Instalación gráfica del Sr. González llega a la BH

Oaxaca, Oax.- Grabados en tela, impresiones en telas y mallas de serigrafías usadas son algunos de los elementos que conforman Still Life, la instalación gráfica de Rodrigo González Castillo, el Sr. González, que actualmente se exhibe en la sala de exposiciones temporales de la Biblioteca Andrés Henestrosa.

Sr. González explica que la instalación cuenta con una perspectiva que gira en torno a la posición y pertinencia de la gráfica como plataforma discursiva en relación a las perspectivas contemporáneas que permean el arte de nuestros días; es decir, desde qué enfoques se plantea el ejercicio de la multiplicidad y reproductibilidad de las artes gráficas, valoradas como técnicas tradicionales y como soporte para planteamientos artísticos contemporáneos.

Still Life alude al potencial pasivo de los productos gráficos —entendidos éstos como las matrices y las impresiones— similar al del género del bodegón, o naturaleza muerta, en el que se articula la estaticidad o quietud de objetos materiales inmóviles. Esta quietud puede ser equiparable a los estados de los procesos gráficos de tallado, grabado, unción o impresión.

Uno de los planteamientos que propone la muestra es observar la multiplicidad de la gráfica como una totalidad: presentada al mismo tiempo y sin una lectura específica de los límites cuantitativos a los que refiere la numeración de la edición.

Still Life de Rodrigo González Castillo se puede visitar en las instalaciones de la Biblioteca Andrés Henestrosa, ubicadas en la calle Porfirio Díaz 115, esquina con Morelos, Centro Histórico de Oaxaca.

Inician diplomados en Primera Infancia e Inclusión y Promoción y Estrategias Lectoras

Oaxaca, Oax.- En los primeros días de septiembre inició el segundo Diplomado en Promoción y Estrategias Lectoras, y la primera edición del Diplomado en Primera Infancia e Inclusión, dos programas educativos impulsados por el proyecto Seguimos Leyendo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y que arrancaron con la presencia de Ana Serrano, doctora en neurociencia.

Socorro Bennetts, coordinadora de Proyectos Educativos de la FAHHO, explicó que en la segunda generación del Diplomado en Promoción y Estrategias se cuenta con tres grupos integrados por padres de familias y docentes del Colegio La Salle, además de maestros de escuelas públicas, que en el resto del 2015 y en los primeros dos meses del 2016 conocerán, a través de clases con especialistas, todo lo relacionado con las estrategias de promoción y animación en la lectura.

En esta edición se han consolidado temáticas y ejes que fortalecerán la formación de los alumnos, quienes además, a lo largo del diplomado, asistirán a los espacios de lecturas de Seguimos Leyendo para compartir lo aprendido en clases con docentes como Ana Garraldón, Alicia Molina, Ana Serrano, Elizabeth Álvarez y Eva Janovitz.

Para la creación del Diplomado en Primera Infancia e Inclusión, en el que participan los lectores voluntarios de Seguimos Leyendo, Bennetts cuenta que se reunió con Ana Serrano, especialista en primera infancia y neurociencia; Alicia Molina, experta en grupos vulnerables e inclusión; y con Eva Janovitz, considerada la pionera en México en el trabajo de lectura con bebés; juntas diseñaron el programa educativo que se resume en la frase “que todos signifiquen todo”, palabras que retomaron del título de un libro de Janovitz.

“Queremos aprender a cómo ver a los ojos a un niño que está en quimioterapia o está aislado por el tratamiento médico, o tiene síndrome de Down, o es un niño en situación de calle. Saber cómo leerles y tratarlos como si fueran una persona más, como si fueras tú. En México este es el primer diplomado en su tipo”, expresó Bennetts.

Este diplomado tiene un enfoque de propuestas artísticas para acercar la lectura a poblaciones vulnerables y de primera infancia a través de la música, la pintura, el teatro, y otras expresiones creativas. Además, este programa educativo cuenta con un convenio de colaboración con el programa Alas y Raíces del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), que hará posible la llegada de casi el 40% de especialistas en los temas.

Los dos diplomados cuentan con el apoyo del Colegio La Salle Oaxaca y la FAHHO, instituciones que unieron sus esfuerzos para beneficiar a 140 personas interesadas en fomentar la lectura.

Inicia tercera etapa de restauración en San Miguel Tixá

Oaxaca, Oax.- Entre las acciones de rescate del patrimonio cultural de la Mixteca Alta que realiza el Taller de Restauración de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC), perteneciente a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), se dio inicio a la última etapa de restauración del antiguo curato de San Miguel Tixá, agencia de San Pedro y San Pablo Teposcolula.

Con una inversión tripartita de 750,000 pesos aportada en partes iguales por el Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos (FOREMOBA), la FAHHO y la comunidad de San Miguel Tixá, se impulsa la tercera etapa de labores que en estos meses consistirá en enladrillar el techo, colocar el piso e introducir la carpintería en la parte del curato que data del siglo XVI.

En 2012, y a raíz de un acercamiento con las autoridades de la comunidad, se inició el rescate de este edificio que pertenece a un grupo de varios inmuebles coetáneos de la Mixteca Alta que se caracterizan por un estilo arquitectónico y una estética que incorpora referencias a la arquitectura prehispánica y española renacentista.

