Oaxaca, Oax.- El Balcón –iniciativa de Saúl López Velarde creada en 2011– organiza actividades en la Central de Abasto con el fin de desarrollar experiencias culturales entre niños y adultos que acuden al mercado más emblemático de la ciudad.
En octubre, El Balcón abrirá Miscelánea, un puesto ubicado en el cuadro de chapulines, en la zona de comedores y pan; una “tiendita” que ofrecerá talleres de danza, música, literatura, apoyo para hacer las tareas, además de contar con la presencia permanente del Diablo de los Libros, y donde también habrá eventos especiales como performance y proyecciones.
En conferencia de prensa Sonia Gregorio, encargada del proyecto, y López Velarde presentaron las actividades en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, en compañía de los talleristas, especialistas en sus áreas, quienes comentaron su método de trabajo con los participantes.
Miguel Ángel Caballero, profesor de la escuela Vicente González, indicó que por años la institución en la que trabaja ha estado en coordinación con El Balcón para enriquecer el lado creativo de los estudiantes. En esta ocasión, se suman a la Miscelánea para brindar apoyo con las tareas a los niños que lleguen.
Además, se ofrecerán talleres de danza folclórica, teatro, producción musical y se organizará una orquesta que tocará instrumentos realizados con objetos reciclados. Las actividades se desarrollarán de lunes a sábado de 14 a 19 horas, siendo de entrada libre.
Si bien la Miscelánea sólo permanece abierta un mes, las actividades de El Balcón se realizan durante todo el año y atraen a un gran público de niños y adultos, entre vendedores y compradores del mercado.
Dato La Miscelánea se abre por segundo año. En 2014 fue su inauguración y, aunque fue programada para un mes, se extendió a tres; tiempo en el cual hubo 28 talleres de danza, poesía, teatro, diseño, producción musical, pintura con grana cochinilla, reciclado y radio, por mencionar algunos, con la participación de más de 500 personas.
Oaxaca, Oax.- Del 21 al 25 de septiembre se llevaron a cabo, en la Antigua Estación del Ferrocarril, las jornadas Regala una Buena Visión Oaxaca 2015, donde se beneficiaron a más de 3000 personas, entregando 6000 lentes oftálmicos y de sol, proyecto en el cual hicieron sinergia las Fundaciones Devlyn, One Sight y Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) con el objetivo de dar las herramientas de vida a las personas que más lo necesitan en Oaxaca, como pueden ser unos anteojos.
Durante las jornadas, en las que se atendieron en promedio 600 personas por día, se realizaron exámenes detallados para conocer el estado de salud visual de los beneficiados, quienes posteriormente recibieron los anteojos y la atención adecuada.
En los diagnósticos se detectaron casos de cataratas en un 25%, glaucoma en niños y adultos, además de un desprendimiento de retina, situaciones que fueron atendidas por médicos que apoyaron de manera gratuita este proyecto o, en algunos casos, se canalizaron al servicio público de salud.
“El objetivo de las jornadas y de la alianza fue mejorar la calidad de vida a través de la visión. El 80% de la información que captamos es a través de la visión: nos permite estudiar, leer y trabajar”, refirió Karla Soberanes, directora ejecutiva de Fundación Devlyn, quien agregó que los niños aumentan un 20% su capacidad de comprensión y de lectura, mientras que los artesanos aumentan un 35% su productividad.
Un trabajo en equipo La llegada de estas jornadas, que se realizan tres veces al año en la República Mexicana, fueron gracias a las gestiones que realizó el licenciado Álvaro Hegewisch, vicepresidente ejecutivo y director general de la FAHHO, creando una alianza con One Sigth y Fundación Devlyn.
La FAHHO, a través de los estrechos vínculos que mantiene con el Municipio de Oaxaca de Juárez, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Oaxaca (Sedesoh) y el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca (DIF), convocó a asociaciones civiles de asistencia social para ser beneficiados con este programa y aportar directamente un cambio de vida en su trabajo o impactar positivamente en sus estudios. A dicho llamado se sumaron los proyectos de esta fundación, Huertos Orgánicos y Seguimos Leyendo, quienes invitaron a las comunidades y escuelas con las cuales colaboran diariamente. Por su parte, el Museo Textil de Oaxaca integró a la red de artesanos con los que trabaja, conformada por alrededor de 300 personas provenientes de todo el estado.
