ANIVERSARIO ADABI

Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A. C. (Adabi) celebra anualmente una reunión para la presentación de sus publicaciones y proyectos, en la que por dos ocasiones ha conmemorado sus aniversarios de fundación: el quinto en el 2008 y el décimo en el 2013. En 2015 esta reunión se llevará a cabo el 15 de octubre en la magnífica capilla barroca del Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas en la Ciudad de México, como ya es tradición.

Esta reunión anual se ha convertido en una verdadera fiesta para Adabi y para todos aquellos que colaboran con nuestra asociación. Es una reunión de encuentro de amigos y colaboradores, en donde el gusto y la alegría por los resultados obtenidos año con año crean un ambiente de entusiasmo y en la que hacen acto de presencia y le dan relevancia nuestra presidenta, María Isabel Grañén Porrúa, y don Alfredo Harp Helú, presidente honorario de la fundación que lleva su nombre, de quienes invariablemente recibimos aliento y apoyo al congratularse ante el avance que se obtiene en el rescate de los archivos municipales y parroquiales, notariales, judiciales, de gobierno, de instituciones culturales, fotográficos y particulares custodiados por instituciones públicas y universidades; a los que se unen las bibliotecas novohispanas y del siglo XIX.

Siempre informamos a nuestro público las buenas noticias, los avances esperanzadores y sobresalientes, así como los logros en los que muchos de los presentes forman parte fundamental. Nunca dejamos de asombrarnos ante las sorpresas que nos deparan los archivos y las bibliotecas tanto en sus documentos –algunos verdaderas joyas escondidas–, como en la recuperación de la memoria olvidada por varias generaciones; y que, una vez rescatada, devuelve a la comunidad sentimientos de orgullo y confianza en su propia identidad local y nacional.

Las publicaciones de Adabi que se presentan son el resultado jubiloso obtenido en los proyectos que nos hablan de la riqueza contenida en los acervos bibliográficos y documentales. También son los estudios históricos que se realizan con las fuentes trabajadas y los manuales que describen la metodología realizada por Adabi en los rescates de los archivos y las bibliotecas. En nuestras publicaciones también presentamos verdaderos rescates en materia de restauración que documentan paso a paso la recuperación de un valioso códice, o de libros que son apreciados por diferentes aspectos, así como de documentos que por su contenido tienen un gran significado para la institución que los resguarda. Toda esta literatura contribuye significativamente con el conocimiento de nuestra historia y fortalece nuestros lazos identitarios.

4.ª FIESTA MEXICANA DE LA LACTANCIA EN LA BS

Como parte de la Semana de la Lactancia Materna que se celebra en todo el mundo, el UNICEF Oaxaca, en coordinación con la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca y otras agrupaciones civiles organizaron el 1.º de agosto, la 4.ª Fiesta Mexicana de la Lactancia en los jardines de la BS, donde muchas madres amamantaron a sus bebés como una forma de visibilizar las ventajas de esta práctica.

La leche materna es el único alimento que los niños y niñas necesitan para los primeros seis meses de vida. Otro tipo de alimentos o bebidas, inclusive agua, aumentaría el riesgo de que tenga diarrea u otra enfermedad. La leche materna es la “primera inmunización” del bebé, no existen fórmulas alternativas para su protección.

La alimentación con leche materna y la buena nutrición en la infancia son aspectos cruciales para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y, en particular, los que se refieren a la supervivencia infantil, como reducir, para 2015, en dos terceras partes la tasa de mortalidad entre los menores de cinco años, al igual que erradicar la pobreza extrema y el hambre.

UNICEF trabaja con aliados, gobiernos y comunidades para proteger y promover la lactancia natural, apoyando leyes nacionales relacionadas con la alimentación de los recién nacidos, para mejorar la atención pre y posnatal y brindar recursos a las madres primerizas en las comunidades. Otra gran prioridad para UNICEF es apoyar la lactancia materna durante las situaciones de emergencia, cuando las malas prácticas alimentarias suelen contribuir a la mortalidad infantil.

LIBROS DE VIAJES, MÉXICO COMO DESTINO

La escritura nunca es inocente. De ahí partimos. Los relatos descubren el mundo, lo exhiben y lo expresan. Por lo tanto, también lo transforman. Las personas somos también producto de nuestros relatos. Somos, de algún modo, una historia que nos contamos.

Si nuestra visión del mundo se construye a partir de sucesos narrados, esto incidirá en el plano de los discursos, es decir, en el conjunto de enunciados que sostienen convicciones, verdades, aversiones. Poder y rebelión, creencias y razón, odio y piedad, miedo y valor, amor y soledad, toda concepción acerca de nuestra existencia comenzó con un fragmento de historia. De ahí que las múltiples relaciones entre las prácticas narrativas y el espacio físico en donde se producen, delaten invariablemente un entrecruzamiento de intereses, deseos, voluntades. No contamos historias para evadirnos de la caverna, sino para bajar hasta el fondo.

La propuesta del curso-taller “Libros de viajes, México como destino” consiste en enfocar la mirada lectora hacia quien escribe. Es obvio que leer a Bernal Díaz, Sahagún, John Reed, Antonin Artaud o Malcolm Lowry, revelará imágenes del país que habitamos, pero también despertará nociones acerca de los autores, sus bagajes culturales, ideologías, relaciones con el poder y, por supuesto, prejuicios. Se propone entonces una comprensión de nosotros mismos a partir de la mirada del “otro”, el viajero que escribe para los “otros”. En última instancia, se pretende averiguar hasta qué punto nuestra identidad ha sido construida desde fuera.

SINERGIAS FAHHO

En Oaxaca existe la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los jóvenes. La Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú es un espacio inspirado en este propósito y el cual, además de formarlos en la práctica del beisbol, busca inculcar el interés por la vida sana y próspera.

