobre aquellos que se atreven a profanar estos sitios, como el caso de un cura que murió por lanzar al río, a pesar de las advertencias de los habitantes, una piedra que se localizaba en un lugar sagrado.

El Club El Re-creo reinicia actividades

Oaxaca, Oax.- El Programa de Socialización de la Cultura Física de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) reinició actividades en los espacios en los que promueve los beneficios de la actividad física en los Valles Centrales de Oaxaca.

Con el apoyo de los voluntarios de La Tropa, el Club El Re-creo brinda orientación a usuarios de centros de salud, áreas deportivas y centros comunitarios mediante la realización de actividades predeportivas y recreativas.

A través de la atención continua, estos esfuerzos van enfocados a dar a conocer las bondades de la movilidad corporal, la cual contribuye al correcto desarrollo de las personas a nivel físico, cognitivo, motriz, social y afectivo.

En la actualidad, la actividad física es una necesidad para los seres humanos de todas las edades. El deporte recreacional y la realización de actividades recreativas con un sentido pedagógico-formativo juegan un papel primordial en mejorar, elevar y determinar la calidad de vida de las personas que los realizan.

El Club El Re-creo brinda atención en la agencia municipal Donají, las Casas Hogar 1 y 2 del DIF Estatal, la Casa Hogar para Adultos Mayores de Santa Rosa, la Unidad Deportiva de la UABJO, el Albergue Infantil Josefino y el Centro Comunitario de San Andrés Huayapan.

Casa de la Ciudad cumple 12 años

Oaxaca, Oax.- En este año que empieza, la Casa de la Ciudad cumple doce años. Creada por iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y el municipio de la capital oaxaqueña, esta institución celebra doce años —como afirmó su director, el arquitecto Gerardo López Nogales— “de ser un espacio de expresión y análisis, donde confluyen especialistas para exponer sus conocimientos sobre las nuevas tendencias de urbanismo”. Además, ahora en Casa de la Ciudad se unen dos tipos de especialistas: “uno en el patrimonio construido y otro en el urbanismo”.

A lo largo de este mes de enero habrá varias actividades en esta institución, casa de todos, en donde la bicicleta tiene un papel fundamental como “instrumento que a lo largo de la historia ha modificado e influido en la vida de las personas y tiene la capacidad de transformar ciudades y paisajes”, añadió López Nogales.

Con la bicicleta como centro, el director dio paso a la presentación de La vuelta al mundo en 80 bicicletas, libro de fotos sobre el uso de la bicicleta en varios países. En esta publicación, hecha por la editorial El Caminante, se cuentan “esas historias de individuos, familias y grupos que han apostado por otros modos de vida, resistiendo a la monocultura del automóvil”. Con ensayos y 80 fotografías, este libro celebra “la importancia de la bici en el tipo de ciudades que hoy habitamos”.

Luis Alonso Vásquez y Francisco Paillie Pérez fueron los presentadores. Hablaron de la bici, que “¡es una moda de más de 120 años de existencia!” y el espacio democrático que crea este medio de transporte, con el que ahorramos energía, enfermedades y espacio, además de configurar personalidades.

Francisco Paillie Pérez, colombiano que investiga la relación del espacio con la psicología y que, a través de Dérive Lab hace consultoría e investigación para entidades de México y Colombia y es editor del libro, afirmó que “las bicis están para quedarse, creando espacios democráticos y siendo el punto de partida del nuevo sueño de la ciudad del futuro”. Además, destacó la importancia de las mujeres sobre bicicletas, porque “cuando una mujer se sube en bici está declarando que la ciudad es más segura”. A todos, casi sin excepción, siempre hay alguien que nos enseña a montar en bicicleta y, como dijeron los presentadores, “cuando uno se monta en bicicleta es difícil olvidarlo”.

Así, después de las palabras vinieron las imágenes, las ochenta, de las bicicletas en el mundo. Entre más de 600 fotos enviadas por 200 personas, se hizo una selección de 80, que son las que aparecen en el libro. Estas fotos están expuestas en Casa de la Ciudad, en la exposición que se titula igual que el libro, La vuelta al mundo en 80 bicicletas.