Otro papel importante fue el que realizaron los voluntarios como es el caso de 30 estudiantes de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, quienes apoyaron como traductores del inglés al español, haciendo posible la comunicación entre médicos y pacientes, así como los 25 voluntarios en el área de logística que ayudaron en el registro de beneficiarios y canalización de las personas en las diferentes etapas.
En estas jornadas participaron más de 50 especialistas de todo el mundo en el ramo de la optometría, pertenecientes a One Sight, fundación que desde hace 25 años se ha dedicado al cuidado de la visión.
Un examen profundo de la vista Con el propósito de brindar un diagnóstico de calidad y adecuado, el estudio se conformó de 8 etapas. Primero se les realizaba el examen habitual de agudeza visual con la cartilla optométrica para detectar si necesitaban anteojos. En el caso de las personas que ya usaban, correspondía pasar por el proceso de neutralización, donde revisaban la graduación actual y luego hacían un comparativo.
En la segunda fase, el paciente pasaba por un proceso de dilatación de pupilas con gotas y un especialista oftalmólogo medía la presión del ojo con aparatos especiales. Posteriormente se les realizaba un estudio de fondo de ojo y con un autorrefractómetro se conocía la graduación de cada persona. Si el problema podía ser corregido con un par de anteojos pregraduados de lectura, pasaban a la primera estación de entrega, donde recibían los lentes oftálmicos y de sol para protección de los rayos UV.
Las personas que necesitaban una graduación exacta o más elevada eran trasladadas al segundo edificio para las cuatro fases finales. Ahí se les hacía un examen más profundo con caja de prueba, después, en la parte de laboratorio con la receta del paciente, se realizaban los últimos estudios para determinar la graduación de las micas de acuerdo a lo que necesita cada paciente. Los últimas dos fases consistían en la elección del modelo y material de los anteojos, para pasar a la segunda estación de entrega, donde recibían sus anteojos con graduación especial y los de sol. En promedio, el estudio duraba de 1 a 2 horas.
Regresan en noviembre Para que más personas puedan ser beneficiadas, del 9 al 15 de noviembre se realizarán unas segundas jornadas en la que, a través de organizaciones civiles e instituciones de gobierno, se convocará a personas de comunidades más alejadas de la capital oaxaqueña.
Además, a quienes no alcanzaron citas para las primeras jornadas, se les entregó un pase para que puedan recibir este beneficio en noviembre, quedando pendiente el lugar donde se realizarán.
Numeralia 3000 personas fueron beneficiadas 600 personas se atendieron al día en promedio 6000 lentes oftálmicos y de sol fueron donados 50 especialistas en el ramo de la optometría participaron 30 estudiantes de Idiomas colaboraron como traductores 25 voluntarios participaron en el área logística
Oaxaca, Oax.- Este miércoles 30 de septiembre, en Casa de la Ciudad, la empresa Bicimáquinas hablará acerca de estos artefactos sustentables que, utilizando el mecanismo de la bicicleta, permiten ahorrar energía en diversas labores
Saúl Polino, Alicia Chávez y Sergio Sevilla, un grupo de amigos originarios de Guadalajara, Jalisco, con intereses comunes en ecotecnias y energías alternativas, decidieron dar un uso distinto a la bicicleta más allá del ejercicio y la recreación. Desde hace ya varios años desarrollan bicimáquinas, equipos basados en el mecanismo de este medio de transporte, que permiten realizar tareas cotidianas como licuar, bombear agua, moler granos y lavar sin necesidad de utilizar electricidad.
La conferencia Bicimáquinas: Inventos que cambian vidas se realiza en el marco de la instalación de una bicibomba para el Parque Infantil 5 Señores, proyecto en construcción desarrollado por la Casa de la Ciudad en la agencia municipal de Cinco Señores.