El conjunto arquitectónico que conforman el templo y el curato contiene edificaciones que corresponden al siglo XVI y siglo XVIII. La mayor parte del ábside de la iglesia y parte del curato consisten en construcciones del siglo XVI levantadas en hiladas horizontales y ordenadas, hechas de una piedra localmente llamada vijarro, en la cual la plataforma del nivel del piso es visiblemente marcada por el exterior de la edificación con un pequeño cambio de paño del muro, características de la arquitectura mixteca del mencionado siglo.

Entre otras similitudes se encuentran el uso de sillares rectangulares de cantera como esquineros y alrededor de puertas y ventanas, las proporciones de los vanos y el labrado de sus trazos, así como por el uso de frisos, que rematan la edificación realizando un pequeño cambio de paño de muro y un cambio de material pétreo, dando mayor escala y proporción al inmueble.

En la primera y segunda etapa de restauración, se llevó a cabo la limpieza y liberación de agregados de la parte del curato correspondiente al siglo XVI, la apertura de vanos tapiados, la integración de enrases —últimas hiladas— de piedra en muros y la consolidación de estos, además de sustituir juntas y piezas pétreas deterioradas, para posteriormente integrar las vigas de arrastre y de carga.

Las acciones que se efectúan en la comunidad fueron supervisadas en días pasados por Sebastián van Doesburg, director de la BIJC, y Gerardo Virgilio López Nogales, coordinador del Taller de Restauración.

Indicios de una capilla abierta
Durante las labores de restauración, en el abatimiento de niveles para colocar los pisos, se encontraron testigos de muros que podrían haber sido parte de la cimentación de una capilla abierta en el lugar del actual curato.

De acuerdo con López Nogales, poniendo los testigos de muros en un plano arquitectónico se reconocen las cimentaciones de dos columnas y dos contrafuertes que sostenían tres arcos, además de muros en diagonal y el posible vano de una puerta, lo que hace pensar que hubo una pequeña capilla abierta en el lugar. Ésta tenía una orientación hacia el poniente, característica de este tipo de edificios que se construían en esa época. Aún se desconoce si la capilla colapsó en algún momento, fue demolida o su construcción nunca concluyó.

EDITORIAL

Las filiales de la FAHHO, desde su creación, han puesto al servicio de la ciudadanía en general, los 365 días del año, servicios, programas y actividades culturales gratuitas en museos, bibliotecas y centros culturales. Gracias al compromiso de cientos de colaboradores que son parte de la familia de la Fundación se trabaja con la certeza de que cada acción que se desarrolla contribuye al acceso a las diversas culturas, se potencia la participación ciudadana, se favorecen relaciones interculturales y se impulsa el desarrollo local.

Esta oferta cultural hace de Oaxaca un mejor lugar para vivir y gozar la creatividad humana. La presencia asidua de personas de todas las edades en los espacios FAHHO es el mejor indicador de que los sienten suyos, de que se han apropiado de ellos. Es muy gratificante para el equipo que labora en sus instituciones observar la continua presencia del público en exposiciones, talleres, presentaciones de libros, conciertos, a los académicos y estudiantes que consultan los acervos que se ponen a su disposición, a quienes esperan, hasta con ansiedad, una expoventa de textiles, o a quienes, por placer, caminan el callejón de San Pablo; a los que han hecho de estos lugares su punto de encuentro, y qué decir de la inconmensurable sonrisa de madres e hijos al leer juntos. En los recintos culturales de la FAHHO, la ciudadanía tiene la certeza de encontrar siempre una sonrisa y trato amable, de que en ellos se está libre de racismo y discriminación, y de que no hay distingo en la atención y promoción de los creadores, provengan de donde provengan.

Sin duda, disfrutar Oaxaca es también disfrutar del acceso a la oferta de los proyectos FAHHO: Museo de la Filatelia, Biblioteca Henestrosa, Biblioteca Infantil BS, Casa de la Ciudad, Museo Textil, Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y Centro Cultural San Pablo, estas páginas son una invitación a visitarnos, sean todas las personas bienvenidas.

LA ESPERANZA DE LOS CEDROS DEL LÍBANO

Tomar dolorosa conciencia, atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar.
Papa Francisco

Conocido desde la civilización fenicia, el cedro del Líbano fue mencionado varias veces en la Biblia. Muchos pensaron que no creció como otras especies a partir de una semilla, sino que Dios quiso distinguirlo y por eso lo plantó con sus propias manos y le dedicó atención y cuidado. El Cedrus libani se caracteriza por el olor de sus inciensos, sus raíces rectas y sus ramos que se extienden para alcanzar hasta cuarenta metros y puede vivir hasta 3000 años.

Lamentablemente, los bosques de cedros han disminuido drásticamente, pero nos queda el Bosque del Señor, o Arz Errab, en Becharre, uno de los más antiguos del mundo. El 14 de julio 2006, el empresario mexicano de origen libanés, Alfredo Harp Helú, visitó este hermoso lugar y se detuvo a admirar las ramas y los imponentes troncos de sus árboles milenarios. Aquel día era un día triste, había comenzado una incomprensible guerra. En medio del bosque y ante la belleza, la paz y la firmeza de los cedros, dijo: “El mejor regalo que podemos ofrecer al mundo, a Líbano y a las futuras generaciones es nuestra contribución en la plantación de decenas de miles de cedros en estas laderas”.

El Comité de Amigos del Bosque de los Cedros-Becharre acogió con entusiasmo la propuesta y durante tres años se plantaron 40,000 cedros sobre una superficie de 200 hectáreas, así como la instalación de una valla de alambrado de más de 5 kilómetros para proteger las plantas del pastoreo. También se construyó un lago de captación pluvial con capacidad de hasta 20,000 metros cúbicos.

