Oaxaca, Oax.- El Centro Cultural San Pablo presentará la actuación con guitarra clásica de Antonio Laguna, donde mostrará la evolución del repertorio guitarrístico a través de los siglos; un concierto para toda la familia con entrada libre
Antonio Laguna hará una selección de obras de diferentes periodos evolutivos que ha tenido el repertorio de la guitarra, en Europa y América, desde el Renacimiento hasta nuestros días.
El guitarrista Antonio Laguna interpretará un programa con piezas de John Dowland (Inglaterra), Agustín Barrios Mangoré (Paraguay), Alexandre Tansman (Polonia), Sérgio Assad (Brasil), Matthew Dunne (Estados Unidos), Carlo Domeniconi (Italia) y Roland Dyens (Túnez).
Originario de la Ciudad de México, Antonio Laguna inició sus estudios musicales en la Yamaha Music Foundation y posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Es egresado de la de la Escuela Superior de Música del INBA, en la especialidad de guitarra clásica. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en la categoría de Creadores Escénicos.
Ha participado como concertista en algunos de los encuentros más importantes de guitarra del país y el extranjero. Fue solista de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes y la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua.
De 2007 a 2014 formó parte del cuarteto de guitarras Orishas, con el cual realizó una gira que lo llevó a presentarse en diversos estados de la República y en distintas ciudades europeas como Cádiz, Barcelona, Eindhoven, Ámsterdam, Salzburgo y Roma para presentar su primera grabación discográfica titulada Caleidoscopio Americano. Actualmente es profesor de guitarra clásica en el Instituto Cardenal Miranda-Arte y Música. La función en San Pablo será este 28 de noviembre a las 19:00 horas, en el Centro Cultura San Pablo.
Oaxaca, Oax.- Este viernes en Casa de la Ciudad se llevará a cabo una charla acerca de nuevas formas de reimaginarse y ejercer la profesión del diseño y la arquitectura desde la crítica, la curaduría, el periodismo, las publicaciones y los medios digitales
Desde hace por lo menos una década, la arquitectura y el diseño atraviesan un periodo de turbulencias disciplinarias y desequilibrios ocupacionales. Entre burbujas inmobiliarias, desregulaciones laborales, desfases en cadenas de producción, competencias feroces en el mercado global, embates tecnológicos y vuelcos mediáticos –por mencionar algunos de los retos a los que se enfrentan hoy los arquitectos y diseñadores–, estas profesiones creativas pasan por una profunda crisis productiva y de identidad. Sin embargo, los periodos de crisis son también periodos de cambio y oportunidad.
Esta charla será impartida por Mario Ballesteros, director de Archivo Diseño y Arquitectura, quien hará un repaso de su propia experiencia trabajando en los límites de la arquitectura y el diseño, para proponer una reflexión sobre nuevas condiciones de base para el ejercicio de estas disciplinas, apuntando a distintas formas de reimaginarse.
Durante más de diez años, Ballesteros se ha dedicado a investigar, difundir y detonar proyectos relacionados con la arquitectura, el diseño y la ciudad. Es maestro en Arquitectura y Cultura Urbana por el programa Metrópolis del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, y licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México. Ha trabajado como director de Comunicación y Proyectos Editoriales del Laboratorio para la Ciudad –área de innovación cívica y creatividad urbana del Gobierno del Distrito Federal– Director deDomus México, editor en Quaderns d’arquitectura y urbanisme, y curador en el Design Hub Barcelona. Su trabajo ha sido publicado en Domus, 2G, Icon, Gatopardo, Letras Libres y Harper’s Bazaar Art, entre otros.
De entrada libre, la plática se llevará a cabo este viernes 27 de noviembre, a las 19:00 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.
Oaxaca, Oax.- El Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI) y el Centro Cultural San Pablo serán los dos espacios de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca que del 26 al 28 de noviembre recibirán las propuestas artísticas del Tercer Encuentro de Arte del programa Jóvenes Creadores, generación 2014-2015, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Dentro de las actividades que se realizarán, las cuales son abiertas al público en general y de entrada gratuita, este viernes en el MUFI se presentará la Antología de Letras número 28 del Fonca y de la revista número 6 deNarrativa Gráfica, en las palabras de reconocidos escritores como Eduardo Antonio Parra, Javier Castellanos, Edgar Chías y Edgar Clement, por mencionar algunos. La actividad seré en punto de las 16:00 horas en las instalaciones del museo ubicado en la calle de Reforma # 504, en el centro de la ciudad.
Este mismo día, pero a las 20:00 horas, el programa artístico continuará en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, donde se presentará y distribuirá un DVD que incluye el trabajo de guión cinematográfico, multimedia y video que presentarán los jóvenes artistas, en los que se abordan temas de actualidad como las relaciones, la sexualidad, la familia y la sociedad.
Durante la presentación del programa de actividades, René Roquet, jefe del departamento de Control de Becas del Fonca, resaltó la importancia de Oaxaca como tierra de artistas y de espacios abiertos a las expresiones de los jóvenes creadores. “Traer a Oaxaca a los jóvenes creadores a que cierren su año de trabajo es un privilegio para nosotros, que puedan utilizar la infraestructura que tiene la ciudad y que tiene el CaSa, en San Agustín, Etla, y que la gente se pueda acercar a lo que los jóvenes artistas tienen que ofrecer a su visión del mundo, sus preocupaciones estéticas, su quehacer como artistas actuales”.
Para este encuentro, que se realiza en colaboración con el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), la FAHHO y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), participarán 101 jóvenes, quienes, acompañados de sus tutores, 27 creadores con trayectoria y de 36 artistas invitados, darán cuenta del panorama actual de las artes en México a través de sus disciplinas: arquitectura, artes visuales, danza, letras, letras en lenguas indígenas, medios audiovisuales, música y teatro.
Roquet agregó que el Encuentro de Arte del Fonca es una plataforma que desde hace 26 años impulsa y promueve el desarrollo artístico del país, a través del programa Jóvenes Creadores que apoya con una beca y asesorías durante un año a jóvenes de entre 18 y 34 años. Desde su creación, el Fonca ha otorgado más de 3250 becas y realizado 95 Encuentros de Arte, ocho de ellos en la ciudad de Oaxaca.