Saúl Polino Cabañas, quien impartirá esta charla, es técnico superior universitario en Electrónica y Automatización por la Universidad Tecnológica de Jalisco, cuenta con estudios universitarios en Economía por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Diplomado en Actuación Teatral por la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), diplomados y cursos en Agricultura Orgánica, Permacultura, Microbiología, Compostas y Semillas. Es socio fundador de Bicimáquinas y funge como Coordinador de Operaciones e Innovación de Red de Alimentos Libres, cooperativa de compras comunitarias de alimentos libres de agroquímicos.
De entrada libre, la plática se llevará a cabo este miércoles 30 de septiembre, a las 19:00 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.
Oaxaca, Oax.- Mercurio Yndiano, poema histórico escrito por el cacique zapoteca Patricio Antonio López en 1740, fue presentado en el Claustro del Centro Cultural San Pablo por Sebastian van Doesburg, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova; Vicente Marcial Cerqueda, especialista en la lengua zapoteca; y Beatriz Mariscal Hay, responsable de la investigación, estudio y publicación del poema.
En entrevista con Beatriz Mariscal Hay, profesora investigadora del Colegio de México, dijo que el Mercurio Yndiano es un poema que Patricio Antonio López escribió en 1740 con motivo de la llegada del virrey Pedro de Castro y Figueroa a la Nueva España. “Patricio era un cacique, un indígena noble que decide escribir un poema histórico en donde le cuenta al virrey la historia del pueblo zapoteco y así pedirle que traten bien a los indios porque los estaban tratando muy mal, a pesar de que fueron muy nobles y aliados del pueblo español y quienes”, explicó Mariscal Hay.
En su texto, Patricio Antonio López considera que le corresponde poner a luz cierta la historia de su pueblo, ya que quienes la habían escrito ignoraban el significado de los jeroglíficos en que había sido registrada por sus antepasados.
“Quienes han escrito la historia de los zapotecos, algunos con mejor o peor intención, ninguno sabía lo que él sabe; como leer los documentos zapotecos originales. Aunque se basa en los historiadores como Fray Francisco de Burgoa, que en su tiempo escribieron la historia del pueblo zapoteco, él va a decir algo que no sabía Burgoa, esa es su contribución como indígena zapoteco. Él quería decirle al virrey que los zapotecos eran un pueblo tan noble que tenía una gran organización social y política antes de la llegada de los españoles, quería decirle que no eran unos salvajes, sin embargo el virrey muere y nunca pudo leer el texto. Se llama Mercurio porque Mercurio era el intérprete para los dioses y él sería el intérprete de su pueblo, de su historia”, explicó la investigadora, quien halló el antiguo texto en los Fondos Reservados de la Universidad de California, en Berkeley.
Además del poema, el libro de Antonio López incluye una copia de una cédula real relativa a los derechos de los indios nobles, copia de una carta que detalla matrimonios entre nobles e indígenas del Perú y miembros de la más alta nobleza española y un escrito apologético que quedó inconcluso.
Cabe señalar que al final de la presentación, en el atrio de San Pablo, se llevó a cabo el concierto de rap en zapoteco a cargo del grupo Badu Bazendu´, originario de Juchitán de Zaragoza.
Oaxaca, México.- El concierto del guitarrista Andrés González y el pianista Rommel Coronel se incluirán piezas de Roland Dyens, Frédéric Chopin, Leo Brouwer y Joaquín Rodrigo.
Andrés González es originario de Torreón, Coahuila. Inició sus estudios musicales a los 10 años. Fue concertino de la Orquesta Clásica de Guitarras de Torreón entre 2005 y 2011. Se ha presentado como solista y con diferentes ensambles de cámara en numerosos recintos del Distrito Federal y diversos estados de la República. Ha sido ganador de los Concursos Nacionales de Música de Cámara del INBA (2015, tercer lugar), de la Ollin Yoliztli (2015, tercer lugar) y del Concurso Internacional de Ensambles de Guitarras (2014, primer lugar). Actualmente cursa la Licenciatura en Guitarra en la Escuela Superior de Música del INBA en la Ciudad de México.