Durante su estancia, los jóvenes peloteros tienen la oportunidad de conocer el programa Huertos Orgánicos de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el cual ofrece capacitación y acompañamiento para el desarrollo de una alternativa sustentable en la autoproducción familiar para una alimentación saludable.

Como parte de su misión, la FAHHO promueve diversas sinergías para fomentar la salud y por ello procuró una alianza con El Re-creo, programa con el que comparte la meta de incentivar una mejor calidad de vida.

Una alimentación sana proviene necesariamente de alimentos sanos también. Y la propuesta de Huertos Orgánicos es la autoproducción. La mayoría de hortalizas que están a nuestro alcance han sido producidas con agroquímicos; es la forma más fácil y rápida con fines de comercialización. Por tal razón, en la Academia de Beisbol nos encargamos de producirlos, asegurando así que los alimentos realmente aporten lo que el cuerpo requiere para su desempeño físico, sin consecuencias a corto, mediano y largo plazo, y se promueve la educación nutricional en los jóvenes.

El sedentarismo, que es otro de los males actuales de nuestra sociedad, no forma parte de esta nueva propuesta de sustentabilidad alimentaria. Motivar a la gente a desarrollar cotidianamente actividades físicas estimula el pensamiento proactivo y la toma de decisiones correctas que van en la misma línea del cuidado y promoción de la salud. Mediante una propuesta diferente para activar físicamente a la sociedad, El Re-creo desarrolla el concepto socialización de la cultura física, donde el punto medular es la movilización de saberes, apoyados en los ejes que contempla el proyecto: educación, salud, cultura y deporte.

De esta manera, se promueve la actividad física con un sentido responsable, lúdico, formativo y con directriz pedagógica, donde la activación física pretende romper con el tedio de lo cotidiano y monótono, caracterizado por trabajos extensos, focalizando la atención a un solo punto.

En sinergia con FAHHO, los prospectos de la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú contribuimos al círculo virtuoso de formar deportistas con un alto perfil formativo-educativo, que mediante el carácter lúdico, de esparcimiento y participación colectiva fortalezcan los valores de inclusión, sana convivencia, cooperación, aceptación, tolerancia, respeto contribuyendo a una salud integral.

SANMIGUELEÑAS

A raíz de la participación del proyecto Huertos Orgánicos de la FAHHO en la Bienal de Vancouver, este mes de septiembre se inaugurará, en el Centro Cultural San Pablo, la exposición fotográfica de Marcela Taboada Sanmigueleñas. La muestra surge como parte del intercambio cultural por la paz convocado por Shweta Bhatad, artista visual de la India. La propuesta, además de la plantación del mensaje “Tengo un sueño” en varias lenguas del mundo, incluye la elaboración de un video y la interpretación plástica del proceso por un artista local. En el caso de México, Marcela Taboada es quien presenta las fotografías que acompañarán el registro de la experiencia ecológica-cultural con una particular forma de unir los frutos de la tierra, un mensaje de paz y el retrato de los participantes.

El colorido de los vegetales, que han sido utilizados a manera de accesorios, aunado al colorido de los vestidos de las niñas y mujeres campesinas hacen de ésta una propuesta fresca y lucidora que reinterpreta y da una nueva lectura a la experiencia colectiva.

Rosa García es integrante de la comunidad de San Miguel del Valle y artista nata cuyo ingenio y habilidad llevaron a la exitosa conclusión de este proyecto. Con pocos recursos y mucho talento dio forma a los vegetales para convertirlos en los más preciados adornos para acompañar la vestimenta también cosida y diseñada por ella.

PRIMER TALLER DE GRAMÁTICAS PEDAGÓGICAS DE LENGUAS OTOMANGUES

La mayoría de las lenguas oaxaqueñas pertenece a la gran familia lingüística otomangue. Las lenguas zapotecas, chinantecas y mixtecas forman parte de ella; una de las principales características de las lenguas otomangues es que son tonales. Esto quiere decir que, dependiendo del tono con que se pronucie una misma palabra, el significado cambia. Además de Oaxaca, las lenguas otomangues se hablan también en otros lugares y conforman unas de las familias lingüísticas más numerosas de México.

Del 22 de julio al 10 de agosto de 2015, se llevó a cabo el Primer Taller de Gramáticas Pedagógicas de Lenguas Otomangues dirigido a hablantes de lenguas otomangues convocados por la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. El objetivo de este taller es adquirir herramientas metodológicas para la construcción de gramáticas pedagógicas que puedan ayudar en la enseñanza de las lenguas otomangues, en la formación de profesores o en el diseño de materiales didácticos para el desarrollo de la lectoescritura. Aunque tales gramáticas existen y se usan para todas las lenguas hegemónicas, ninguna lengua otomangue cuenta con una. A diferencia de una gramática descriptiva que presenta las estructuras lingüísticas a un público especializado —por lo general los lingüistas profesionales—, una gramática pedagógica es un material didáctico: presenta dichas estructuras en su contexto de uso, para que el usuario no especializado —el hablante mismo o alguien que quiera aprender— pueda adquirir ese conocimiento por medio de secuencias didácticas y ejercicios. Las gramáticas pedagógicas son indispensables en la enseñanza de las lenguas.

Este taller se impartirá en tres ediciones anuales para dar seguimiento a la elaboración de las gramáticas con el objetivo final de publicar gramáticas pedagógicas en variantes del zapoteco, mazahua, otomí, chinanteco, mazateco, mixteco, mephaa, triqui, amuzgo, chocholteco y chatino. Como antecedente, durante los veranos de 2012, 2013 y 2014 se llevaron a cabo talleres en donde los hablantes de lenguas otomangues estudiaron los sistemas de tonos de sus respectivos idiomas. Ahora, estas reuniones anuales tienen como objetivo principal producir un material de consulta como lo es una gramática pedagógica, que puede aplicarse directamente en las comunidades para contribuir al estudio de las lenguas y a su fortalecimiento.