Además de las sedes en la ciudad, las actividades del encuentro se realizarán en CaSa, donde a partir de este jueves se abrirán las puertas presentar teatro y danza con fragmentos de las obras que los becarios de las especialidades de coreografía, dirección escénica, diseño de escenografía y dramaturgia desarrollaron durante el periodo de su beca.
En este mismo sitio, el sábado 28 a las 16:00 horas será inaugurada la exposición Creación en Movimiento, en donde se podrá admirar la obra de 53 artistas visuales de todo el país que durante el año de su beca recibieron tutorías de reconocidos artistas como: Carlos Amorales, Eduardo Romo, Cristina Kahlo, Jan Hendrix y María Ezcurra, quienes también estarán presentes. La muestra estará abierta hasta enero de 2016.
Además, en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca se ofrecerá un concierto en el que los asistentes apreciarán composiciones en música electroacústica y otros géneros.
Cabe señalar que en esta edición se contará con ocho artistas de Oaxaca, entre los que se encuentran: Eduardo Aguilar, Pergentino José Ruiz, Leal Leal, Julio Barrita, Nuncio Casanova, Karina Juárez, Guadalatas y Sasavi.
Oaxaca, Oax.- Más de 90 años han pasado desde que se estrenó La historia del soldado, una puesta en escena creada por el compositor Igor Stravinsky en 1917 y que este fin de semana —y por primera vez— se presentó en esta capital como parte de Instrumenta Oaxaca 2015 y el Festival Eduardo Mata.
La compañía MxTeatro Oaxaca, bajo la dirección de María Morett, se encargó de llevar a cabo las cinco funciones —desde el viernes pasado hasta este lunes—, que se presentaron en el Teatro Macedonio Alcalá. La primera de ellas fue una transición que unió las actividades de Instrumenta Oaxaca y el inicio del Festival Eduardo Mata.
La obra logró reunir a un gran número de espectadores que revivieron una historia basada en varios cuentos populares rusos de la antología de A.N. Afanásiev (1826-1871). Franz Ferdinand Ramuz escribió en francés un libreto en verso para narrador, dos actores y bailarina sobre un soldado (Juan) que le vende su alma, representada en un maltrecho violín, al Diablo (disfrazado de viejo con una red de mariposas en la mano), a cambio de un libro que lo hará rico. Pero el soldado no sabe leer y el Diablo no sabe tocar el violín. Así que deciden pasar tres días juntos para enseñarse mutuamente.
La primera función de la obra, en donde el público abarrotó el teatro y mucha gente se quedó con ganas de verla, se realizó con una narración en francés a cargo de Pierre-Arnaud Le Guérine, como el narrador principal; Marco Hegewisch, en la voz del soldado; y Mathias Mille, como la voz del Diablo. En esa noche de viernes, la célebre obra del músico ruso Igor Stravinsky fue ejecutada por el Ensamble Contemporáneo de Oaxaca (ECO), bajo la dirección del inglés Nigel Shore.
La producción conjunta de Instrumenta Oaxaca 2015 y el Festival Eduardo Mata, MxTeatro Oaxaca y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, también contó con la presencia de Rosario Ordoñez, Gerardo Robles e Ixel Pérez, y otros bailarines que protagonizaron las secuencias coreográficas que el público disfrutó acompañado del diseño multimedia de Philippe Amand y la iluminación de Álvaro Hegewisch.
En el resto de la presentaciones, realizadas el domingo y lunes pasado, Pedro Cervantes tomó el lugar y la batuta de Shore para dirigir a Sócrates Juárez Urbieta, violín; Jaqueline Zárate Antonio, fagot; Julián Mendoza García, clarinete; Guillermo Moisés Casas Aragón, contrabajo; Gabriel Jiménez Figueroa, trombón; Rodolfo Díaz Méndez, trompeta; y Víctor Hugo Ruiz Martínez, percusión, todos integrantes del ECO.
En 1917, cuando Igor Stravinsky (1882-1971) escribió La historia del soldado, vivía tiempos difíciles. Tras el estreno del ballet La consagración de la primavera (1913), que lo convirtió en estandarte de la vanguardia musical francesa, huyó de su querido París a causa de la Primera Guerra Mundial. Se exilió en Lausana (Suiza). Ahí recibió la noticia de las muertes sucesivas de su nana, Berthe, y su hermano. Estaba solo y ansioso. Sin energía para pensar en música. Además no tenía dinero.
La historia dejó un buen sabor de boca en cada uno de los asistentes, al final, en una breve encuesta, resaltaron el ensamble logrado por los músicos, los narradores y los bailarines.
Del 26 al 28 de noviembre el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) realizará en Oaxaca el Tercer Encuentro de Arte del programa Jóvenes Creadores generación 2014-2015, en el que artistas de todo el país presentarán, en actividades gratuitas, el resultado del trabajo por el cual recibieron una beca a lo largo de un año.
Para este Encuentro, que se realiza en colaboración con El Centro de las Artes de San Agustín, la Fundación Alfredo Harp Helú y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, participarán 101 jóvenes quienes acompañados de sus tutores, 27 creadores con trayectoria y de 36 artistas invitados, darán cuenta del panorama actual de las artes en México, a través de sus diversas disciplinas como: arquitectura, artes visuales, danza, letras, letras en lenguas indígenas, medios audiovisuales, música y teatro.
El Encuentro de Arte del Fonca es una plataforma que desde hace 26 años impulsa y promueve el desarrollo artístico del país, a través del programa Jóvenes Creadores que apoya con una beca y asesorías durante un año a jóvenes de entre 18 y 34 años. Desde su creación el Fonca ha otorgado más de 3250 becas y realizado 95 Encuentros de Arte, 8 de ellos en la ciudad de Oaxaca. Para esta edición participan ocho artistas de Oaxaca, entre los que se encuentran: Eduardo Aguilar, Pergentino José Ruiz, Leal Leal, Julio Barrita, Nuncio Casanova, Karina Juárez, Guadalatas y Sasavi.