Rommel Coronel, originario del Distrito Federal, comenzó sus estudios a los 8 años en el Conservatorio Nacional de Música, años más tarde ingresó a la Academia de Piano Ángela Sobrino y Arjona. Se ha presentado como solista, en conjuntos de cámara y como integrante de orquesta en el Palacio de Bellas Artes, así como en salas del Distrito Federal y diversos estados del país. Ganador del 8º Concurso Nacional de Música de Cámara Ollin Yoliztli, es egresado de la Licenciatura en Flauta y actualmente cursa la Licenciatura en Piano en el Conservatorio Nacional de Música.
El concierto se llevará a cabo el 26 de septiembre, las 19:00 horas, en el claustro del Centro Cultural San Pablo, Antiguo Callejón de San Pablo, Centro Histórico, Oaxaca.
Oaxaca, Oax.- Como parte de las actividades del Diplomado Intervención Sustentable del Hábitat Humano: Los Territorios Descentrados como Polos de Acción, impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a través de Casa de la Ciudad, la Universidad del Medio Ambiente y el Centro de Investigación y Aprendizaje sobre el Medio Ambiente, se llevarán a cabo de septiembre a enero 2016 diversas conferencias que pretenden dar a conocer al público en general el trabajo de diversos especialistas involucrados en propuestas para mejorar nuestro entorno urbano.
La doctora Denise Hoffman, profesora invitada a impartir el primer taller de este Diplomado, hablará sobre su visión para construir la ciudad futura, la cual requiere de una comprensión de los sistemas que operan dentro de ella como un organismo vivo. Para ser eficaz en su planeación, no es posible simplemente construir un contenedor guiado por intereses políticos, económicos o territoriales. Al entender la ciudad como parte de la naturaleza, tomando en cuenta los procesos medioambientales que tienen lugar en el territorio, es posible reinventar nuestras preguntas y propuestas para recalibrar nuestros hábitos de vida en la ciudad.
Como directora de Hoffman Brandt Projects LLC y con experiencia del más de 15 años en el sector, Denise Hoffman ha realizado múltiples proyectos de intervención y manejo del paisaje del hábitat humano. Desde el 2006 forma parte de The City College of New York como catedrática e investigadora. Actualmente es la directora de la Maestría en Arquitectura del Paisaje en dicha institución.
La conferencia La Ciudad como Naturaleza, de entrada libre, se llevará a cabo este viernes 25 de septiembre, a las 19:00 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.
Oaxaca, Oax.- Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los oaxaqueños, las Fundaciones Devlyn, Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y One Sight unieron esfuerzos para hacer posible las jornadas Regala una Buena Visión 2015, que se realiza en la Antigua Estación del Ferrocarril, donde se entregarán 6000 lentes.
En la inauguración, la doctora Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la FAHHO, agradeció la sinergia de estas tres fundaciones que se unen en un mismo objetivo: “Darles lentes a las personas para que puedan dejar las tinieblas de un lado y vivan en la luz y el color, ver la vida con otros ojos”.
“Para la FAHHO es importante sumar y hacer alianza con otras instituciones, privadas, de la sociedad civil y el gobierno, ya que de esa forma se logra llevar los beneficios a más personas”, agregó Álvaro Hegewisch, vicepresidente ejecutivo y director general de dicha fundación.
En Oaxaca es la segunda vez que se realiza este evento, siendo la primera en la que participa la FAHHO, quien en coordinación con el Municipio de Oaxaca de Juárez, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Oaxaca (Sedesoh) y el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca (DIF), convocaron a participar a diversas asociaciones civiles, a grupos de artesanos provenientes de distintas regiones del estado, a familias de los proyectos comunitarios que lleva a cabo la FAHHO, a través del Museo Textil de Oaxaca, el programa Seguimos Leyendo, la Coordinación de Ecología con el programa de Huertos Orgánicos, entre otros, así como a escuelas públicas y otros sectores para los que están destinados el 35% de los lentes.
“Crear conciencia sobre la salud visual y la correcta alimentación son otros de los objetivos de esta campaña”, según Carla Soberanes, directora ejecutiva de Fundación Devlyn, ya que el 43% de la población del país necesita anteojos.
Los principales problemas de visión que tiene la población son miopía, hipermetropía y astigmatismo, afecciones visuales que pueden ser corregidas con lentes. También en Oaxaca existe un número considerable de casos de cataratas. Los presentados durante las jornadas se han canalizado a instituciones públicas del estado para que puedan darles seguimiento.