Los talleres de tonos y los talleres de gramáticas pedagógicas son resultado del esfuerzo y del trabajo colaborativo de muchas personas y distintas instituciones. Emiliana Cruz, profesora de la Universidad de Massachusetts y hablante nativa de la lengua chatina, convocó a diferentes especialistas de primer nivel en lenguas otomangues: Eric Campbell de la Universidad de California; Francisco Arellanes de la UNAM, John Kingston de la Universidad de Massachusetts; Mario Chávez del CIESAS; Michael Swanton de la UNAM-Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y Tony Woodbury de la Universidad de Texas. Luiz Amaral, de la Universidad de Massachusetts, dirigió las sesiones especializadas en las que se abordó el método de construcción de gramáticas didácticas basada en sus investigaciones colaborativas con los hablantes de lenguas indígenas de Brasil, en especial, con la lengua wapichana, dentro del proyecto de documentación lingüística de dicho país.

Programado en dos grupos, el Primer Taller de Gramáticas Pedagógicas permitió que, durante veinte días, hablantes de lenguas otomangues con distintos proyectos enfocados en el estudio, enseñanza y difusión de sus lenguas adquirieran los conocimientos necesarios para comenzar y continuar durante el año la construcción de una gramática pedagógica básica. Los hablantes de lenguas otomangues fueron seleccionados con base en sus proyectos y en su compromiso con el estudio y el fortalecimiento lingüístico; en este taller trabajaron colaborativamente con profesores que brindaron su “tequio” académico, conectando así el mundo de la investigación lingüística con el arduo y necesario trabajo dentro de las comunidades de hablantes, uno de los principales objetivos de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.

XV ANIVERSARIO

La idea de formar una institución en Oaxaca que encabezara la conservación y difusión de los órganos históricos fue estructurada en el año 2000 con dos puntos de partida: la primera, volver a tocar y escuchar los órganos; y la segunda, asegurar su protección y conservación ante su amenazante deterioro y destrucción.

Presentamos nuestros primeros conciertos de órgano en el templo de San Jerónimo Tlacochahuaya y la Catedral de Oaxaca para sondear el interés público y nos quedamos sorprendidos por la respuesta: ¡acudieron cientos de oyentes! Así, se puso en claro que los oaxaqueños estaban ansiosos por escuchar sus órganos tubulares, que lamentablemente casi no habían sido tocados desde sus conciertos inaugurales.

De 1996 a 2001 el filántropo Alfredo Harp Helú –por medio de Fomento Social y Fomento Cultural Banamex– participó en el financiamiento de las restauraciones de cinco órganos oaxaqueños, por lo que se interesó en la propuesta de crear un instituto dedicado a los órganos históricos. Para iniciar el proyecto del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO), don Alfredo ofreció en una nota escrita a mano el 25 de agosto de 2000, el espacio para una oficina en el patio sur del Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI), una casona recién renovada por su fundación, y un apoyo mensual para llevar a cabo los trabajos. Por eso, consideramos que esa fecha marca el inicio oficial del IOHIO. Las nuevas instalaciones del MUFI fueron inauguradas el 13 de octubre de 2000, y en esa ocasión el filántropo propuso que el IOHIO se constituyera como asociación civil.

Desde entonces, los objetivos fundamentales del IOHIO no han cambiado —la protección, conservación, documentación y promoción de los órganos, en busca de crear conciencia y reintegrarlos a la vida actual de sus comunidades— pero han adquirido con el tiempo dimensiones inesperadas. Actualmente hay más conciertos de órgano en Oaxaca, más jóvenes oaxaqueños interesados en tocar los órganos, más artistas internacionales interesados en participar en nuestros festivales, más conocimiento y apreciación de la historia y construcción de los órganos y más conciencia en general que ha prevenido su destrucción.

NUMERALIA IOHIO

• 326 viajes de campo a 68 comunidades oaxaqueñas para proteger, conservar y documentar 74 órganos tubulares.
• 162 conciertos y misas especiales presentadas por organistas y pianistas del IOHIO.
• 24 conciertos de organistas mexicanos y reconocidos músicos invitados.
• 22 conciertos y recitales de alumnos del IOHIO.
• Clases de órgano y piano a más de 100 alumnos a través de la Academia de Música del IOHIO (2004-2008) y a diversos becarios (2009-2015).
• 5 CD (4 de música clásica, grabados de conciertos en vivo durante los festivales del IOHIO y uno de música oaxaqueña); las reseñas de los discos se publicaron en Inglaterra y EEUU.
• 15 conferencias y presentaciones PowerPoint.
• 7 artículos y 4 boletines publicados por el IOHIO.
• 6 artículos publicados sobre el trabajo del IOHIO.
• 1 libro publicado en colaboración con el IOHIO.
• 2 colaboradores del IOHIO capacitados en organería en el Taller Gerhard Grenzing, El Papiol, España (2009-2015).
• 1 restauración de órgano (en Tlacolula).
• 10 Festivales Internacionales de Órgano y Música Antigua (2001-2014) que incluyen:
• Cientos de participantes de 16 países de América y Europa.
• 72 conciertos presentados por 81 artistas nacionales e internacionales.
• 11 clases magistrales.
• 66 ponencias y presentaciones.
• 9 exposiciones de fotos, dibujos técnicos y documentos.
• 2 presentaciones de libro.
• 2 cancelaciones postales y 1 emisión de timbres de órganos oaxaqueños.
• 66 visitas a órganos no restaurados.
• 7 visitas a sitios arqueológicos.
• 1 taller de baile.
 13 reseñas de los festivales publicadas en el extranjero.

Para más información sobre las actividades del IOHIO, favor de consultar nuestra página web.

