¡GRANDES MOMENTOS DE LA TEMPORADA!

Este 2015, el club Guerreros de Oaxaca ha buscado ratificar el compromiso que tiene con la sociedad oaxaqueña, por lo que a lo largo de la temporada ha realizado distintas actividades en el ámbito educativo, deportivo y social. Algunas se realizaron en conjunto con El Re-creo, proyecto de Socialización de la Cultura Física de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el cual tuvo como sede el Centro Cultural San Pablo y distintas escuelas de la entidad.

Jugadores como Luis Fernando Medina, Carlos Garzón, José J. Martínez, Manuel Mancilla, Alejandro Soto, Héctor Sánchez, Alejandro Barraza y Luis Fernando Méndez fueron los encargados de compartir experiencias y conocimientos sobre beisbol con los pequeños que se dieron cita en las actividades de El Re-creo, quienes, además, tuvieron la oportunidad de jugar con los Guerreros juegos tradicionales.

Por otro lado, y como parte del programa Home Runs Banamex, el infielder Tim Torres asistió a Puente a la Salud Comunitaria, institución que busca mejorar la calidad de vida del medio rural en México a través de la promoción del cultivo, consumo y comercialización del amaranto. Durante su visita, Tim Torres conoció las propiedades nutritivas del amaranto, así como las formas de cultivarlo y cocinarlo.

El CRIT Oaxaca recibió la visita de Erik Rodríguez, Mario Valenzuela, Alex González y Mike Jacobs, quienes dieron un recorrido por las instalaciones y convivieron con los niños que se encuentran en el centro de rehabilitación. Además de participar en una serie de juegos y actividades, los jugadores conocieron el funcionamiento del Teletón en el estado.

DIANNA FRID DIALOGA CON LOS LIBROS ANTIGUOS

La Biblioteca Francisco de Burgoa de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca alberga uno de los fondos bibliográficos más importantes de México. A este lugar acuden con frecuencia investigadores que requieren información sobre historia, arqueología, arquitectura, filosofía, literatura o historia del arte; pocas veces son los artistas contemporáneos quienes se acercan a consultar los libros antiguos con el deseo de alimentar sus creaciones. Dianna Frid, cuya parte de su obra ha utilizado el formato del libro, externó su deseo de realizar y exponer obra artística en diálogo con los libros de la Biblioteca Burgoa. Tipografía, grabados, ilustraciones, notas marginales, la diversidad temática, la armonía en la composición de las páginas, el tipo de papel, las encuadernaciones, las manchas en el papel que deja el tiempo a su paso, el deterioro de los libros, las ranuras; en resumen, todo tipo de materia permeó en sus obras.

El libro es un objeto y un mundo para quien se digna a abordarlo. Contenido y materia son un recorrido íntimo, visual y tangible. Así, Dianna encontró gran variedad de formas en las que el libro se ha abordado de manera plástica y en contenido. A la vez impresionada y perturbada por el legado de investigadores que en el tiempo han intentado dar un orden al universo, creando y nombrando clasificaciones de aves, mamíferos, minerales y plantas, Dianna Frid aborda estos temas para llamar la atención al impulso humano de entender y clasificar a pesar de que el mundo que nos rodea es irreducible a cualquier orden. Así, en la obra de Dianna Frid, los mundos subterráneos de Atanasio Kircher y los catálogos de minerales de Ulises Aldrovando adquieren dimensiones y formas que nos invitan a ver y leer cualquier libro —ya sea de artista o del diario— con un entorno bibliófilo, con amor al libro.

La Biblioteca Burgoa invita a adentrarse en su laberinto interminable de conocimiento e ideas. No hace falta agobiarse ante la inmensidad bibliográfica, hay que dejarse seducir, como lo hace Dianna Frid, en la sutileza del orden, en el ritmo de las letras, en el trabajo manual que se percibe en cada pliego impreso, en la piel rugosa de sus encuadernaciones, en el encuentro con el pasado y la temporalidad relativa. Frid concibe el libro como una escultura material en la que cada persona es capaz de crear su propio mundo dentro y fuera de él.

Dianna Frid, como una polilla dentro de un libro, anota a través del tacto, construye sus propios caminos, forma cavidades, las páginas se vuelven su mundo y en él hace canales de su propia introspección. La Biblioteca Francisco de Burgoa acoge esta exposición como bocanada de aire fresco.