Dentro de las actividades que se realizarán, las cuales son abiertas al público en general y de entrada gratuita, se presentará en el Museo de la Filatelia, la Antología de Letras número 28 del Fonca y de la revista número 6 de Narrativa Gráfica, en las palabras de reconocidos escritores como Eduardo Antonio Parra, Javier Castellanos, Edgar Chías y Edgar Clement por mencionar algunos.
Además será inaugurada la exposición Creación en Movimiento en el Centro de las Artes de San Agustín Etla, en donde se podrá admirar la obra de 53 artistas visuales de todo el país, que durante el año de su beca recibieron tutorías de reconocidos artistas como: Carlos Amorales, Eduardo Romo, Cristina Kahlo, Jan Hendrix y María Ezcurra, quienes también estarán presentes. La muestra estará abierta hasta enero de 2016.
En la parte de artes escénicas se realizarán en el Centro de las Artes de San Agustín, presentaciones de teatro y danza con fragmentos de las obras que los becarios de las especialidades de coreografía, dirección escénica, diseño de escenografía y dramaturgia desarrollaron durante el periodo de su beca. Además en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, se ofrecerá un concierto en el que los asistentes apreciarán composiciones en música electroacústica y otros géneros.
Asimismo en la Fundación Alfredo Harp Helú, se presentará y distribuirá un DVD que incluye el trabajo de guión cinematográfico, multimedia y video que presentarán los jóvenes artistas, en los que se abordan temas de actualidad como las relaciones, la sexualidad, la familia y la sociedad. La programación del Encuentro se puede consultar en la página fonca.conaculta.gob.mx
Santiago Yosundúa, Oax.- Los habitantes de esta población mixteca han unido sus esfuerzos, físicos y económicos, para rescatar y restaurar la Capilla del Calvario, un inmueble histórico de inicios del siglo XVII que, a petición de la comunidad, ha sido intervenido por el Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).
Durante esta semana, en la población ubicada a unas cinco horas de la capital oaxaqueña, se llevó a cabo la entrega/recepción de la primera etapa de los trabajos de restauración que iniciaron el pasado mes de abril y en el que especialistas consolidaron los muros de esta capilla, que desde hace varias décadas carece de su cubierta principal, la cual, según investigaciones, pudo agrietarse con los sismos que han afectado la zona y por ello la comunidad decidió retirarla para evitar accidentes.
Minerva Cortés Soto y José Luis Cruz Robledo, arquitectos de Taller de Restauración y responsables de la obra, recordaron que antes de la intervención, promovida por la comunidad y respaldada por la FAHHO y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el interior de la capilla estaba repleto de maleza y escombros provenientes de la cubierta. Por ello iniciaron los trabajos de rescate que permitieran cubrir las grietas del inmueble, además de liberar las juntas fracturadas y estabilizar este edificio que hasta 1953, según los pobladores, funcionaba como centro de culto.
Los especialistas también consolidaron, con tabiques especiales, el arco triunfal de la capilla, realizaron el apuntalamiento de la bóveda y eliminaron la flora masiva que cubría el interior.
Cruz Robledo resaltó que en esta primera etapa se invirtieron 750 000 pesos, monto que se solventó en partes iguales por la comunidad, la FAHHO y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través del Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos (Foremoba). El arquitecto agregó que se planean dos intervenciones más para lograr, en un primer momento, la restauración de la bóveda faltante y, posteriormente, reconstruir la cubierta. “Hay posibilidades de que se restaure todo el inmueble y que pueda utilizarse nuevamente como centro de culto”, dijo.
Jairo Salazar, integrante de la Sección de Monumentos del Centro INAH Oaxaca y encargado de la supervisión de las obras, explicó ante las autoridades y miembros del comité de restauración de la Capilla del Calvario que el inmueble posee una gran riqueza cultural.
El anhelo de una comunidad Abundio Ojeda García y Andrés Napoleón Osorio Martínez fueron los dos personajes principales de esta comunidad que, después de casi 50 años de no verse, se reunieron para platicar sobre el rescate de la Capilla del Calvario, el sitio histórico que en su infancia fue un punto referencial cuando, durante la Semana Santa, el pueblo entero se reunía para velar al Señor del Santo Entierro, imagen que hoy se resguarda en la iglesia principal de Santiago Yosundúa.
Abundio y Napoleón contagiaron su anhelo con el resto de sus paisanos, quienes les hicieron eco y los animaron a buscar a las instituciones que coadyuvaran a la restauración del inmueble que a primera vista sólo parecía ruinas, “así llegamos al INAH y luego a la Fundación Harp”, recordó Abundio.
Para Napoleón la restauración refleja una oportunidad de valorar el patrimonio cultural de la comunidad y considera “que lo que estamos haciendo nos dará una fortaleza tremenda para valorizar lo que tenemos, el rescate histórico”.
Oaxaca, Oax.- No siempre hay la oportunidad de escuchar una dupla de piano, al que se le conoce como el más completo de los instrumentos, uno junto al otro, uno contra el otro. ‘Fantasía a dos pianos’ es el nombre del concierto que Instrumenta Oaxaca 2015 presenta este sábado 21 de noviembre a las 20 horas en el Teatro Macedonio Alcalá de entrada libre.
Con la premisa de fantasía por la imaginación, se conformó este programa de sábado en Instrumenta, con una amplia gama de ideas, estilos y géneros musicales. Fantasía por la gran interpretación de sus dos pianistas, que ahora conjuntan su arte para nosotros: Cecilia Winter y Pierre-Arnaud Le Guérinel.
Creadores del Clasicismo, del Romanticismo, y hasta un impresionista. Son los componentes históricos de este concierto. Mozart era un gran intérprete del clavecín, era el instrumento que su padre le hacía tocar por los palacios y salones de Europa cuando aún el pequeño Wolfgang Amadeus no alcanzaba el piso sentado en la pequeña silla del clavecín o del clavicordio.
Por eso sus composiciones más tempranas fueron para el teclado y posteriormente, acompañado del violín. Después, Mozart siguió componiendo toda su vida para dicho instrumento, para tocarlo él mismo en sus presentaciones o por encargo de intérpretes y mecenas.