JOVEN ORGANISTA OAXAQUEÑO VIAJA A DALLAS PARA CONOCER Y TOCAR LOS ÓRGANOS

El joven organista y pianista Isaí Uriel Guzmán Hernández, becario del IOHIO desde hace tres años y estudiante del CEDART, fue uno de los 17 jóvenes estudiantes de música invitados por la Orquesta Sinfónica de Dallas (OSD) a través de Seculta para recibir clases de perfeccionamiento con concertistas considerados de los mejores músicos a nivel mundial. El curso tuvo lugar del 1 al 11 de mayo de este año y los estudiantes trabajaron desde una semana para preparar un gran concierto de gala ofrecido en el Soluna International Music & Arts Festival en el Morton H. Meyerson Symphony Center de Dallas. Isaí participó en el programa como pianista tocando con los músicos del CIMO y cerrándolo con una versión de Dios Nunca Muere para dos pianos. También conoció a la Mtra. Mary Preston, organista titular de la OSD; con ella tomó clases magistrales y tuvo la oportunidad de conocer y tocar otros órganos en la ciudad de Dallas, incluyendo el instrumento monumental de la OSD. Cabe destacar que este proyecto fue posible gracias a la fuerte relación que la OSD tiene con Oaxaca a través de la figura de Eduardo Mata, quien por varios años fuera director de esta orquesta.

CRISTINA FABIÁN LÓPEZ. EL ARTE DE ELABORAR OBJETOS DE PALMA

Los objetos elaborados con fibras vegetales tienen una raíz profunda en nuestro país, desde la antigüedad las personas han sabido aprovechar lo que el diverso entorno natural les ofrece, como la palma y el carrizo.

En las calles y en los mercados de la ciudad de Oaxaca es posible observar el comercio de artículos elaborados a base de palma y su venta contribuye a la exigua economía de sus productores. Se ofertan tortilleros, sombreros, tenates, petates y sopladores. Igualmente podemos mercar bolsos, carteras, lapiceras, incluso animales y diversas figuras en miniatura, que reflejan la innovación de las nuevas generaciones de tejedoras y tejedores de palma. Para acercarnos al arte de elaborar este tipo de objetos de palma viajamos a San Miguel Tequixtepec, en la Mixteca oaxaqueña, visitamos a un grupo de mujeres que se dedican a este oficio. Platicamos con la joven maestra de este arte: Cristina Fabián López (1984). Resguarda en ella la antigua tradición de su comunidad y al mismo tiempo ha tenido la oportunidad de adentrarse en nuevas técnicas de entrelazar la palma. Cristina es hija, nieta y bisnieta de personas que han convivido armoniosamente con su entorno natural, que saben en dónde, cuándo y qué cantidad de palma recolectar, cómo secarla, ablandarla y rajarla; ella sabe tejer sombreros, que las mujeres y hombres de su comunidad elaboran desde tiempos que escapan a su memoria.

Hace apenas cinco años ella inició un nuevo diálogo con la forma de trabajar la palma: a partir de utilizar el nudo mixteco pudo dar rienda suelta a sus hábiles manos para crear obras admirables como fruteros, alhajeros, dulceros, manteles individuales y bolsas. Todo inició cuando personas de su comunidad fueron capacitadas para elaborar nuevos productos con esta fibra. El interés de Cristina la llevó a adquirir una de estas piezas y a fuerza de tenacidad pudo deducir la técnica para que un manojo de palmas rajadas pudieran anudarse en forma de espiral, su creatividad la ha conducido a diseñar figuras combinando colores naturales de las palmas y contando nudos. Así, es capaz de diseñar nochebuenas, hacer calados y ondas, como puede apreciarse en el excelso detalle de una de sus obras que se registra en la fotografía que acompaña este escrito.

Su trabajo creativo lo expende los días de feria en su comunidad –que se celebra cada 29 de septiembre–, en alguna expoventa en la ciudad de Huajuapan y en sus visitas a la ciudad de Oaxaca para entregar pedidos especiales. Al igual que el resto de tejedores, la venta de sus obras es su principal fuente de ingresos económicos. Sus tres hijos han aprendido a conocer y trabajar esta fibra natural.

Apreciar las obras bien hechas por manos oaxaqueñas, conocer la capacidad de artistas como Cristina que son capaces de preservar técnicas ancestrales y a su vez de innovar, seguramente contribuirá a que el amable lector tenga la inquietud por adquirir estas piezas, que la mayoría de las veces no tienen firma de autor, que tal vez no aparecerán en galerías, ni en libros, pero que representan el uso sostenible de recursos que ofrece la naturaleza, la imaginación sin límites y la tenacidad de los artistas de los pueblos originarios de México.

INSTRUMENTA Y LA CONTEMPORANEIDAD

Ser contemporáneo es una cualidad ineludible de lo que habita el presente. Es contemporáneo también aquello creado en el pasado que aún compone nuestro entorno. Sin embargo, la contemporaneidad no es un atributo automático de lo que se vive hoy. En las personas supone un esfuerzo de integración, pero al arte se le exige más: debe traducir un sentimiento y un sentido recién gestados en el cruce de tiempo y espacio en que se alberga. Para no extraviarse en el curso de la creatividad humana, Instrumenta Oaxaca nutrirá sus programas de la edición 2015 con la obra de compositores que han llevado hasta las últimas consecuencias aquel esfuerzo para conseguir una comprensión sensorial de lo que somos y de lo que hemos sido desde años recientes. Es importante aclarar que, en la música, “contemporáneo” es una etiqueta polémica. En las siguientes líneas nos referiremos a las composiciones vanguardistas realizadas en el siglo pasado y el presente.