RESEÑAS

Memorias de los 10 años del Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas (COLOV). Oaxaca, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 2015.

La familia de las lenguas otomangues es un conjunto de lenguas que descienden de una misma lengua antigua (hoy extinta) que se hablaba hace miles de años en el centro de Mesoamérica. Probablemente fueron los hablantes de esta antigua lengua ancestral que domesticaron el maíz, hoy el cereal de mayor producción en el mundo. Actualmente, la familia abarca lenguas tan diversas como el zapoteco, mixteco, chinanteco, mazateco y otomí. Todas tienen en común ser lenguas tonales, en las que el tono asignado a cada sílaba es crucial para crear el mensaje deseado. Estas lenguas tienen hoy su mayor diversidad en el estado de Oaxaca. Las lenguas otomangues están rodeadas por otras lenguas no-tonales como el mixe, el nahuatl y el huave.

La investigación y el trabajo sobre las lenguas que integran la familia otomangue y otras más presentes en Oaxaca y zonas colindantes ha tenido un desarrollo importante en las últimas décadas; sin embargo, no existía un foro permanente para el encuentro y el intercambio entre estos estudiosos y el público interesado en general. En 2014 se cumple una década de la iniciativa que cambió esta situación, pues el Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas (COLOV) se ha vuelto el principal foro a nivel mundial para el conocimiento, la celebración y el fomento de este patrimonio lingüístico.

El COLOV se lleva a cabo cada dos años. Se trata de un foro para la discusión y el intercambio en el que participan no sólo algunos de los principales investigadores a nivel nacional e internacional de las lenguas otomangues y vecinas, sino también los hablantes y todos las personas que desde distintos ámbitos trabajan por el conocimiento, aprecio y fortalecimiento de estas lenguas: profesores, artistas, activistas, escritores y funcionarios. El hecho que el COLOV se realiza en Oaxaca desde 2006 hace posible una nutrida participación de hablantes de estas lenguas, lo que le confiere un carácter único.

La memoria publicada por la BIJC tiene un lenguaje accesible y numerosas fotografías, recapitula el surgimiento y la primera década de existencia de este encuentro académico, reseñando aspectos destacados de cada una de sus ediciones. Esta memoria se encuentra disponible para su descarga en el sitio web de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, y las personas interesadas en una copia impresa pueden solicitarla en las oficinas de la Coordinación de Producción de dicha institución.

*

Ryszard Rodys, Indígena zapoteco Juan Matías (ca. 1618-1665). Maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca. Oaxaca, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, Fonoteca Juan León Mariscal, 2015.

Este año estamos celebrando el 350 aniversario luctuoso del compositor zapoteco Juan Matías, quien fue el primer músico indígena en alcanzar el alto puesto de maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca. En la primera semana de julio, la Fonoteca Juan León Mariscal organizó una serie de eventos conmemorativos dedicados a este compositor. Durante una conferencia se presentó el libro de Ryszard Rodys titulado Indígena zapoteco Juan Matías (ca. 1618-1665). Maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca, para difundir la investigación más reciente sobre este excepcional compositor zapoteco, lamentablemente poco conocido entre los oaxaqueños.

El cuerpo del libro está conformado por cuatro capítulos. El primero narra los acontecimientos vinculados con la evangelización y el papel primordial de música durante este proceso, asimismo la formación de las capillas musicales de los pueblos indígenas y de la Catedral de Oaxaca. La segunda parte habla de la vida del compositor nacido en San Bartolo Coyotepec, quien entre los años 1655 y 1665 dirigió la capilla de la Catedral de Oaxaca y la llevó a espléndidas alturas, en las cuales perduró por los siguientes ciento cincuenta años. El autor presenta la información curricular de Juan Matías sostenida por las fuentes primarias e intenta acabar con los mitos que, desde hace muchos años, rodean a este personaje. El tercer capítulo está dedicado a la obra de Juan Matías y los nuevos descubrimientos en este campo. Hace pocos años se pensaba que la única obra existente de este compositor era Stabat Mater, pero las últimas investigaciones negaron la autoría de esta pieza, en cambio revelaron la existencia de once obras auténticas de este eminente compositor. El último capítulo trata las fuertes repercusiones que tuvo la obra de Juan Matías entre las generaciones posteriores. Este libro complementa el estado del conocimiento de la historia de la música oaxaqueña y es indispensable como fuente de consulta para los conocedores y amantes de la historia, la cultura y el arte de Oaxaca.