En el verano de 2012, don Alfredo Harp confirmó su compromiso de donar un vivero de alta tecnología con capacidad para producir anualmente más de 100,000 plantas de cedros y otras especies nativas. Su promesa ha sido una realidad. Así, el pasado 4 de julio del presente, don Alfredo y su familia inauguraron el vivero en una emotiva ceremonia en la que estuvieron presentes las autoridades municipales, eclesiásticas, el Comité de los Amigos de los Cedros y la comunidad.

El paisaje libanés se pinta de verde, es el color de la esperanza y la paz que desea la familia Harp con su ayuda para el mundo, el mismo planeta que es nuestra casa.

CEREMONIA DE AGRADECIMIENTO EN TLACOCHAHUAYA

Entre objetos antiguos, esculturas, cuadros, pequeños altares y también muchas otras cosas que se utilizan en las celebraciones, frente a una mesa y a una pantalla plana de circuito cerrado, el sacristán mayor Severiano apuntaba en una libreta cada detalle de lo que iba a ser la celebración de agradecimiento al señor Alfredo Harp Helú y a su esposa María Isabel por la restauración del templo de Tlacochahuaya. Rodeado de las personas que asumían el compromiso, me dijo: “Entonces, quedamos el martes, nos confirma la hora y cuántos invitados vienen”. Ya habían traído unos refrescos para compartir, darle formalidad a sus palabras y cerrar el trato. “Estamos pensando recibirlos en la puerta del atrio con música de banda. Por eso no hay problema, aquí en el pueblo lo que más tenemos son músicos y bandas. Luego viene la presentación y las palabras de agradecimiento, primero de la autoridad municipal y luego nosotros los sacristanes. Queremos ofrecerles lo mejor de lo que se produce en nuestras tierras. Unas canastas con chilitos de agua, adornadas con ajos y unas servilletas bordadas. Por supuesto, les queremos ofrecer un reconocimiento escrito y uno grabado en vidrio. Como es una celebración, acostumbramos bailar y regalar fruta y dulces. ¿Usted cree que quieran bailar? Unas nieves de leche quemada con tuna, sorbete o limón, no pueden faltar. Queremos darles una sorpresita al entrar al templo. Es que ya hablamos con Soledad, para que los reciba con un concierto de órgano. Con ese ambiente recorrer el lugar, subir al coro y ver todos los detalles de la restauración. Luego a comer. El lugar ideal es el patio del exconvento, ponemos unos tablones y sillas, manteles y adornos de papel picado y listo. Podemos mover los monos de calenda a los arcos y que nos sirvan también de adorno. Bueno, aquí vamos a necesitar el apoyo de las señoras, tenemos que armar la cocina. En la parte de afuera colocamos unas carpas de lona y hacemos los fogones. Colocamos anafres, carbón y comales. El menú: un tobalá para empezar, guías de flor de calabaza, tasajo, empanadas y memelitas. Agua, refrescos y cerveza. Mejor que durante la comida no haya música, para poder platicar a gusto. Al terminar podemos tomarnos una foto del recuerdo”.

Llegó el día del festejo, todos estábamos un poco ansiosos, las señoras vestidas con sus trajes impecables, con las canastas bien arregladas, la banda de música en su lugar, las niñas con los dulces, el muchacho de la nieve, las autoridades… Alguien gritó: “¡Ya llegaron, que empiece la música!”. Y como si fuera magia, la planeación se hizo realidad. Parecía que era la hora del adiós. Después de tantos años de trabajo, por fin culminaba con esta fiesta de agradecimiento y cerrábamos con broche de oro, pero no, la cosa no terminó ahí. Al ver el facistol y el barandal del coro, hechos con la técnica de taracea que se hacía en Villa Alta, los Harp se dieron cuenta de que eran piezas únicas y no estaban restauradas.

“Merecen restaurarse”, dijeron. Así que inició de nueva cuenta otra etapa de este proyecto.

EL RESCATE DE UNA ESPECTACULAR TUMBA CON PINTURA MURAL EN SAN PEDRO NEXICHO

En el año de 2010, un vecino de la comunidad zapoteca de San Pedro Nexicho, en la Sierra Juárez, descubrió una tumba prehispánica con pinturas murales de una calidad extraordinaria. Sin embargo, aparte de una excavación parcial con la anuencia del entonces delegado del INAH, no se hizo más para proteger o conservar el contenido de la misma. En 2014, durante las investigaciones relacionadas con la recién redescubierta Tira de Santa Catarina Ixtepeji —en donde figura Nexicho de manera prominente—, se gestionó un proyecto de excavación y conservación de la tumba pintada y de otras menos elaboradas, financiado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Durante los meses de marzo y abril de este año, arqueólogos del INAH excavaron, bajo la dirección de Nelly Robles, la tumba de planta cruciforme. Nueve escalones pequeños conducen a la entrada en la parte más corta de la cruz. De allí, se entra en la antecámara que mide 4 metros de ancho por 1 de largo. Después sigue la cámara principal que es de 2 metros de largo por 1.40 de ancho. Aunque hay pinturas en todos los muros, particularmente las de la cámara principal —ejecutadas en un “estilo códice”— son impresionantes por su calidad, iconografía y colorido. Lamentablemente, presentan daños graves debido a la penetración de raíces y el desprendimiento de la capa de estuco del muro. Además, la filtración de agua causó que las pinturas estén parcialmente cubiertas de sales minerales, lo que afortunadamente es un proceso reversible. La conservación de la capa pictórica es urgente.