Igor Stravinski, en La Historia del Soldado (obra orquestal y teatral que se escenificará durante Instrumenta Oaxaca 2015), nutre de contemporaneidad un tema con evidentes consonancias folklóricas. Fincar la sonoridad del presente en el dramatismo de lo tradicional es un ejercicio que abre ventanas de perspectiva privilegiada hacia la evolución de la música. En 1917, año de la composición de esta obra, no eran pocas las mentes dispuestas a expandir las posibilidades del sonido para hacerlo convergir con las inquietudes y esperanzas de un mundo cada vez más urgido de entendimiento por el desarrollo tecnológico y a la reconfiguración geopolítica.

El intento de aumentar las capacidades de la música para traducir con fidelidad los sentimientos y el sentido de los acontecimientos del siglo XX hizo surgir diversas corrientes que proponían métodos heterodoxos para la composición. Ejemplos de lo anterior son el dodecafonismo, el serialismo, la atonalidad y el primitivismo. Obras como Tres piezas para orquesta (Op. 6) de Alban Berg, o la Consagración de la primavera del ya citado Igor Stravinski dan cuenta de la simbiosis de corrientes presentes y pasadas a la que obliga la complejidad del sentimiento contemporáneo.

Pierre Boulez, que este 2015 celebra noventa años de vida, a través de su reconocida labor como director de orquesta, revela su capacidad para comprender la evolución de la música que toca su tiempo. Su repertorio y la denotada concentración que vibra desde su batuta hacia los instrumentos de las orquestas que dirige conforman el mejor testimonio de su compromiso con la diversidad. Estas características del trabajo de Boulez hacen de sus composiciones un homenaje a la variedad del sonido musical que define a su generación, que es el conjunto de todas las de un siglo. Derive 1, obra compuesta por él y programada en Instrumenta Oaxaca 2015, da cuenta de ello.

Asimismo, el francés Edgar Varése, de quien escucharemos Octandre: obra para pequeña orquesta estrenada en 1923, es uno de los más angustiados y angustiantes ejemplos de artistas que han traducido la vida de dolores y placeres vertiginosos que se instauró en el siglo XX. Otros como Anton Webern, a quien le tocó transitar del siglo XIX al XX, y Luciano Berio, nacido en el periodo entre guerras, fueron capaces de exponer lo contemporáneo sobre el cuerpo de la tradición. Contrapunctus XIX de Berio y Fuga Ricercata de Webern, presentes en el programa de Instrumenta Oaxaca 2015, son obras que hacen brotar el comportamiento moderno de los sonidos sobre la música consagrada de Juan Sebastián Bach.

El programa también nos permitirá disfrutar de otro compositor ruso exponente del compromiso con la actualización de lo tradicional: Dmitri Schostakovich. Sus composiciones ejemplifican el dramatismo de la reconfiguración de un país. La polémica alrededor de la personalidad política de Schostakovich puede servirnos como prueba de la legítima contemporaneidad de su música: comprometida con la traducción sonora del sentimiento y el sentido de la Unión Soviética más que con el homenaje o la alabanza de sus líderes.

Otros compositores presentes en los programas de Instrumenta Oaxaca 2015 son Salvatore Sciarrino y Helmut Lachenmann, quienes también hacen de su obra un puente entre la tradición musical y la sonoridad del presente. Lo anterior, unos lo logran al confrontar obras clásicas y otros al introducir herramientas para generar sonido que son distintas a las habituales, como es el caso de Lachenmann, quien hereda la escuela de la música concreta de Pierre Shaefer, sin la cual no es posible comprender la evolución de la música electrónica de hoy en día.

Y es precisamente la búsqueda de entendimiento placentero a través de la traducción sensorial de lo que trasciende nuestro tiempo la razón por la cual Instrumenta Oaxaca 2015 incluye en su programación parte del gran abanico de composiciones que cotidianamente se clasifica como contemporáneo. En este ímpetu contamos con grandes apoyos, por ejemplo la presencia de los quince músicos que conforman Nouvele Ensemble Moderne: orquesta de cámara originaria de Quebec, que se especializa en música académica contemporánea.

Algunos pensadores y filósofos de la comunicación, como Noam Chomsky y Walter Lippmann, señalan los riesgos de la génesis de un consenso de gustos y explicaciones de los sucesos del presente controlada por el principio del mínimo esfuerzo. Abrir nuestros oídos a la musicalidad de nuestro tiempo, con toda la complejidad que supone, además de ser una actitud responsable, nos otorga la posibilidad de sorprendernos ante manifestaciones artísticas actuales de indiscutible legitimidad. Instrumenta Oaxaca 2015 será, como las ediciones anteriores, un foro óptimo para el aprendizaje y el descubrimiento.

VOCABULARIO EN LENGUA CASTELLANA Y MEXICANA YEH KI TEPOZ IHKUILOHKEH CHAN ANTONIO DE ESPINOSA*

Antonio de Espinosa walh España, asīko’ nih pan wey tahli México kua’ kitōkawiayah Nueva España.

Walh gatekipanōkō wan Juan Pablos yeh achto’ ki pewalhtih tepoz taihkuilol nih kan kihliay Nueva España. Kua’ gatami’ in itekipanolh wan Juan Pablos, Antonio de Espinosa yahki seh España, wan ompi’ ki tahtan licencia gamamochantikī nih México. Kua’ walh seh e’ gamochantikoy kitalh itepoz taihkuilol kan ki āmachiway yeh inan tikihliah ikiapa āmapowalismeh.

Wan pan xiwi 1571 chan Antonio de Espinosa tami ki amachiwakeh sē ikiapa’ āma tahtolh yeh itōkā Vocabulario en lengua Castellana y Mexicana compuesto por el muy Reverendo Padre Fray Alonso de Molina, de la Orden del bienaventurado nuestro Padre San Francisco yeh kinechkoh fray Alonso de Molina. Pan inon āmatahtolh ki nechkoh ōme āmapowalis, sē on achto pan Castellan wan pan Mela’tahtol, wan yeh kitokatia’ pewi pan Mela’tahtol wan kiwali’ nō’ tē kihtow pan Castellan. Wan inan on sē pan Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.