Por ejemplo, la Sonata para dos pianos en re mayor K. 448, la más importante de las obras que compuso Mozart para dos pianistas y la más trascendenta de las pocas obras que creó para dos pianos (pues la mayor parte fueron para un piano a cuatro manos), fue compuesta como un regalo de amor a una enamorada, la pianista Josephine von Aurnhammer, para ser tocada por ambos.
La historia nos cuenta que la tocaron juntos, pero no sabemos con certeza si Mozart logró su conquista amorosa. La obra es un ejemplo perfecto del gran arte pianístico, tanto creativo como interpretativo, que Mozart poseía a los 25 años.
La Sonata tiene una estructura perfecta, es muy representativa de su música y además de su belleza, la Sonata no fue culpable de que en los últimos años se le atribuyeran poderes para influir en la capacidad cerebral de quienes la escucharan con frecuencia, especialmente niños y personas con ciertos padecimientos neurológico. Mientras decidimos si aceptamos o no tales argumentos, tenemos una oportunidad dorada de escucharla “en manos” de los maestros Winter y Le Guérinel, pues con esta monumental sonata darán comienzo a su concierto.
Las Variaciones sobre un tema de Haydn, fue una de las primeras obras creadas por Johannes Brahms para orquesta, tratando de eludir la composición de una sinfonía. Tiempo después hizo una versión para dos pianos que es muy difícil escuchar, tanto en conciertos como en discos, por lo que resulta una gran regalo musical tenerla incluida en este concierto. La obra está basada en un Coral de San Antonio, que le atribuía a Haydn, pero la realidad es que él no lo compuso, no sé sabe con certeza quien fue el autor ni por qué se llama así.
Lo importante es que la pieza fue inmortalizada por Brahms y Brahms inmortalizado por esta obra (y por tantas otras) por ser un ejemplo perfecto del género de las variaciones, muestra de la genialidad del compositor, especialmente la última variación en la que Brahms hace variaciones sobre esa última pieza, que a su vez como todas las demás es una variación del tema de San Antonio.
Si así descrita parece compleja, lo es más si se analiza la partitura, pero nada compleja, sino todo lo contrario, cuando se escucha sin pensar en su contenido musicológico.
El concierto incluye de este duo de pianista incluye un variado interludio musical, en uno de los Preludios de Sergei Rachmaninov, tal vez, uno de sus más melancólicos ejemplos de música para piano, el No. 5, aunque mezclado con ciertos arranques de inconformidad.
En cambio otra pequeña pieza del programa es la descriptiva y atmosférica pieza Una barca sobre el oceáno, de Maurice Ravel, que se vuelve un obra impresionista por excelencia, con su descripción de un viaje por mar, pero con todo y el sonido de la luz, el olor de viento, el aire del mar; la libertad y la imaginación de los impresionistas podía permitir toda transformación de los efectos. Seguramente será un momento mágico.
Y el concierto de Cecilia Winter y Pierre-Arnaud Le Guérinel termina a “piano batiente” a falta de un tambor, con todo un clásico de la música orquestal: las espectaculares Danzas polovtsianas de la ópera El príncipe Igor de Alexander Borodin. Obra de inusitado vigor rítmico, temas folclóricos basados en danzas de sabor tan eslavo como oriental y una inspiradísima melodía que ha trascendido el tiempo.
Instrumenta Oaxaca 2015, es un encuentro anual financiado por el Gobierno de Oaxaca, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, que propone revisitar y profundizar el repertorio conocido tanto como descubrir nuevas músicas, a través de conciertos y ensayos abiertos al público en general a cargo de importantes músicos.
Oaxaca, Oax.- Con el propósito de impulsar la práctica de la actividad deportiva, este sábado fue inaugurado el campo de beisbol de Unidad Deportiva de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), tras la rehabilitación donada por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).
La apertura de las instalaciones fue atestiguada por el rector de la máxima casa de estudios, Eduardo Martínez Helmes; el presidente honorario de la FAHHO, el CP Alfredo Harp Helú; la presidenta de la FAHHO, María Isabel Grañén Porrúa; y autoridades universitarias.
Durante la entrega de las nuevas instalaciones deportivas, el CP Alfredo Harp Helú destacó la relación de trabajo que por más 20 años ha establecido la fundación que preside con la UABJO en beneficio de la comunidad universitaria. “Por el gran amor que le tengo a este deporte, este campo tenía que estar en excelentes condiciones para que las nuevas generaciones sigan dando batazos y el beisbol siga creciendo en Oaxaca”, afirmó.
Con dos meses de trabajo, la rehabilitación del campo de beisbol consistió en la construcción del área perimetral, controles de acceso al campo y la colocación de postes de foul y la colocación de 4337 metros de pasto tipo Kikuyo en el diamante. Asimismo, se suministraron y tendieron 2855 metros3 de arcilla fina en las áreas de media luna, franjas de advertencia y perímetro del campo, y se construyeron las gradas con andador integrado, techumbre de malla plástica para el público espectador, así como las casetas para jugadores con protecciones integradas.
Las mejoras incluyeron la construcción de la loma de pitcheo principal y dos lomas de calentamiento con su placa integrada, la rehabilitación de la cisterna de 50 000 litros dotándola de bomba hidráulica y toma de riego y la colocación de tres almohadillas de base y tres pentágonos.
Estudiantes de la Licenciatura de Entrenamiento Deportivo (LED) de la UABJO y el equipo de beisbol infantil Potros de la Liga Monte Albán atestiguaron la apertura de las instalaciones y, tras el lanzamiento inaugural, el acto protocolario concluyó con la toma de la fotografía del recuerdo.
Oaxaca, Oax.- Minutos después del concierto de clausura de Instrumenta Oaxaca 2015, Ignacio Toscano, director de este festival, expuso que en la edición del 2016 la Etnografía de las Culturas Musicales de Oaxaca (ECMO) y la música contemporánea serán los elementos primordiales de este encuentro académico y musical.