Ambas cámaras presentan pinturas sobre una base blanca, pero hay una gran diferencia entre ellas. En la antecámara se dejó el fondo en blanco y la mayoría de los diseños son relativamente simples y pintados con líneas rojas. Sin embargo, la iconografía en la cámara principal es muy compleja y consiste en varios personajes ricamente ataviados. Las figuras fueron pintadas con líneas negras, después se añadió un fondo de un rojo intenso y se colorearon algunos elementos en amarillo.

Las imágenes pintadas en línea roja en la antecámara representan escudos, una mariposa y una figura conocida como “malinalli”. Los dos muros colindantes con la cámara principal contienen representaciones de una gran serpiente ejecutada en negro, rojo y amarillo, acompañada de una cara roja. El significado de estas figuras es más difícil de determinar, quizá se trata de una suerte de guardianes.

Sólo las pinturas de una pared de la cámara principal son visibles, porque las otras dos paredes están cubiertas por las sales minerales. Estas pinturas muestran varios personajes orientados hacia la puerta: un guerrero sentado, luciendo un gran tocado. Su cara está dañada, pero se distingue su dentadura descarnada. Lleva flechas en una mano y un escudo en la otra. Delante de él, se ve a un hombre bailando o caminando con lo que parecen ser banderas o tiras de papel en la mano: es quizá un cautivo. Los restos de pintura detrás de su cabeza pueden haber sido parte de su tocado. Luego, otro guerrero cargando un escudo y una especie de abanico, luciendo un gran tocado curvo bien conservado. El cuerpo de este personaje está marcado por glifos que representan el agua. Un cuarto personaje, quizá otro cautivo, está cayéndose hacia la puerta, porque le quitaron el corazón, dejando una gran herida en el pecho. Unas cenefas decorativas ejecutadas en negro y amarillo limitan la escena en su parte inferior y superior. La cenefa inferior muestra xonecuiles, mientras la superior contiene flores.

Las procesiones son un tema recurrente en las tumbas, como se puede observar en las tumbas 104 y 105 de Monte Albán y en la de Huijazoo. Posiblemente representan ceremonias que fueron hechas para el muerto durante su colocación en la tumba y que fueron repetidas después con cierta frecuencia. Aquí se trata de dos guerreros presentando sendos cautivos. Pero a diferencia de las tres tumbas mencionadas, que son del periodo clásico (100 a 600 d.C.), la de San Pedro Nexicho se puede fechar en el periodo posclásico tardío (1250 a 1521 d.C.). Son los únicos murales funerarios conocidos de ese periodo en todo Mesoamérica y, por tanto, son de gran valor para Oaxaca y para los zapotecas. Por lo mismo, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha decidido apoyar la restauración de las pinturas aún pendiente, en colaboración con arqueólogos y restauradores del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

MEMORIAS DE UN MERCADO DE YALÁLAG

A la invitación que nos hicieron para organizar una exposición y venta de creaciones de los artesanos de Yalálag en el contexto del Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas (COLOV VI) y dos muestras dedicadas a la memoria del poeta y profesor yalalteco Mario Molina Cruz, decidimos responder con una propuesta basada no sólo en nuestros vínculos con dicha comunidad, sino en la particular perspectiva que nos ha brindado nuestra participación en la promoción y comercialización del arte popular a lo largo de muchos años.

El referente inicial nos lo aportó una fotografía del mercado de Yalálag publicada por Donald y Dorothy Cordry en su libro Mexican Indian Costumes, y capturada por el primero de estos autores en 1938. En ella se observa una forma de disponer el mercado y un contexto social que conocíamos por las narraciones de los abuelos y por las excelentes investigaciones de Juan Delgado Revilla. Personas con sus vestidos tradicionales vendiendo, comprando y conviviendo. Un mercado en el suelo, con sus mesas de carrizo y sus cubresoles: un poco de morillo y manta y ya tenían un puesto armado.

Pero no se trataba simplemente de hacer una escenografía basada en esta foto. Nos interesaba mostrar lo que fue un mercado tradicional, con identidad, característico de una región, diferente a otros mercados de México y del mundo. También queríamos fusionar conceptos e ideas contemporáneos, que reflejen la forma en que un mercado así puede entenderse en la actualidad, y en el contexto del espacio que se nos había ofrecido en el Centro Cultural San Pablo de la ciudad de Oaxaca.

El proceso inició con una convocatoria abierta a los maestros artesanos de Yalálag que quisieran participar. De los catorce que mostraron interés, ocho fueron seleccionados en una primera reunión para representar las distintas ramas de actividad: huarachería, cestería, cerámica, tejido en telar de cintura, trabajo en máquina casera con las camisas de pechera, tlacoyales y los sombreros panza de burro. En un principio, expresaban incertidumbre, porque es frecuente que les hagan invitaciones y promesas que no llegan a cumplirse.

En visitas subsecuentes se detallaron algunos aspectos estéticos, se acordó que se utilizarían únicamente elementos naturales, de preferencia reutilizados, como madera, carrizos, todo lo que pudiera servir para el mobiliario del mercado. También se les invitó a llevar consigo los utensilios y herramientas propios de su actividad, la idea era que el público de Oaxaca pudiera tener un acercamiento al quehacer cotidiano de sus talleres.