*Texto en lengua náhuatl de Tatahuicapan.

EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES EN YALÁLAG

Con frecuencia se da el caso de que los resultados de investigaciones académicas y registros documentales de la vida de las comunidades son de difícil acceso para quienes pertenecen a ellas. En la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) buscamos modificar esa situación. Una forma de hacerlo consiste en replicar o adaptar algunas actividades que realizamos en el Centro Cultural San Pablo en los contextos comunitarios con los cuales se vinculan.

Ejemplo de esto son las actividades que recientemente organizamos en Yalálag, una comunidad zapoteca de la Sierra Norte de Oaxaca, en colaboración con las autoridades municipales. El 12 de junio, entre la alegría y la música de las bandas participantes en las fiestas de San Antonio de Padua, los asistentes pudieron apreciar en el palacio municipal dos exposiciones desarrolladas en 2014 por la BIJC. La primera de ellas, titulada Árbol de palabras, trata de la trayectoria del profesor y escritor yalalteco Mario Molina Cruz, promotor del uso de las lenguas indígenas en la educación y en la literatura, fallecido en 2012. Seis años antes, Mario Molina había sido galardonado con el Premio Nezahualcóyotl por su novela Xtille Zikw Belé, Ihén Bene Nhálhje Ke Yu’ Bza’o. Por su parte, Imágenes de la vida yalalteca es una selección de fotografías históricas realizadas en las primeras décadas del siglo XX por viajeros que pasaron por la comunidad y que retratan personas y lugares de Yalálag.

En ambos casos las muestras presentaban novedades respecto a las versiones presentadas el año pasado en Oaxaca. Al homenaje a Mario Molina se integró la participación de los estudiantes del bachillerato local mediante una serie de fotografías y presentaciones en vivo acerca de la indumentaria, las danzas y la gastronomía, que los propios jóvenes acompañaron por narraciones en español, zapoteco y mixe. Con la presencia de la familia del finado profesor, se llevó a cabo un homenaje musical que incluyó una versión cantada de uno de sus poemas. La serie de fotografías históricas está acompañada por un texto de Nicholas Johnson, nuestro curador etnográfico, que ayuda a comprender el lugar que ocupaba Yalálag en el imaginario académico de quienes hace casi un siglo retrataron el lugar y su gente como parte de sus viajes de investigación. El 11 de julio se agregó una actividad adicional, consistente en la lectura de los textos de la exposición sobre Mario Molina recién traducidos al zapoteco por la antropóloga yalalteca Ana Daisy Alonso Ortiz.

Por lo que pudimos apreciar, quienes habitan en Yalálag, o regresaron a su terruño para las fiestas, se interesaron por estas exposiciones y actividades. Probablemente porque pocas cosas resultan tan intrigantes y emocionantes como acceder a nuevos detalles acerca de aquello que creíamos conocer bien. Muchos no habían visto algunas de las imágenes históricas o no conocían a cabalidad la obra y publicaciones de Mario Molina, pese a quizá haberlo conocido en vida. La oportunidad será más amplia pues ambas muestras fueron donadas para que se conserven en la comunidad, además de que se repartieron numerosas copias de las memorias de la exposición Árbol de palabras, disponible en nuestra página de internet para su descarga.

DE LA CASA AL MUSEO: ESTRATEGIAS PARA EL PÚBLICO INFANTIL

El inicio de las vacaciones de verano significa mucho tiempo libre para los niños y surge la interrogante de qué hacer con ellos. De manera paralela a esta necesidad en casa, está también el interés de los museos por atraer la atención infantil hacia sus acervos en esta temporada. Así, nace la propuesta de un programa que traduce el tiempo libre en tiempo cultural: la Promoción Nacional de Verano.

Este programa, impulsado a nivel nacional por el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de su Coordinación de Artes Plásticas, tiene como objetivo acercar a familias a los museos de manera lúdica, educativa y, sobre todo, gratuita. Centros de arte, fonotecas, zonas arqueológicas, asociaciones de cultura física, museos y bibliotecas del país se unen a este proyecto para hacer de la recreación y la cultura un beneficio común.

El Museo de Filatelia de Oaxaca, como coordinador estatal de este programa, aprovecha la vasta oferta cultural que nos ofrece la entidad y diseña, en colaboración con 27 recintos culturales, una atractiva ruta museística. Acompañados por un cuadernillo especial, también llamado Bitácora de Viaje, los niños en compañía de sus padres, abuelitos, tíos y amigos inician las actividades de la Promoción Nacional de Verano que tienen un objetivo en común: fomentar la valoración del patrimonio bibliográfico, museístico, arquitectónico y sonoro de nuestro estado.

A esta gran sinergia institucional, se sumaron museos como el Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca, que enaltece la producción de las comunidades artesanales; el Museo Textil, con su loable promoción del arte textil; el Museo del Palacio, sorprendiéndonos con sus salas interactivas; el Museo de las Culturas de Oaxaca, con sus inolvidables recorridos por sus colecciones y construcciones de los siglos XVI y XVII; el Museo de los Pintores Oaxaqueños, con actividades lúdicas que promueven el conocimiento de los grandes maestros de la pintura en el estado; el Museo de Filatelia y sus bellos timbres y cartas envueltas de historia; el Museo de Sitio Casa Juárez, abriéndonos las puertas del que fuera el hogar de don Benito Juárez García y el bello Museo Belber Jiménez, con sus colecciones de textiles, joyería y arte popular.

La historia grabada en las páginas de los acervos de las principales bibliotecas del estado llegó a este programa en distintas facetas: la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca soltó la magia creando diversas historias y encuentros por medio del libro; la Biblioteca de Filatelia José Lorenzo Cossío y Cosío nos invitó a sus espacios como una zona de recreación; la Biblioteca Henestrosa nos recibió para sentarnos y leer los libros que don Andrés Henestrosa leyera y coleccionara durante 82 años. Cómo olvidar los hermosos manuscritos e incunables de la Biblioteca Francisco de Burgoa, o la Biblioteca del IAGO y su vasto acervo de literatura. Al concluir los recorridos a las bibliotecas, nos acercamos al mundo indígena en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.