Para Toscano, el ECMO, proyecto dirigido por Rubén Luengas y el etnomusicólogo Sergio Navarrete Pellicer —quienes fueron reconocidos en esta edición por la realización de esta investigación, la primera en su tipo—, será una de las líneas vertebrales del Instrumenta Oaxaca 2016, que además buscará la interacción con la música contemporánea para acercar al público a nuevas experiencias artísticas.
“Los resultados fueron por demás sorprendentes, y prueba de ello se vivió durante los 16 conciertos que llenaron de música a Oaxaca durante 12 días. […] Dijimos que nos atreveríamos a hacer música que no se ha escuchado en Oaxaca y ese ha sido el reto de todos los años, traer grandes grupos, como el Nouvel Ensemble Moderne. Ellos fueron a México y dialogamos sobre cuáles eran las obras importantes que se tenían que interpretar”, expresó Toscano.
Además sostuvo que hay que invertir en el ánimo de la sociedad, y “hay que ser ambiciosos para ser generosos. Nada es para nosotros, todo es para los demás. Ya sembramos algo que a los oaxaqueños les importa y la respuesta está cuando vemos el teatro lleno, los conciertos que se hacen en la calle. Esa es la mejor prueba de que hay interés en Oaxaca para que esto continúe. Instrumenta seguirá con el impulso a la educación y con fomentar condiciones para la creación”.
En Instrumenta Oaxaca 2015, destacados músicos, tanto mexicanos como extranjeros, se dieron cita en Oaxaca para brindar clases, talleres y asesorías a estudiantes de música y jóvenes intérpretes profesionales, en una dinámica de trabajo intenso, de muchas horas, todos los días.
Durante 12 días, y con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, se contó con la presencia de 30 intérpretes procedentes de Canadá, Francia, Inglaterra y México; y una oferta académica para estudiantes y músicos oaxaqueños, definieron la más reciente edición de este festival.
Oaxaca disfrutó del Nouvel Ensemble Moderne (NEM), especializada en todas las vertientes de la música de los siglos XX y XXI, el extraordinario flautista Pierre-Yves Artaud, uno de los mejores de nuestro tiempo; el oboísta inglés Nigel Shore, quien fue integrante de la Filarmónica de Berlín cuando la dirigían los legendarios Herbert von Karajan y Claudio Abbado; así como el afamado Cuarteto Latinoamericano y varios importantes solistas mexicanos y extranjeros.
La programación de este año estuvo dedicada a la memoria de dos figuras referenciales en la vida cultural y musical de México, los maestros Luis Herrera de la Fuente y Narciso Lico Carrillo. También se llevó a cabo el estreno de la obras La historia de un soldado de Igor Stravinsky, en coproducción con el Festival Eduardo Mata, con actores y siete músicos del Ensamble Contemporáneo de Oaxaca (ECO Ensamble), bajo la dirección escénica de María Morett y Nigel Shore como director concertador.
Oaxaca, Oax.- “Un ambiente basado en los pensamientos y sentimientos con respecto a las tensiones y complejidades de la relación contemporánea de los hombres con la naturaleza” es el que refleja Judi Ross en su exposición Al blanco vivo, que se exhibe en la Biblioteca Andrés Henestrosa (BH).
A través de tonos blancos y abstractos esta artista, nacida en Kansas City, Estados Unidos, retrata el cambio sufrido por la naturaleza desde que el hombre tuvo contacto con ella. Al blanco vivo muestra “las preocupaciones que enfrentamos mientras seguimos adelante en un mundo que se conecta a nivel global, mas no globalmente igual”, describe la autora en la presentación escrita de la obra.
Para Judi Ross, el acto de tomar y transformar la tierra, el agua y los minerales en objetos hace un registro tangible del pensamiento y del tiempo.
La muestra está compuesta por más de 300 piezas de flores y pájaros de cerámica hechas a mano, acompañadas por una alusión visual y aural al agua, además de un collage e impresión digital. Todas las piezas están inspiradas en la cotidianidad del tema de la flora y fauna en el sur de México.
Judi Ross, artista multimedia, realizó sus estudios profesionales en Bellas Artes del Instituto de Artes de Kansas City, Kansas City, Missouri y en Bellas Artes de Cranbrook Academy of Art, en Bloomfield Hills, Michigan (1995). Desde junio del 2008 vive y trabaja en Oaxaca, donde el estímulo de su cultura y su naturaleza ha penetrado en sus actividades de estudio.
Al blanco vivo se expone en la sala de exposiciones de la biblioteca, donde permanecerá hasta el 3 de enero.
Oaxaca, Oax.- El Programa de Socialización de la Cultura Física que impulsa la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) cumplió 2 años de promover la actividad física a través de diferentes herramientas lúdicas y el juego tradicional.
Cientos de niñas, niños, jóvenes y padres y madres de familia participaron de manera entusiasta en las actividades organizadas con motivo del segundo aniversario que tuvieron como sede la explanada de la Agencia de Dolores en la ciudad de Oaxaca.
Las actividades fueron coordinadas por la quinta generación de La Tropa, grupo de jóvenes voluntarios quienes a lo largo del último año se han sumado a la labor para combatir el sedentarismo e impulsar los valores sociales.
La explanada lució increíble y con un ambiente festivo, ya que los cientos de asistentes gozaron de principio a fin de El Re-creo y a la cual se unió la futbolista Adela Guadalupe Meza Allier, quien tuvo la oportunidad de ser parte de la Selección Mexicana de Futbol Femenil sub 17 y forma parte activa de este programa.
“Estamos felices por cumplir dos años de esfuerzos a favor de este proyecto. La actividad física trae consigo beneficios extraordinarios para la salud y empezar a practicarlo como una actividad lúdica y divertida es la mejor motivación para continuar haciéndolo”, expresó Montserrat Heinze, responsable del Proyecto de Socialización de la Cultura Física (PSCF).
Comprometido con la encomienda de favorecer la movilidad corporal en la sociedad, el Programa Socialización de la Cultura Física ha sido impulsado por la FAHHO con el objetivo de promover acciones de una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
Xoxocotlán, Oax.- La diabetes es un padecimiento con un fuerte impacto en la salud y la economía del país. Con actividades como caminar 30 minutos al día ayuda a quienes padecen esta enfermedad.