En el corte de listón oficial estuvieron presentes los presidentes de la FAHHO —María Isabel Grañén Porrúa y Alfredo Harp Helú—, Gerardo López Nogales y quien fuera fundador y director de Casa de la Ciudad, Sebastián van Doesburg, actual director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.

Además, los editores del libro, al saber que venían a Oaxaca a presentar la exposición y el libro, se dieron cuenta de que, entre todas las fotos enviadas, hay una de esta ciudad. De esta forma, en esta exposición realmente no son 80 fotos, sino 81.

Para terminar, qué mejor forma de celebrar los 12 años de Casa de la Ciudad que con música, con la del grupo Los Rurales, jóvenes procedentes de pueblos y ciudades de Oaxaca, Veracruz y Yucatán que, sin hacer diferencias ominosas y discriminatorias entre los entornos de los que son originarios —sino reconociendo y enalteciendo el valor de la diversidad—, resuelven de manera creativa la posibilidad de producir, interpretar y compartir música para el mundo.

Paseo en bicicleta por Oaxaca

Tras la presentación del viernes, el sábado 9 de enero, en punto de las 16:00 horas, en respuesta a la convocatoria emitida por Casa de la Ciudad y Vixi Escuela, personas de todas las edades se reunieron en el Jardín Conzatti para dar inicio al Segundo Paseo del Club de Vixis. Luego de algunas recomendaciones, el recorrido dio inició con rumbo a la calle Margarita Maza, continuando por la calzada de la República, Libres, Arteaga, Fiallo y Morelos, hasta llegar a la calle Porfirio Díaz, sede de Casa de la Ciudad. La finalidad de este paseo, era visitar la exposición La vuelta al mundo en 80 bicicletas.

Al llegar a Casa de la Ciudad, los participantes bajaron por un momento de sus bicicletas y disfrutaron de la exposición fotográfica recién inaugurada. Después de una breve explicación y de compartir con los visitantes las experiencias vividas durante los 12 años de trayectoria de Casa de la Ciudad, se rifó un volumen del libro La vuelta al mundo en 80 bicicletas. Finalmente, los ciclistas continuaron su recorrido por las calles de la ciudad de Oaxaca.

Las sonrisas infantiles llenan el Centro Cultural San Pablo

Oaxaca, Oax.- Como cada año a principios de enero se entregaron los juguetes —balones de voleibol, libros, títeres hechos a mano y camiones artesanales— a todos los niños que llegaron la mañana del sábado al Centro Cultural de San Pablo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Cientos de niños, acompañados de sus padres o tutores, hicieron fila para recibir los juguetes que Melchor, Gaspar y Baltasar habían dejado la noche del 5 al 6 de enero. La magia y los presentes de los Reyes Magos fueron recibidos con inmensas sonrisas e, inmediatamente, los niños disfrutaron sus regalos en el atrio de San Pablo lleno de alegría y sonrisas.

Entre aguas frescas, algodones de colores, elotes y esquites, los menores no dejaron de disfrutar el día con sus nuevos juguetes. También pudieron dar mil vueltas en el carrusel instalado durante las fiestas navideñas. Además, el evento contó con la presencia de la Banda Infantil Próspero González, orquesta formada por niños y niñas.

No hay mejor forma de empezar el año que viendo las caras de alegría de los niños ante un pequeño regalo que, seguro, les dará muchas horas de felicidad.

Los regalos

Los juguetes artesanales se encargan cada año y con muchos meses de antelación. Familias y comunidades enteras se implican en su elaboración, para que ningún niño se quede sin juguetes.

Además de balones de voleibol y libros, donados por la Librería Grañén Porrúa, este año se entregaron carros de madera hechos por Carlos Rivera Castellanos, de La Cieneguilla, y títeres realizados por las artesanas de San Vicente Coatlán.

MxTeatro estrena ‘Bastien und Bastienne’ en el Teatro Macedonio Alcalá

Oaxaca, Oax.- Bajo la dirección de María Morett, este fin de semana la compañía MxTeatro Oaxaca realizará el estreno de Bastien und Bastienne, una de las primeras óperas de Wolfgang Amadeus Mozart, que escribió cuando tenía 12 años de edad.