Memorables para las familias enteras fueron los recorridos y actividades en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca; el Centro Cultural San Pablo con su grandes paredes que alguna vez fueran parte del primer monasterio dominico en Oaxaca; el Jardín Etnobotánico y sus cientos de especies de plantas del estado; el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo que fomenta el rescate y conservación de archivos fotográficos. Nos divertimos elaborando ecoladrillos en Casa de la Ciudad y aprendimos a reutilizar el plástico. Tomamos talleres y cuentacuentos con la Proveedora Escolar y nos maravillamos con un largo viaje para conocer la antigua Fábrica de Hilados y Tejidos, actualmente Centro de las Artes de San Agustín Etla, CaSa.

La participación sonora en la Promoción de Verano llegó con las fonotecas Juan León Mariscal de la FAHHO y Eduardo Mata del IAGO.

Monte Albán, el sitio arqueológico más importante del valle de Oaxaca, fue otro de los recintos consentidos por los pequeños, acompañado del exconvento de Cuilapan, al cual le dimos este año la bienvenida en el programa.

Finalmente, cerramos la Promoción Nacional de Verano, Oaxaca 2015, haciendo hincapié en la importancia de la cultura física, colaborando con Mundo Ceiba y su tradicional paseo en bicicleta, acompañado de las recreativas estrategias deportivas de El Re-Creo.

Gracias a todas las instituciones que hicieron posible la realización de este programa, pero sobre todo, gracias a los padres de familia cuyo esfuerzo por acercar a sus hijos a nuestro patrimonio durante las vacaciones de verano permitió que se apropiaran de todos y cada uno de estos espacios.

ECOS DE TINTA Y PAPEL. DE LA INTIMIDAD DE FRIDA KAHLO

Aquí le va un versito de esos que cantan en las plazas:
Si juera tinta corriera, si juera papel volara,
si juera yo una estampilla, en este sobre me juera…

La Paloma, también conocida como San Juan del Río, es una canción popular de la cual Frida Kahlo se apropiara al imprimirle su folclor y desinhibición, en la que nos deja entrever la esencia de la artista a la hora de tomar una pluma y una hoja de papel. Este “versito”, como así lo llama ella, no es más que una dedicatoria especial que se lee entre las líneas de una de las cartas que conforman la relación epistolar entre la artista y su querido doctorcito, Leo Eloesser. Parte de estas cartas, exhibidas de manera permanente en el Museo de Filatelia, ‘va’ ahora a la Ciudad de México, para ser parte de la exposición Ecos de tinta y papel. De la intimidad de Frida Kahlo.

Conformada por epístolas, fotografías, timbres postales y dibujos, esta exposición es de hecho una radiografía del pensamiento y sentir de la artista: el amor a su “Dieguito”, el amor a sus hermanas, sus malestares, sus gustos literarios e inquietudes artísticas. Todo ello conforma Ecos de tinta y papel inaugurada en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

Uno de los primeros núcleos de la exhibición se halla en la amistad de Frida Kahlo con su doctor Leo Eloesser, la cual perduraría hasta la muerte de la artista. La relación médico-paciente que tuvieron no duraría mucho en ser una plena relación de amistad, que lejos de los dictámenes médicos, las consultas se convertirían en diálogos personales, políticos y artísticos. Esta correspondencia de invaluable información se asentó finalmente en Tacámbaro, Michoacán, donde Eloesser y su compañera Joyce Campbell, se establecieran en 1954, donde vivió hasta su muerte en 1974, a la edad de 95 años. Dicha correspondencia quedaría en manos de Campbell, quien a su vez la entregaría al hacedor de libros y artista de la tipografía, Juan Pascoe, con la esperanza de que él, a su singular y elegante modo, realizara en algún momento un libro. Estas cartas finalmente quedarían bajo el resguardo y exhibición del Museo de la Filatelia de Oaxaca.

Por otra parte, su vida amorosa y posterior divorcio con el pintor Diego Rivera en enero de 1940 son contadas en una carta fechada el 13 de octubre de ese mismo año, dirigida a Nickolas Muray. En ella describe que la situación con Diego era “cada día peor y peor”.

Frida Kahlo y el fotógrafo de origen húngaro, Nickolas Muray, se conocen en 1931, gracias a Miguel y Rosa Covarrubias, amigos en común. Ese año Kahlo y Muray inician un romance. Entre las cartas amorosas que sostuvieron, el 13 de junio de 1939, Frida hace mención y agradece el envío de la icónica fotografía conocida como Frida con rebozo magenta, imagen a la que Diego Rivera define como “tan maravillosa como un Piero della Francesca”. Además de la nutrida correspondencia que mantuvieron, Muray fotografió en diferentes encuentros a Frida Kahlo a lo largo de más de una década.

Finalmente, nombres como Dolores del Río, André Bretón, Florence Arquín, Jacques y Natasha Gelman, María Luisa y Matilde Kahlo, Juan O’Gorman y León Trostsky tienen su propio eco en esta muestra. Todos juntos nos cuentan la historia de una de las más grandes artistas de la plástica mexicana del siglo XX.

La curaduría de la fotógrafa Cristina Kahlo, así como su discurso museográfico, divide la exposición en núcleos que nos permiten leer la historia a detalle de su querida tía abuela. Nutrieron este proyecto con sus invaluables documentos instituciones como el Philadelphia Museum of Art, el Centro de Estudios de Historia de México, la Fundación Carlos Slim, el Museo de la Filatelia de Oaxaca, el Museo Frida Kahlo y diversos coleccionistas particulares como Salomón Grimberg, Mimi Levitt y Cristina Kahlo.