Por ello y en el marco del día mundial que combate dicha enfermedad, el Proyecto de Socialización de la Cultura Física (SCF) de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca se sumó a la caminata organizada en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán.
Promovida por autoridades de la Secretaría de Salud, la caminata se realizó en una distancia de 1.7 kilómetros y congregó a más de mil participantes, quienes durante el trayecto, además de activarse, recibieron mensajes de concientización sobre la enfermedad.
Tras completar el recorrido en la explanada del parque central de este municipio, el equipo Socialización de la Cultura Física (SCF) promovió diferentes dinámicas mediante El Re-creo.
Niñas, niños, jóvenes y padres y madres de familia participaron en las áreas como El Patio de mi Casa, El Ágora”, La Pista y El Estadio, que forman parte de las herramientas con las cuales se motivar a la práctica de la actividad física a través del esparcimiento.
El Proyecto de Socialización de la Cultura Física (SCF) trabaja de manera conjunta con el sector salud promoviendo acciones para elevar el bienestar social, cultural y material de los habitantes de la comunidad, así como generando una conciencia para la prevención y erradicar las problemáticas causadas por la falta de movilidad corporal.
San Juan Mixtepec, Oax.- Textos de Carlos Monsiváis, Rosario Castellanos, Juan José Arreola y Elena Poniatowska, entre otros escritores mexicanos, fueron traducidos para crear la colección Literatura en Lenguas Mexicanas (Lileeme), un proyecto que tiene por objetivo crear y estimular al público a leer libros monolingües en lenguas indígenas y que esta semana se presentó, en su traducción al mixteco, en esta comunidad oaxaqueña.
En presencia de las autoridades municipales, maestros de la zona y habitantes del pueblo, Rasheny Lazcano Leyva, editor y responsable de este proyecto, dijo que para la realización de la colección se contó con la participación del antologador Lauro Zavala, quien se encargó de seleccionar los más de 100 textos cortos de 59 autores mexicanos que fueron traducidos al mixteco, el zapoteco, en su variante del Istmo de Tehuantepec, y al mixe, en dos de sus variantes: la de Ayutla y la de Santa María Tlahuitoltepec.
“La idea, cuando salió esta colección, era hacer una gran colección de traducción de literatura universal a lenguas indígenas; traducir textos que atrajeran la lectura de los chavos. El objetivo principal es rescatar la lengua, por un lado, pero creemos que en un futuro se puedan crear escritores en lenguas indígenas”, comentó Lazcano Leyva.
Con la visita a San Juan Mixtepec concluye la serie de presentaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, cuando los traductores participantes se reunieron con el público para poner a su disposición el trabajo literario que comenzó en el 2012 y que logró la edición de 2000 ejemplares por cada una de las lenguas indígenas de Oaxaca que fueron seleccionadas para ser parte de esta colección.
Sebastián van Doesburg, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC), de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), institución que se sumó al proyecto a través de la capacitación de traductores, resaltó la importancia de esta colección de libros ya que “cada pueblo que cultiva y conserva su propia lengua también cultiva una identidad. Pocos elementos de nuestro patrimonio son tan significativos para darnos una identidad que la lengua que hablamos”, dijo.
Agregó que “la diversidad y riqueza lingüística del estado de Oaxaca es un patrimonio cultural importante. Hoy en día las nuevas generaciones de muchas comunidades dejan de hablar la lengua de sus padres y eso nos preocupa mucho. La lengua es una riqueza, hablar una lengua extra es una riqueza. El hecho de que muchas personas de la comunidad de Mixtepec conserven su propia lengua los hace culturalmente mucho más ricos”.
Por su parte, Celerina Sánchez Santiago, la poeta que hizo posible la traducción de los textos del español al mixteco, dijo que, aunque la antología no reflejaba el “pensamiento y la palabra de los mixtecos”, tiene la importancia de hacer presente una cultura lengua que tiene 8000 años de historia de la “cual nos debemos sentir orgullosos porque venimos con una lengua y una cultura milenaria, una cultura que, si la dejamos ir para siempre, habremos perdido 8000 años de historia”.
“Es cierto –dijo– nos llamaron pobres. Nos dijeron que nosotros no podríamos escribir, nos dijeron que nuestra lengua no valía y nosotros nos lo creímos y nos olvidamos de nuestra historia y de que podíamos hablar con la tierra, el sol y la lluvia. Cuando iban a venir las lluvias hacíamos fiesta. Ahora muchos de nuestros pueblos han olvidado esto y me gustaría que [este día] fuera el inicio de lo poco que he aprendido en el camino: que mi lengua y mi cultura valen mucho.”
Además de Celereina Sánchez Santiago, los traductores que participaron en el proyecto son: Yásnaya Aguilar, quien tradujo los textos al mixe de Ayutla; el colectivo Colmix, responsable de la traducción al mixe de Tlahuitoltepec; y Víctor Cata, quien se encargó de las traducciones al zapoteco del Istmo.
Oaxaca, Oax.- La Orquesta Mexicana, agrupación homónima de la creada en 1933 por Carlos Chávez, fue la encargada de abrir la edición 12 de Instrumenta Oaxaca, que dio inicio este miércoles en el Teatro Macedonio Alcalá, donde fueron reconocidos el etnomusicólogo Sergio Navarrete y el músico Rubén Luengas como la Trayectoria Instrumenta.
En una noche mágica, donde se fusionaron los sonidos creados por instrumentos tradicionales, indígenas y mestizos en la interpretación de obras de autores mexicanos como Carlos Chávez, Luis Sandi, Enrico Chapela y Blas Galindo, se estrenó la obra In ihiio, in iten, in itlahtol —nombre en náhuatl que significa Su aliento, su labio y su palabra—, composición comisionada por Instrumenta para ser ejecutada por la Orquesta Mexicana.