Aún prevalecía cierto escepticismo, pues también es frecuente que los artesanos acudan a eventos que al final de cuentas no resultan en una ganancia o que incluso les ocasionan pérdidas, dados los gastos que implica su traslado y estancia en otro lugar. Se les explicó nuestra propuesta económica para el evento: al precio que suelen ofrecer sus productos en Yalálag se le aumentaría un 50% (precio Oaxaca), la diferencia se utilizaría para cubrir sus gastos, generándose así una ganancia adicional que además de evitar pérdidas les permitiera ser autosuficientes, no depender de apoyos externos.

El montaje de actividades en San Pablo integró elementos simbólicos zapotecos, una ofrenda a la tierra con caldo de camarón, mezcal y pozontle para propiciar buenas ventas y recibir a la gente mientras sonaba la chirimía. Aunque posiblemente imperceptible para los visitantes, la disposición de los puestos aludía a la forma de la serpiente, pues como yalaltecos consideramos que hemos salido de la Diosa Trece Serpiente.

Durante cinco días, quienes transitaron por el atrio de San Pablo pudieron no sólo adquirir productos de la habilidad de las manos yalaltecas, sino tener un contacto directo con los colores, texturas, sonidos y aromas de Yalálag, observando a una mujer tejiendo en telar de cintura con su hermosa trenza cayendo por la espalda, mientras más allá un hombre se esmeraba en el trabajo de limpieza de la piel para los huaraches, otra mujer vendía tlacoyales y al mismo tiempo cardaba la lana, y en otro puesto se explicaba el proceso para elaborar los sombreros panza de burro. El barullo entretejía los sonidos del zapoteco y el español con los de las lenguas habladas por paseantes y asistentes al congreso internacional. Las hermosas mujeres sintiéndose en casa, vestidas con huipil blanco, refajo y ceñidor; los hombres con pecheras de manta, sus inigualables huaraches y sus peculiares sombreros. Convirtiendo el lugar en un mercado auténtico.

Los jóvenes de la Comunidad Juvenil Yalalteca de Oaxaca apoyaron en todo momento a los maestros artesanos y nos ayudaron a cuidar de cada detalle. Nuestro equipo de trabajo también apoyó con su experiencia en la parte de comercialización. Aunque hubo apoyo por parte del municipio y de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, la ganancia de los productos con un precio ajustado para Oaxaca permitió sufragar buena parte de los gastos y hasta permitió un saldo restante que se repartió equitativamente entre los maestros artesanos, lo que supuso una grata e inesperada sorpresa para ellos.

A nuestro parecer los objetivos se lograron, pues se compartió con el público de Oaxaca la esencia de un mercado tradicional y se mostró el fino trabajo de los maestros artesanos. Se logró integrar en un mismo evento los componentes de la evocación y la nostalgia, con la participación de una comunidad, y con prácticas importantes para el contexto contemporáneo que nos parece muy importante impulsar: la sustentabilidad en el uso de materiales orgánicos y reciclables; la integración de componentes de la identidad local en todos los detalles visibles y también en los intangibles; y, finalmente, el impulso de prácticas de comercio justo que en este caso permitieron no sólo que los artesanos tuvieran una ganancia, sino que ésta estuviera acorde con el esfuerzo que implica trasladar y exhibir los productos a otra localidad, y que existiera un beneficio concreto como colectivo y no sólo en lo individual.

El concepto desarrollado tuvo tal éxito que los maestros artesanos decidieron repetir la experiencia, pero esta vez en el contexto de la más importante celebración religiosa de Yalálag, las fiestas de San Antonio, en el parque principal del pueblo, lo que recibió comentarios muy positivos sobre todo de los paisanos que no viven en Yalálag, pero que regresan a la comunidad durante esas fechas.

EL VERANO EN LA BS

Como ya es costumbre, durante el verano la BS organiza talleres para todas las edades y gustos. Diversas actividades como el urdido de hamacas, la preservación de libros y la elaboración de animales con alambre se dieron cita el mes de agosto en la Biblioteca Infantil BS. Zayra Villarreal, Humberto Arrazola, Flaviano Molina formaron parte del equipo a cargo de los distintos talleres. Todos los chavos, desde los más pequeñines hasta los jóvenes de 18 años en adelante aprendieron, se divirtieron y elaboraron distintos objetos. Para los bebés de 0 a 2 años, Nayelii Robles y Eduardo Palma impartieron el taller “Primeros juegos y caricias” que orientó a las mamás y los papás en el desarrollo de sus hijos con actividades que propician un progreso gradual en las habilidades de los pequeños. Charlie A. Secas y Haydee Ramos acercaron a los niños de 2 a 4 años al mundo de los libros por medio de la construcción de libros-juguetes que narran historias desde la perspectiva de la infancia. Yoga y arte estuvieron también presentes durante el verano en la BS; Laurie Thompson y Aline Hunziker guiaron a niños de 4 a 6 años para que exploraran el balance, la inversión, el fluir y la colaboración con el objetivo de fomentar una vida sana, activa y de reflexión. Ángel Zaragoza coordinó el taller “Ejekapa Tlahtõlli”, ‘Palabras al viento’ para los jóvenes interesados en aprender náhuatl. Y para aquellos inclinados hacia las artes visuales y la fotografía Ma. Luisa Santos y Citlalli González organizaron el taller “¿Cuéntame qué ves?” para potenciar las capacidades expresivas a través de actividades relacionadas con la fotografía.