CAMPAÑA ANUAL DE PLANTACIÓN URBANA

Cada verano, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca organiza la campaña de replantación urbana en colaboración con el Gobierno del estado.

La FAHHO recibe solicitudes de escuelas, colonias, municipios y grupos interesados en plantar árboles, y las cambia por vales de árboles que proporcionará Sedafpa. En este año se han entregado vales por 13,200 árboles.

Por otra parte, el Rancho Santa Rosa en Valle de Bravo, regala anualmente árboles de sus viveros. Este año regaló 5,368 arbolitos de 11 metros de alto, de varias especies: fresnos, jacarandas, grevilias, liquidámbar y patas de vaca. La FAHHO los ha regalado en San Pablo, Sport City y CORTV OAXACA.

PIEZA DEL MES

Herlinda Rivera y Ojeda, 1865. Procede probablemente del centro de México. MTO cat.no. DEC0390; 39.5 x 37.5 cm. (Colección de Humberto Arellano. Donación de Alfredo Harp al MTO)

Lienzo de lino bordado con hilo industrial de algodón teñido con añil y posiblemente alizarina vegetal, bastillado en las cuatro orillas, bordado en punto de cruz con cinco abecedarios de distinto estilo, mostrando cada uno mayúsculas y minúsculas, más cuatro series de números de un mismo tipo para rellenar los espacios sobrantes. Junto con los alfabetos en rojo, también varían las grecas y otros diseños angostos en azul que separan las series de letras. Al final aparece la inscripción: “Por la Señorita Herlinda Ribera i Ojeda Año de 1865”. Se conservan pocos dechados mexicanos de este tipo, cubiertos en su totalidad de alfabetos con diferentes tipos de letra. Apreciamos en ellos un esfuerzo por mostrar la sofisticación académica de las jóvenes bordadoras. En España estos muestrarios de abecedarios son denominados “marcadores”; casi todos datan después de 1840 y se nombran así por la costumbre que surge en esa época de marcar las prendas de vestir y la ropa de cama con el nombre de la persona a quien pertenece (Sánchez Sánchez, 2014: 82-84)*. Los dechados reflejan así una transformación social en las grandes ciudades, al institucionalizarse la educación en internados y al regirse la vida laboral por uniformes y vestidores colectivos.

*Sánchez Sánchez, José Luis. 2014. Iconología simbólica en los bordados populares toledanos. Tesis doctoral, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid.

CUATRO GENERACIONES TEJIDOS DE SANTA MARÍA PEÑOLES

Así como el lenguaje se aprehende desde la infancia al escuchar a quienes están a nuestro alrededor, el tejido también es un lenguaje que suele desarrollarse al interior de la familia. Tejer, como el habla, requiere práctica, interacción y dedicación. Sin embargo, para sobresalir en el tejido, así como en el uso del idioma, el punto fundamental es la voluntad.

María Teodora Santiago Ramírez, originaria de Santa María Peñoles, aprendió a tejer contra viento y marea. Su madre no le pidió que se sentara frente al telar de cintura, pero la niña María deseaba hacerlo. Insistió tanto en que le enseñaran a tejer, que no solamente llegó a manejar con maestría el telar, sino que también aprendió a cardar, limpiar e hilar la lana para luego tejer sus cobijas y sarapes.

Con el transcurrir de los años, doña Teodora se mudó a la ciudad de Oaxaca y empezó a dedicarse a otros trabajos, por lo que tuvo que hacer una pausa en su labor frente al telar. Tiempo después, al acompañar a su nuera a entregar unos lienzos, conoció a Remigio Mestas, personaje fundamental en el desarrollo del arte textil de Oaxaca. Remigio animó a Doña Teodora a que tejiera un lienzo y se lo mostrara. En ese momento, el conocimiento que ella adquirió en su niñez estaba ligeramente velado por el tiempo. Sin embargo, con un poco de paciencia y esmero, el aprendizaje que recibió en su infancia volvió a fluir en su mente, en su corazón y en sus dedos para tejer rombos y zigzags en técnica de sarga.