Esta es una de las tres obras comisionadas por este festival, considerada una breve ópera camerística dondelos músicos realizan distintas intervenciones sonoro/dramáticas. El compositor mexicano Mauricio Rodríguez recrea una experiencia donde la expresión corporal, lo sonoro y la abstracción de la palabra remiten al sentido poético y cosmogónico del canto prehispánico.
La Orquesta Mexicana, dirigida por Rubén Luengas, es un proyecto retomado en 2013 por iniciativa de Pasatono Orquesta e Instrumenta Oaxaca, apoyada por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), con la idea de rescatar partituras originales e impulsar la creación de música nueva que tienda puentes entre dos mundos históricamente distanciados: el occidental y el indígena.
Reconocimiento a la Trayectoria Instrumenta
Como cada año, Instrumenta Oaxaca reconoció la trayectoria de creadores que han contribuido al desarrollo de la música. En esta ocasión, en los ámbitos estatal y nacional, fueron entregados al músico Rubén Luengas y al etnomusicólogo Sergio Navarrete Pellicer por el proyecto Etnografía de las Culturas Musicales en Oaxaca(ECMO).
Margarita Dalton Palomo, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), señaló que era un gran honor para ellos contar con un académico de la talla de Sergio Navarrete, quien, junto con Rubén Luengas, ha realizado un extraordinario trabajo con la etnografía —primera investigación de este tipo—, en la cual lograron visitar un gran número de comunidades del estado de Oaxaca para “dejar por escrito con música, música escrita, con fotografías y con videos, una vivencia de lo que es el espíritu musical de Oaxaca”.
Para esta ocasión, Instrumenta invitó a uno de los alfareros más importantes de Oaxaca para crear la pieza artística del reconocimiento: Carlo Magno Pedro Martínez, originario de San Bartolo Coyotepec, quien en 2014 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
El reconocimiento internacional, el tercero de esta edición, será entregado hoy al Cuarteto Latinoamericano por ser una voz única de la creación musical de América Latina en cinco continentes. Además, en el concierto que ofrecerán en el Centro Cultural San Pablo a las 20 horas, estrenarán Música para Oaxaca, también comisionada para Instrumenta 2015.
El festival fue inaugurado por Alfonso Gómez Sandoval Hernández, titular de la Secretaría General de Gobierno del Estado, quien estuvo acompañado por María Isabel Grañén Porrúa, presidenta ejecutiva de la FAHHO; Alejandra Frausto Guerrero, directora de Culturas Populares del Conaculta; Alonso Aguilar Orihuela, secretario de las Culturas y Artes de Oaxaca; Claudio Ruiz Solana, representante del presidente municipal, Javier Villacaña Jiménez; Margarita Dalton Palomo, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); y Esteban San Juan, director del Teatro Macedonio Alcalá.
Las actividades de esta edición, dedicada a la memoria de dos figuras referenciales en la vida cultural y musical de México: los maestros Luis Herrera de la Fuente y Narciso Lico Carrillo —ambos Premios Nacional de las Ciencias y Artes, en 2008 y 2013, respectivamente—, se desarrollarán hasta el 22 de noviembre.
Oaxaca, Oax.- Con el propósito de que más oaxaqueños puedan tener una mejor calidad de vida, el miércoles en la Universidad La Salle Oaxaca fue inaugurada la Segunda Jornada Regala una Buena Visión Oaxaca 2015, en la cual unen esfuerzos las Fundaciones Devlyn, One Sight, Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y ADO, así como la Universidad La Salle y la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública del Estado de Oaxaca para que 3000 personas reciban lentes solares y oftálmicos.
En la segunda jornada, del 9 al 13 de noviembre en las instalaciones de la Universidad La Salle, serán beneficiados habitantes de San Pedro Comitancillo, San Pedro Mixtepec, Santos Reyes Nopala, Huajuapan de León, San Jacinto Amilpas, Tuxtepec, Nejapa de Madero, Santa Lucía del Camino, Nochixtlán, Juchitán de Zaragoza, Ixtlán de Juárez, además de las personas que obtuvieron pases en la jornada anterior.
La realización de esta nueva clínica es el resultado de la sinergia surgida en la primera jornada que se desarrolló en la Antigua Estación del Ferrocarril durante septiembre, señaló Álvaro Hegewisch, presidente ejecutivo y director general de la FAHHO, reiterando el compromiso de la FAHHO con México y Oaxaca, generando alianzas para mejorar las condiciones de vida de las personas. Asimismo, agradeció a One Sight y Fundación Devlyn la iniciativa de continuar con una segunda campaña.
La Fundación One Sight ha visitado 14 países para ayudar, entre ellos México, al cual regresa por las grandes sinergias que han establecido, siendo esta la clave del éxito de las campañas.
“Soy de la India y hoy es en Bali el Festival de las Luces. Yo hoy me encuentro aquí para darles luces a todas esas personas que lo necesitan”, compartió Prithika Ignani, manager de One Sight.
En los 7 años que la Fundación Devlyn lleva trabajando con One Sigth han beneficiando a más de 40 000 personas en México con las jornadas Regala una Buena Visión. Se estima que en nuestro país el 43.24% de la población requieren de servicios optométricos, pero debido a los índices de pobreza no pueden tener acceso a un par de anteojos, siendo este un artículo indispensable para el desempeño diario como el trabajo o el estudio, pues el 80% de la información que recibimos la captamos a través de la vista.
En esta ocasión, participan más de 50 optometristas voluntarios provenientes de más de 12 países como Estados Unidos, India, Canadá, Italia, México y China, así como 70 voluntarios y traductores estudiantes de la Universidad La Salle. Se espera que como resultado de las dos jornadas se beneficien a 6600 personas, regalando más de 13 000 lentes.
En el arranque de la Segunda Jornada Regala una Buena Visión Oaxaca 2015 estuvieron presentes: Jessica Devlyn, directora general de Fundación Devlyn; Prithika Ignani, manager de One Sight; Álvaro Hegewisch, presidente ejecutivo y director general de la FAHHO; Areli Barroso Peréz, directora de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública del Estado de Oaxaca; y Perla de Oriente Rocha Muñoz, vicerrectora de la Universidad La Salle Oaxaca.