Olivia Gorra le canta a España en el Teatro Macedonio Alcalá

Oaxaca, Oax.- Olivia Gorra, en un pequeño encuentro con los periodistas oaxaqueños, contó que desde niña soñaba con ser gitana, que siempre le llamó la atención todo lo que giraba en torno al flamenco, el cante jondo. Hasta el punto de tomar clases con una gitana española residente en México, Manuelita Cañas. “La parte rasposa de la vida es lo que les permite a los gitanos tener una calidad interpretativa muy especial”, declaró.

Este género musical español y la música vernácula mexicana son el origen del disco Bésame mucho España,publicado en el 2014, donde la soprano pudo mezclar dos de sus grandes pasiones musicales.

Esta noche Olivia Gorra estará acompañada por el Mariachi Real de América, la guitarra de Fernando Soto y el cajón de Adrián Molina. Canciones muy populares, mexicanas y españolas, como El beso de España, Bésame mucho, Ojalá que te vaya bonito, Amor de hombre y Piensa en mí serán interpretadas de una nueva forma por esta soprano.

La cantante regresará a Oaxaca el próximo 20 de septiembre para la final del primer Concurso de Canto Olivia Gorra, cuyos ganadores serán dados a conocer en el Teatro Macedonio Alcalá. Con este concurso y con las clases magistrales que ella ofrece todo el año, la soprano quiere así demostrar su compromiso con México y con los futuros cantantes, donde lo ideal sería que “la música se diera como el español en las escuelas, todos los días”.

Noche de piano en San Pablo

Oaxaca, Oax.- Abraham Hernández es un músico muy joven –16 años– que mostró su talento al público de Oaxaca con un concierto en el que interpretó obras de grandes compositores del siglo XIX.

La velada musical comenzó con Preludio y fuga No. 2 BWV 871 en do menor de Johann Sebastian Bach, a quien Hernández considera un músico vital en su carrera y continuó con la Sonata No.54 en mi menor de Haydn.

Entre pieza y pieza, el pianista dio comentarios informativos al público sobre las melodías, el autor e incluso el significado que para él tenía cada obra, como fue el caso en las ejecuciones de Pieza lírica Op.65 No.6 y Pieza lírica Op. 57 No. 1 de Edvard Grieg, compositor favorito de Hernández.

Liszt y Chopin, de los mejores pianistas de la historia, también fueron incluidos en el programa del sábado, el cual concluyo con fuertes aplausos que provocaron que el joven músico ejecutara dos piezas más: Estudio Op. 10 No. 1 de Chopin y Wedding Day at Troldhaugen de Grieg.

Al finalizar su participación, el pianista comentó que es la primera vez que visita Oaxaca y se lleva un grato recuerdo pues la arquitectura de San Pablo le permitió sentir cerca al público.

Sobre Abraham Hernández
Comenzó sus estudios de música a los 5 años tomando clases de violín. Tres años después incursionó en el piano y a los 10 años ingresó a la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Ha formado parte de la Orquesta Infantil de la Escuela Superior de Música y se dedica a impulsar el aprendizaje de piano de niños ciegos.

La Tropa sigue sumando voluntarios

Oaxaca, Oax.- El Estadio de Beisbol Eduardo Vasconcelos fue la sede de la capacitación de la quinta generación de voluntarios que forman parte del Programa de Socialización de la Cultura Física que impulsa la Fundación Alfredo Harp Helú.

De cara a las encuentros que realiza El Re-creo en, 143 de jóvenes participaron en el taller de capacitación que tuvo como sede la casa de los Guerreros de Oaxaca en la Liga Mexicana de Beisbol.

El Proyecto de Socialización de la Cultura Física tiene como objetivo, a través de los juegos tradicionales y actividades predeportivas, motivar a la sociedad a combatir el sedentarismo, cuidar su salud e iniciar el gusto por la actividad física.

Parte esencial de esta estrategia es La Tropa, voluntarios encargados de aplicar y desarrollar los conocimientos y capacidades pedagógico-didácticas que forman parte del proyecto que masificar la actividad física.

El diamante del Estadio Eduardo Vasconcelos fue el escenario en el cual estudiantes de la Universidad La Salle, Anáhuac y la UABJO formaron parte de la capacitación, la cual tuvo como propósito trasmitir los valores e identidad que impulsa el programa.

En esta capacitación destacó la presencia del atleta paralímpico, ganador de la medalla de oro en 800 metros en Praga 2004, Edgar Nazario Cruz Luján, quien impartió una plática de sensibilización sobre la práctica del deporte adaptado, así como su experiencia como atleta de alto rendimiento.

Al término la directora del proyecto, Montserrat Heinze, agradeció la respuesta de instituciones y jóvenes que respondieron a la convocatoria. «Nuestra gratitud para todos los que responden a la invitación para formar parte de este equipo; hoy tenemos una tropa más numerosa, pero sobre todo más comprometida con el deseo de aportar en lo positivo a nuestra sociedad”, expresó.

CONABIO/FAHHO/RÍO ARRONTE

Con el objetivo de sumar esfuerzos para el mejoramiento del medio ambiente y realizar programas y actividades de difusión para la educación ambiental, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha buscado la colaboración con diversas instituciones que trabajan en este ámbito, entre ellas la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), NaturaLista y la Fundación Gonzalo Río Arronte.