A sugerencia de Remigio, María Teodora comenzó a emplear hilos de algodón en vez de lana. Fue entonces que doña Teodora comenzó a insistir a sus hijas que aprendieran a tejer con algodón, como ella. Quizá esa insistencia fue un reflejo de su pasión por el tejido, pues el telar es un alimento para ella: “Cuando no trabajo, no estoy tranquila (…) siempre hay algo que hacer (…) y así me duermo tranquila y al día siguiente, otra vez a trabajar”. María Teodora no solamente logró transmitir esta devoción a sus cuatro hijas, quienes al principio se resistieron a trabajar con algodón. Ahora, las siguientes dos generaciones también están involucradas.

Bisabuela e hijas se rodean de nietas, nietos y una bisnieta, con los hilos de algodón danzando de un telar a otro. La habilidad, el talento y el gusto por el tejido corre por la sangre de esta familia, pues las palabras y el sentir de doña Teodora cobran nueva fuerza en Adela, una de las tejedoras más jóvenes, con 14 años de edad. Adela aprendió a tejer a los nueve años, pero como lo hiciera su abuela cuando niña, tuvo que pedirle a su madre, Rosalía, que le enseñara a utilizar el telar en numerosas ocasiones. Adela cuenta que no querían enseñarle porque era muy chiquita y el telar, muy pesado, “pero yo le insistí”, comenta, y así logró tejer su primer rebocito en color verde y amarillo, el cual formó parte de la exposición Telares que retoñan-Artistas jóvenes del textil, presentada en el MTO en el año 2012. Hoy, tres años después, Adela, Rosalía, doña Teodora y el resto de la familia se unen para presentar el legado de una bisabuela en las Salas Capitulares del Centro Cultural San Pablo. Agradecemos a la familia, así como a Remigio Mestas, por compartirnos esta experiencia que nos hace valorar la tenacidad que distingue a las grandes artistas.

Abraham Hernández presentará concierto de piano en San Pablo

Oaxaca, Oax.- Como parte del programa de conciertos que presenta el Centro Cultural San Pablo los fines de semana, este sábado 5 de septiembre Abraham Hernández ofrecerá un recital de piano a las 19 horas en el Claustro.

En este concierto, el repertorio consistirá una serie de preludios, sonatas, fugas, un estudio y piezas líricas de J.S. Bach, Joseph Haydn, Edvard Grieg, Franz Liszt y Frédéric Chopin, que será interpretado por el joven pianista Abraham Hernández Rosado.

Abraham Hernández comenzó sus estudios de música a los 5 años en la Escuela de Iniciación a la Música y la Danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli tomando clases de violín. Tres años más tarde comenzó sus estudios de piano y a los 10 años ingresó a la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Entre sus actividades ligadas a la música, ha formado parte de la Orquesta Infantil de la Escuela Superior de Música y se dedica a impulsar el aprendizaje de piano de niños ciegos.

Se ha presentado en diversos espacios, como la sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música, el Conservatorio Nacional de Música, el auditorio Blas Galindo, el Teatro de las Artes, y la Sala Angélica Morales de la Escuela Superior de Música. Participó en el festival de música rusa del CNM en el año 2014 y obtuvo el segundo lugar en el concurso de piano de la ESM en el año 2015.

Ofrece Jordie Mendiola una noche de ‘Recuerdos’ en San Pablo

Oaxaca, Oax.- Ópera italiana y música popular mexicana ofreció el tenor Jordie Mendiola el fin de semana en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, donde el público disfrutó más de una hora de concierto.

Para el tenor fue una noche de Recuerdos, como tituló el recital, ya que el repertorio, así como lo ha sido su carrera, fue inspirado por su hermano, fallecido hace algunos años, a quien le dedicó Granada de Agustín Lara y Por ti volaré de varios autores.

Con un Claustro lleno de público que cada semana se da cita para disfrutar de los conciertos que ofrece este centro cultural, se escucharon Bésame mucho de Consuelo Velázquez, Júrame de María Greever, Reloj de Roberto Cantoral, Vesti la giubba de Ruggiero Leoncavallo y O sole mío de Eduardo de Capua, que han sido interpretadas por grandes de la ópera como Luciano Pavarotti, Andrea Bocelli y Plácido Domingo.