FESTIVAL DE JAZZ

El jazz tiene más de cien años, es la aportación musical más importante del siglo pasado y, como corresponde a una manifestación cultural tan difícil y al mismo tiempo tan reconocida en todo el mundo, el origen de la palabra “jazz” se pierde en el mito que la rodea. El uso más antiguo de la palabra del que se tiene registro viene de 1912 y apareció en Los Angeles Times en una referencia al pitcher del equipo Portland Beavers, Ben Henderson, quien afirmaba:

“La llamo ‘la pelota jazz’ porque ‘tiembla’ y, simplemente, no puedes hacer nada con ella”.

Sin embargo, muchos estudiosos creen que el término tiene una raíz fanti —grupo que habita en el sur de Ghana y Costa de Marfil— y se refiere al acto sexual o relativo al amor.

Joachim-Ernst Berendt, productor discográfico de jazz, intenta una definición: “Una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos”. Y continúa describiendo tres elementos básicos que distinguen al jazz de la música clásica europea: una cualidad rítmica especial conocida como swing; el papel relevante que juega la improvisación; y un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.

Documentar la presencia del jazz en la Biblioteca Henestrosa, ya no digamos en Oaxaca, de pronto resulta complicado, no porque se carezca de registros de la misma, sino porque lo más importante de todo: los conciertos, la respuesta de público o el entusiasmo de los músicos, esa cuerda sensible que se pulsa entre todos ¿se pueden reflejar en un reporte? Digamos que lo importante ha sido abrir un espacio para la interpretación y escucha de este género tanto a público como a músicos de Oaxaca. Una oportunidad a los entusiastas del jazz, que hay muchos y de todas las generaciones, y al mismo tiempo un foro para la creatividad de músicos de Oaxaca, o que viven aquí, tanto como un ingreso por su trabajo, han sido la apuesta de la biblioteca, apoyada por la Fundación que la cobija.

La biblioteca inicia su relación con el jazz a través del programa llamado Jazz en el Cine que proyectaba películas teniendo como eje central este género musical, a través de las cuales estableció un primer contacto con los admiradores del jazz en Oaxaca, pero también con intérpretes de este género que se fueron acercando con sus propuestas de conciertos en el patio de la biblioteca. Tiempo después se organizaron proyecciones de este mismo tipo, pero seguidas inmediatamente por el concierto de un grupo en vivo, por ejemplo, la proyección de un video de Bill Evans seguido de un concierto en vivo interpretando sus piezas, o un homenaje a Charlie Parker, en el mismo sentido. De este modo, han desfilado por nuestra oferta cultural músicos y sus grupos ya muy conocidos en el ambiente de la ciudad tales como Arquímides Hernández, Julio García, Pere Soto, Ricardo Fernández, Arodi Martínez, Steven Brown, George Moore, Miguel Samperio, Leonel Pérez, Ornel Jiménez, Pablo Porras, Álvaro Torres, Christian Mendoza, Marta Sáenz, Emanuel Carrera, Leyka Mochan, Dj Mango Josué Amador y tantos que no caben en este texto, pero a quienes les manifestamos nuestro profundo reconocimiento.

Ya calibrada la respuesta de la comunidad, y en complicidad con el jazzista oaxaqueño Arquímides Hernández Mora, mejor conocido como “El Quimi”, se gestó el proyecto de organizar un ciclo de conciertos cada año, a partir de 2010, buscando establecer un festival anual. El Festival de Jazz transita a lo largo de una temporada que aglutina a los diferentes intérpretes y compositores de Oaxaca, con algunos invitados de otras geografías, quienes se organizan en ensambles, interpretando sus propias composiciones, o las ya clásicas del jazz y presentando homenajes como por ejemplo a Bill Evans, Herbie Hancock, John Coltrane, Thelonius Monk, por mencionar algunos.

Los frutos están evidentes en una comunidad cada vez más amplia de entusiastas como de músicos alrededor del jazz. El año 2014 una estupenda sesión pública de Free Jazz de Pere Soto acompañado por Gustavo Nandayapa y Alfonso Muñoz fue grabada en la biblioteca por Radio Catalunya, a la que el autor, honrándonos con su gesto, decidió nombrar Henestrosa.

El ambiente jazzístico de Oaxaca está listo para hacer un festival en grande, a la altura de cualquier festival de jazz nacional, que involucre a otros espacios e instituciones y dé oportunidad a músicos que hay muchos, tanto como públicos. El reto es para todos.

SUEÑOS CON DESTINO DE GRANDEZA

De improviso y acompañado del viento suriano un joven artista, llegado del País de las Nubes, en un sueño recibió una apremiante encomienda: perseguir toda la hojarasca que cayera del árbol de la nostalgia. José López Alavez escuchó y entendió el lenguaje de la lluvia y del viento, poseído del gran sentimiento y de enorme añoranza por sus raíces. De lo más profundo, emergió un bonche de notas sagradas… La canción Mixteca.

En toda la región de la Mixteca
hay oro, palma y riqueza
pero un buen día sucedió lo que llenaría de orgullo
las tierras lejanas y las de cerca.
Y es que a un hijo suyo, se le ocurrió una grandeza:
darle música a sus palabras
y a su alma un par de letras.
Nada más hizo falta, agregarle a la receta
sentimiento y mezcal y volverlo universal,
para sentirlo más de cerca.
Una y dos notas nada más
y nació La canción mixteca.

Todos a celebrar
que conocimos a un poeta
no de manera personal
pero sí en su mejor faceta.
Y vivo o muerto quién sabe
pero su canción viene siendo
el jarabe que todos llegamos a necesitar
y que sale directo del corazón de nuestro agave.
La locura se comparte y no importa si han de hablar
zapoteco, mixteco o huave.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.