Carlos Galindo y Elizabeth Torres de la CONABIO y Diego Barrales, curador de NaturaLista —plataforma digital— realizaron una serie de pláticas en bibliotecas y diversas escuelas de nivel medio superior y superior —La Salle, Blaise Pascale, Universidad Tecnológica de los Valles Centrales, Escuela Carlos M. Bustamante de Papalutla y la Biblioteca Infantil y Juvenil BS— con el fin de difundir NaturaLista y formar promotores locales.

NaturaLista es una novedosa y divertida herramienta de ciencia ciudadana desarrollada por CONABIO en colaboración con iNaturalist, donde los usuarios pueden aprender sobre plantas, hongos y animales y contribuir al conocimiento científico de la naturaleza de México. NaturaLista es una red social, enciclopedia, catálogo fotográfico, mapoteca, guía de campo y, sobre todo, un pasatiempo educativo. La plataforma actualmente contiene información de más de 70,000 especies mexicanas (nativas y endémicas del país), de especies en riesgo en México y en el mundo, y de especies introducidas (exóticas). En el proceso de identificación o consulta de las especies, la plataforma despliega los nombres científicos y comunes tanto en español como en varias lenguas indígenas. También contiene fotos de las especies, mapas de su distribución y registros de colecciones científicas depositadas en museos y herbarios. La información de las fotografías puede consultarse a través de los lugares donde fueron tomadas (por estado, ciudad, municipio, poblado, área protegida, parque, etc.) o mediante de los proyectos específicos que los usuarios pueden ir generando”.

La FAHHO se alía con la Fundación Gonzalo Río Arronte para generar un programa para el desarrollo integral. En un primer acercamiento, y con el fin de desarrollar puntos estratégicos para el manejo integral del agua, Ramón Pérez Gil Salcido, Director del Programa del Agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte, se reunió con directivos de FAHHO para conocer los avances más importantes del proyecto de Huertos Orgánicos y del programa de Plantación Urbana.

En junio de este año, autoridades de la Fundación Río Arronte, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Agua y Bienestar Social S.C. (ABISO) y FAHHO realizaron visitas al Parque H2A, a una microcuenca del Ejido Guadalupe Victoria y a la Escuela Primaria Carlos M. Bustamante de la comunidad de Sta. Cruz Papalutla, Tlacolula. Estas visitas tuvieron como objetivo conocer las necesidades de los lugares donde se instrumentarán diversas prácticas para el manejo integral del agua.

El mes de julio, la Fundación Gonzalo Río Arronte, el IMTA, ABISO y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí impartieron un curso-taller para el manejo integral del agua, efectuado en la localidad de Palo Seco, Municipio de Villa Juárez, San Luis Potosí, donde participaron integrantes del equipo de Ecología de la FAHHO. Dicho curso tuvo como objetivo principal el aprendizaje del proceso constructivo de ocho tecnologías apropiadas en materia de agua para replicarlo en diferentes zonas de influencia.

EL ARQUITECTO FRANCISCO GONZÁLEZ-PULIDO ORGULLOSO DE SU TRABAJO EN OAXACA

designboom es una plataforma virtual que difunde los proyectos urbanísticos, arquitectónicos y artísticos más destacados en el ámbito mundial. El pasado mes de junio, designboom le realizó una amplia entrevista a Francisco González-Pulido, arquitecto mexicano con proyectos en diversas partes del mundo, quien vive en Chicago y desde hace años dirige Jahn, la compañía fundada por el arquitecto alemán Helmut Jahn. La plataforma lo describe como “Lector voraz, músico empedernido, diseñador de aeropuertos y de rascacielos”.

Francisco González-Pulido relata, entre otras experiencias internacionales, dos destacadas en Hispanoamérica: el Orquideario de Oaxaca y el nuevo estadio de beisbol para los Diablos Rojos en la Ciudad de México.

El Orquideario de Oaxaca es un pequeño pabellón en el Jardín Etnobotánico de Oaxaca que mide 11 metros de lado, por 5.5 metros de altura. Se proyectó con esta altura para mantener intacta la imagen del templo de Santo Domingo desde la calle.

El arquitecto afirma que tomó doce años conseguir el dinero para construirlo. “En cuanto a su manufactura y sus sistemas sustentables se trata de un concepto único en su género en México. La geotermia es pionera en el país, concepto que permitió la eliminación de sistemas de aire acondicionado para regular la temperatura de las cámaras. En la parte central del edificio hay un retén de captación de agua que se reutiliza para nebulizar las cámaras, y la poca energía que los nebulizadores consumen está provista por páneles solares. Toda la mano de obra es local, oaxaqueña; por ejemplo, fue un herrero quien trabajó el acero, no un acerero. Además, los herrajes de soporte del cristal en los páneles verticales son un diseño a compresión que hasta ahora no se ha utilizado en México todavía. Alejandro de Ávila y su equipo están trabajando en el paisajismo para integrarlo al resto del jardín, pues se encuentra en la esquina noroeste del predio. La narrativa consiste en hacer el recorrido y descubrirlo solo al final”.

En cuanto al el nuevo estadio de béisbol en la Ciudad de México, González- Pulido afirma que le llegó la invitación a través de Alonso de Garay. “Alfredo Harp estaba trabajando con otro estudio internacional con mucha experiencia en la tipología, pero al parecer no estaba tan convencido con el resultado. Gracias a Alonso pudimos presentarle en noviembre del año pasado una propuesta diferente, que recibió todo el apoyo no sólo de él sino también de Isabel, su mujer. Nuestro diferenciador consistía en que está perfectamente integrado al entorno. Para ellos, el entorno es tanto o más importante que la obra misma. La cuestión reside en cómo integrar el perímetro.