La noche del concierto fue despedida entre fuertes aplausos para Jordie Mendiola, quien logró trasmitir la letra y sentimiento de las piezas.

Finalmente, como parte de sus programas de conciertos de fines de semana, el Centro Cultural San Pablo hizo una invitación al recital de piano a cargo de Abraham Hernández que se realizará este sábado 5 septiembre, con un programa que incluirá obras de Bach, Chopin, Haydn, Liszt y otros compositores de música clásica. La cita es a las 19 horas en el Claustro.

¿Quién Jordie Mendiola?
Es originario de Oaxaca y ha tenido diversas presentaciones dentro y fuera del estado, principalmente en Campeche, interpretando música popular y clásica. Ha tomado clases con Luis Adrián Cruz Ramos, Isis Gómez Orozco y Abel Cortés. Actualmente continúa con su preparación como tenor.

Cómo hacer una bomba de agua sin electricidad

Oaxaca, Oax.- Esta bomba de mecate está hecha con materiales en su mayoría reciclados, cuyo coste no es más de dos mil pesos, que permite en menos de 30 segundos llenar una cubeta de 15 litros. Además, no sólo ahorra electricidad sino que promueve el ejercicio físico. Para el que quiera, también se le puede acoplar una bicicleta y, pedaleando, hacer que el agua ascienda a la superficie, o más arriba, para su uso.

Los asistentes quedaron encantados con este taller, impartido por Pedro Cortés Barrita y Adán Cortés Jarquín, integrantes de Huertos Orgánicos de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO). Uno de los participantes afirmó que “tratará de hacer lo que aprendió”. Otro dijo que “ojalá haya más talleres y puedan avisar”.

Pedro Cortés contó que durante diez años ha estado haciendo estas bombas de mecate para pozos en varios estados del país, “llevo unas ochenta bombas instaladas” y anima a la gente a que se inscriba en este tipo de talleres. Una de las asistentes, estudiante de la UABJO, afirmó que le encantaría que pudieran ir a su universidad para enseñarles a hacer una bomba de mecate.

Huertos Orgánicos es un proyecto de la FAHHO que trabaja con escuelas y comunidades, enseñando a niños y adultos el valor de la comida cosechada por uno mismo y sin químicos, con frutos crecidos a base de esfuerzo y paciencia. Además del trabajo con huertos, también promueven talleres de pomadas y tinturas medicinales con grupos de mujeres en Unión Zapata y San Miguel del Valle, que les permite tener un ingreso extra con productos totalmente naturales.

Más actividades de Huertos Orgánicos
Este mes de septiembre Huertos Orgánicos inaugurará la exposición De la relación entre la tierra y los seres, en el Centro Cultural San Pablo. Será un recorrido por el trabajo que ha realizado durante años este proyecto, mediante fotos, videos, libros digitales, y también estará la serie de fotos de la artista Marcela Taboada, titulada Sanmigueleñas.

Esta muestra, curada por Berenice Torres, enfatiza la importancia de regresar al origen y la producción de manera natural de nuestros alimentos y recalca que, para ser exitoso en estos procesos de cultivo, es indispensable el trabajo en comunidad.

Del 16 al 19 de octubre de 2015 se llevará a cabo en el exconvento de San Pablo el 6º Encuentro Internacional de la Red de Huertos Escolares, donde la FAHHO será la anfitriona por primera ocasión. Dicho encuentro es promovido desde hace algunos años por la Red de Huertos Escolares, fundada en 2009 en Chiapas y conformada por personas y organizaciones que trabajan en Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos. En esta ocasión, la coordinación será encabezada por el equipo de Ecología de la FAHHO, con el respaldo de asociaciones como Sikanda (Oaxaca), Colmena (D.F) y Ecosur (Chiapas).

La misión de este encuentro es impulsar los huertos escolares orgánicos como respuesta a las crisis ambientales, alimentarias y de salud. Se pretende fomentar la agroecología, la soberanía alimentaria, la responsabilidad ambiental, el aprecio por la diversidad cultural y el desarrollo humano a partir del aprendizaje vivencial y el pensamiento crítico; así como generar el intercambio de conocimientos, experiencias y materiales didácticos relevantes a los huertos escolares.

Para más información sobre los talleres y actividades, pueden escribir a rosariogabriel@fahho.mx y karimeunda@fahho.mx.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.