Oaxaca, Oax.- La semana pasada se presentó el libro Códice de Yanhuitlán (1520-1544) en la Biblioteca Francisco de Burgoa, justo en el lugar donde hace casi un año se expusieron todas las hojas hasta ahora encontradas de dicho documento. En ese espacio del ex convento de Santo Domingo estuvieron juntas las fojas que, durante más de tres siglos, estuvieron separadas.
Cada parte tiene su propia historia. A principios del siglo XVIII este códice mixteco estaba en manos del cacique de Teposcolula, también heredero de los señoríos de Yanhuitlán y Tututepec, y fue dividido en tres partes. La mayor, de doce fojas, permaneció en Teposcolula, para después llegar a Puebla en el siglo XIX, donde actualmente está resguardada en la Biblioteca Histórica José María Lafragua. Otros dos fragmentos fueron añadidos a expedientes judiciales.
Desde 1947 se sabe que uno de estos dos fragmentos existe en un expediente del Archivo General de la Nación (AGN). Por razones aún no del todo aclaradas, las cuatro fojas que lo conforman están cosidas con un expediente referente al cacicazgo de Tututepec en la Costa. Faltaba el tercer fragmento: tres fojas más que se habían perdido. Hasta que en el 2007 aparecieron en la Ciudad de México. Gracias al esfuerzo y el empeño de varios ciudadanos, esta parte regresó a la ciudad de Oaxaca en el año de 2013.
Un año después de haberse reunido todas las fojas, por primera vez en tres siglos, se presentó el libro Códice de Yanhuitlán (1520-1544), donde los investigadores Sebastián van Doesburg, Manuel A. Hermann Lejarazu y Michel R. Oudijk presentaron sus estudios sobre este documento histórico. Este libro es la conclusión natural del encuentro de las fojas oaxaqueñas, pero contó con el decisivo apoyo de la doctora María Isabel Grañén Porrúa. Hay otras dos ediciones de libros anteriores. En cada publicación se iban sumando nuevos hallazgos y estudios al respecto.
Como contó el doctor Sebastián van Doesburg, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, en la presentación, “las anteriores ediciones corresponden a la secuencia que se descubrieron los fragmentos. La primera edición de 1940 [comentada por Wigberto Jiménez Moreno y Salvador Mateos Higuera], que es un hito, un clásico en el estudio de los códices, realmente es la primera publicación académica sobre los códices de la Mixteca, anterior a los famosos descubrimientos de don Alfonso Caso, un estudio magistral que todavía hoy en día todavía es reconocido como una obra fundamental para el estudio de los códices mixtecos y que fue además el primer texto académico que el recién fundado Instituto Nacional de Antropología e Historia publicó. La segunda edición, también del INAH, de 1994, [comentada por María Teresa Sepúlveda y Herrera] ya incluía la parte del AGN. Esta tercera edición incluye ya las tres partes. Cada edición crece un poquito más el facsimilar y ésta es la primera vez que se publican todas las hojas”.
Sobre la edición facsimilar del libro, sobre cómo se hizo el trabajo de edición y diseño, el mismo Van Doesburg habló del uso de las nuevas tecnologías para una mejor calidad, donde “todas las hojas fueron escaneadas de nuevo, agradeciendo a las diferentes instituciones la posibilidad de ingresar con el escáner y hacer nuevos escaneos para estar seguros de que están calibradas las imágenes. Entonces tenemos una reproducción muy precisa”. Este trabajo fue coordinado por la maestra Penélope Orozco de la Bibioteca Francisco de Burgoa.
En la presentación del libro, editado gracias a la colaboración de varias instituciones —el AGN, la Biblioteca José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Biblioteca Francisco Burgoa de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Museo Textil de Oaxaca y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO)—, estuvieron presentes la doctora Isabel Grañén Porrúa, directora de la Biblioteca Francisco de Burgoa y presidenta de la FAHHO; la licenciada María Fernanda Treviño Campero, directora de publicaciones y difusión del AGN; la maestra Lourdes González, administradora de la biblioteca José María Lafragua; los tres presentadores: la doctora María de los Ángeles Romero Frizzi, investigadora del INAH; el doctor Baltazar Brito Guadarrama, director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia; el doctor Rodrigo Martínez Baracs, investigador del INAH; y los tres investigadores y autores del libro: Sebastián van Doesburg, Manuel A. Hermann Lejarazu y Michel R. Oudijk.
Gracias a la unión de muchas instituciones e individuos, ahora, por fin, como afirmó Sebastián van Doesburg en dicha presentación, esta publicación representa “la idea de que un libro pudiera ser la manera de reunir las tres partes para siempre”.
El Códice de Yanhuitlán
El Códice Yanhuitlán es un documento con raíces en la profunda tradición escrituraria de la Mixteca. Sin embargo, es a la vez una obra que despliega una gran fuerza creativa. Fue elaborado por pintores de Yanhuitlán durante una de las etapas más dramáticas en la historia de los mixtecos: la llegada y la posterior consolidación del sistema colonial español (1520-1544). Como pocas otras fuentes de la época, este documento nos permite acercarnos a esta experiencia a través de los ojos de los propios actores mixtecos. Debido a su objetivo y contexto particulares, el Códice Yanhuitlán se distingue por su formato, estilo y contenido de los demás libros pictográficos [códices] mixtecos, incluso de aquellos elaborados en fechas cercanas.
Sebastián van Doesburg, también investigador de la UNAM, afirma que “en lugar de aferrarse a las técnicas, imágenes y la temática prehispánicas, sus autores crearon una obra novedosa, hasta atrevida. En lugar de acudir al formato tradicional del libro en forma de biombo, hecho a partir de una larga tira de cuero o papel, este documento consiste de hojas sueltas, imitando un libro europeo”.
Lo sentimos, la página que buscas no existe.
¡Muchas Gracias! En breve nos pondremos en contacto contigo.
Suscríbete a nuestro boletín
Necesitamos algunos datos para completar el proceso de registro. Revisa nuestro Aviso de privacidad
¡Muchas Gracias! En breve recibirás el Boletín FAHHO.