“En lo personal, mi idea central fue destruir la tipología del estadio americano: quería hacer un edificio abierto, poroso, urbano, y no una plancha de asfalto —un estacionamiento— con un estadio en el centro. Este es nuestro proyecto más importante en el mercado latinoamericano hasta el momento”.

6.º ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA RED DE HUERTOS ESCOLARES

Del 16 al 19 de octubre de 2015 se llevará a cabo en el ex convento de San Pablo el 6.º Encuentro Internacional de la Red de Huertos Escolares, donde la FAHHO será la anfitriona por primera ocasión. Dicho encuentro es promovido desde hace algunos años por la Red de Huertos Escolares, fundada en 2009 en Chiapas y conformada por personas y organizaciones que trabajan en Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos. En esta ocasión, la coordinación será encabezada por el equipo de Ecología de la FAHHO, con el respaldo de asociaciones como Sikanda (Oaxaca), Colmena (D.F) y Ecosur (Chiapas).

La misión de este encuentro es impulsar los huertos escolares orgánicos como respuesta a las crisis ambientales, alimentarias y de salud. Se pretende fomentar la agroecología, la soberanía alimentaria, la responsabilidad ambiental, el aprecio por la diversidad cultural y el desarrollo humano a partir del aprendizaje vivencial y el pensamiento crítico; así como generar el intercambio de conocimientos, experiencias y materiales didácticos relevantes a los huertos escolares.

El encuentro crea oportunidades para la capacitación de personas involucradas en dichas iniciativas, y ofrece talleres que facilitan el intercambio de experiencias y material didáctico durante el encuentro y por medio de la web.

Reconocidos investigadores serán invitados a exponer y la dinámica se abre a la participación de diversidad de proyectos en todo el continente. Así mismo, se ofrecerán talleres para facilitar el intercambio y se proponen visitas de campo para el día 19 para quienes puedan permanecer.

“TRABAJO CON MI OJO Y MI CORAZÓN”

Busqué a Lilia Pascual Feliciano para que me contara sobre su salud y su experiencia como tejedora. Su más preciado instrumento de trabajo, sus ojos, habían sido afectados y tenía el riesgo de perder uno de ellos. Lilia había escuchado que la Fundación promovía una campaña para operaciones de cataratas con el doctor Kuri, así que le comentó a su clienta, María Isabel Grañén, si la podría apoyar porque tenía un tumor y necesitaba una operación en su ojo. La Dra. Grañén dio instrucciones para que se atendiera la salud de Lilia.

Ya la habían operado cuando me contó esta historia, justo le acababan de dar la buena noticia de que su ojo se había salvado y que pronto se recuperaría; el pequeño tumor que tenía había sido benigno y todo quedaría en el pasado rápidamente.

“¿Estás contenta?”, le pregunté. “Cómo no he de estarlo si yo trabajo con mi ojo y mi corazón –respondió–, no puedo trabajar sin mi ojo y es lo que más me gusta en la vida”. Con cara sonriente y alma tranquila Lilia me contó cómo es su trabajo; que no sólo es tejer rebozos o huipiles, es también cultivar el gusano de seda para tener material de primera calidad para elaborar todo tipo de textiles.

“Comienza con los huevecillos, se ponen en un periódico y van naciendo como hormiguitas, van creciendo y comen hoja de morera. Los cuidamos, les quitamos la mugre, los besamos, les cantamos y apapachamos porque ellos nos van a dar de comer. Son como nuestros hijitos, por eso les cantamos para que estén contentos”. En ese momento comienza a cantar una hermosa canción en zapoteco, me recuerda un poco las canciones de cuna que las mamás les cantamos a los bebés. Quisiera seguir escuchando, pero interrumpe y dice: “Así les cantamos y comen mucho, muchos kilos, siempre están comiendo. Los mejores capullos salen cuando se les da de comer lagexibin, ‘cucharilla’, con eso crecen bonito y la seda se pone transparente. El agua se echa en la cazuela donde se pone a hervir la seda. Una hora se cuece la seda”.

Cuando el gusano forma el capullo se convierte en mariposa, pero se muere después de poner sus huevecillos. La seda se obtiene cuando el capullo se enrolla con un malacate, un palito que hacen girar despacio, estirando las hebras para formar un hilo. Hay quienes utilizan el torno eléctrico para facilitar el trabajo.

“Para montar el urdimbre, primero se peina la seda con atole de masa hirviendo y luego se usa el machete de madera –nos cuenta Lilia– luego se teje, se lava y se plancha”. Le pregunto cuánto tiempo lleva más o menos el proceso. “Cinco semanas para que crezca el capullo, una semana para que salgan las mariposas, una semana en el suelo reposando, un día para cocer en agua, dos días secando al sol y según la prenda con la puntada de rapacejo: tres meses el rebozo, cuatro meses un mantel, seis meses un huipil, dos meses una bufanda, dos meses una blusa, nueve meses una colcha. Mi trabajo es diferente, es más fino que otros, hay muchos que tejen, pero no como yo —afirma sin falsa modestia—. Por eso cuando me salió el grano en el ojo me puse muy triste, tenía mucho miedo, pero todos los días doy gracias a Dios de que me topé con alguien que entiende mi trabajo; que compra las prendas que más tiempo de elaboración llevan”, concluye.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.