El escenario del Teatro Macedonio Alcalá recibirá al elenco encabezado por la soprano Scherezada Cruz, en el papel de Bastienne; el tenor Aarón Judish como Bastien; y el bajo Arturo López Castillo encarnará a Colás, un presunto mago. Además, se contará con la participación de Felipe Espinosa, Luis Pablo Osorio, Natalia de María Cruz, Naomi Villegas y Marco Hegewisch. La parte musical estará a cargo del pianista francés Pierre-Arnaud Le Guérinel.

María Morett explicó que para el montaje se cuenta con un equipo de artistas profesionales que han ensayado desde las últimas semanas del 2015. Ahora se alistan para llevar a escena la ópera escrita por Mozart en 1768, la cual narra la historia de Bastienne, una joven pastorcita que sufre porque su enamorado Bastien ya no le hace caso y por ello decide contarle sus penas a Colás, el adivino del pueblo.

“Desde hace mucho quería hacer Bastien und Bastienne y ahora se dio la oportunidad, después de conocer a Pierre, con quien trabajé  en la Historia de un Soldado de Stravinsky. Este fin de semana se presentará con el acompañamiento de un piano, pero trataremos que más adelante la ópera se pueda musicalizar con un clavecín y una orquesta completa”, explicó Morett.

Con esta presentación, Morett recalca que MxTeatro Oaxaca continúa con el trabajo de la formación de públicos, por ello invita a todos a ser parte del estreno, en donde el público podrá conocer uno de los primeros trabajos de Mozart.

Pierre-Arnaud Le Guérinel explica que esta ópera es un singspiel en un acto, “es un género muy específico, muy ligero en los asuntos que trata, como historias de pueblos, de amor. También es ligero en la música, pero no porque Mozart era pequeño cuando lo compuso, sino porque el género se presta para esa sencillez. La ópera muestra la madurez de Mozart, que se pueden apreciar en la escritura y en las ideas musicales que presenta”, dijo.

Bastien und Bastienne conserva una estructura operística en el que existe una alternancia entre arias y recitativos, a pesar de presentarse en alemán, los cantantes recitarán diálogos en castellano.

La ópera se estrenará este sábado 9 de enero a las 19:00 horas y al día siguiente se presentará a las 13:00 y a las 18:00 horas. La entrada es libre.

La realización de la obra cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de las Culturas y las Artes de Oaxaca, Amigos de Teatro Macedonio Alcalá AC, MxTeatro Oaxaca y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Con exposición inicia celebración por 12 años de Casa de la Ciudad

Oaxaca, México.- El viernes 8 de enero, en el marco del 12º Aniversario de Casa de la Ciudad, se inaugurará la exposición fotográfica La vuelta al mundo en 80 bicicletas. Como parte de las actividades, el mismo día se hará una presentación de libro y un concierto con el grupo Los Rurales

La exposición fotográfica La vuelta al mundo en 80 bicicletas surge de un proyecto editorial que, a partir, de 80 fotografías y 14 relatos, celebra la importancia de la bicicleta en las ciudades actuales. La muestra fue exhibida en 2015 durante el 4º Foro Mundial de la Bici en Medellín, Colombia, y fue resultado de un concurso que recibió más de 600 imágenes. Ahora, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a través de Casa de la Ciudad y la Editorial El Caminante, presenta esta exposición en Oaxaca, celebrando así el 12º Aniversario de Casa de la Ciudad.

Las actividades, el 8 de enero, iniciarán a las 19:00 horas con la presentación del libro del cual surge esta muestra fotográfica; a las 19:40 horas se realizará la inauguración de la exposición y a las 20:30 horas habrá un concierto con Los Rurales. Las actividades continuarán el 9 de enero con un paseo en bicicleta con el colectivo Vixi Escuela, partiendo a las 16:00 horas en el Jardín Conzatti y llegando a Casa de la Ciudad con el propósito de conocer la exposición recién inaugurada.

Casa de la Ciudad invita a celebrar estos 12 años de camino recorrido, en los que la bicicleta ha tenido un papel importante en la construcción de una visión de ciudad sustentable a la que aspiramos y que queremos construir para todos.

La cita es a partir de las 19:00 horas en Porfirio Díaz 115, esquina Morelos, Centro. Entrada libre.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.