En las jornadas, que se desarrollan del 21 al 25 de septiembre, se hace un examen de la vista detallado a cada asistente, en el cual por treceava ocasión, One Sight y Fundación Devlyn aportan más de 50 especialistas de todo el mundo en el ramo de la optometría; y la FAHHO ha coordinado y aportado la logística de estas jornadas con la participación de más de 70 voluntarios y traductores del inglés al español y las lenguas que se hablan en Oaxaca.
Gracias a la respuesta favorable de esta jornada, las fichas para los exámenes de la vista se agotaron los primeros días, por lo que sólo serán atendidas las personas que ya cuenten con pase para miércoles, jueves y viernes de manera normal.
Oaxaca, Oax.- La Socialización de la Cultura Física que promueve la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) tuvo una intensa jornada este domingo, donde se difundieron los beneficios de la activación física, el deporte y la salud en diversos puntos de la ciudad de Oaxaca.
Con el apoyo de los voluntarios de La Tropa, El Re-creo brindó orientación a usuarios de los Circuitos de la Salud ubicados en Pueblo Nuevo, Santa Rosa así como promovió actividades de socialización en niños, jóvenes y adultos mayores en el Centro Comunitario en la colonia Volcanes.
En estos espacios se brinda asesoría en entrenamiento para el correcto uso de los circuitos, con el fin de incentivar a la población en el uso de los mismos, con la visión de generar el conocimiento en los asistentes para que efectúen un entrenamiento eficaz y seguro.
Dentro de la jornada de actividades y con un sentido inclusivo, voluntarios de El Re-creo participaron en actividades de socialización y activación física con niños y jóvenes de las Casas Hogar 1 y 2 del DIF Estatal. El objetivo es incentivar la actividad física en la sociedad en todos los sectores de la sociedad, por ello, el Proyecto Socialización de la Cultura Física procura que sus voluntarios posean el conocimiento necesario para favorecer las actividades orientadas a personas con discapacidad.
Mediante diversas actividades predeportivas, se promovieron las bondades de la movilidad corporal, la cual contribuye al correcto desarrollo de las personas a nivel físico, cognitivo, motriz, social y afectivo.
En un esfuerzo de atención continua, en esta jornada también se llevaron los beneficios a la Casa Hogar Municipal para Adultos Mayores ubicado en Santa Rosa.
Promover acciones para mejorar la calidad de vida y favorecer la movilidad corporal es la premisa principal del Programa Socialización de la Cultura Física, que en próximas jornadas atenderá diversos puntos como Tlacolula, San Jacinto Amilpas, Candiani, el ejido Guadalupe Victoria, así como el Albergue Josefino.
Oaxaca, Oax.- El Teatro Macedonio Alcalá se vistió de gala para recibir a cuatro cantantes de ópera, cuatro futuras promesas nacidas en los años ochenta que ahora empiezan a despuntar y mostrar su valía vocal.
Ana Rosalía Ramos (1988, Celaya, Guanajuato), Scherhezada Cruz (1985, Distrito Federal), Alfredo Carrillo (1983, Durango, Durango) y Neri Ramírez (1985, Distrito Federal) participaron en el Concurso de Canto Olivia Gorra 2015, cuya final se llevó a cabo el pasado 13 de septiembre en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) en la Ciudad de México. Los tres primeros fueron los ganadores del concurso. Por su parte, Neri Ramírez recibió el Premio Fundación Alfredo Harp Helú a la Mejor Interpretación.
En la tarde de este domingo —que empezó soleada y acabó lluviosa— se presentaron los cuatro elegidos la primera edición de este concurso de canto en el que Olivia Gorra ha puesto tanto su empeño como su tiempo y esfuerzo. Por fin pudo ver el resultado de un sueño en el que no sólo confluye la colaboración de muchas personas, sino que también se recuperan partituras, que se creían perdidas, de músicos mexicanos.
Porque en este proyecto Olivia Gorra se empeñó en que los participantes cantaran obras de compositores mexicanos, para que los que están estudiando música y canto aprecien y sepan interpretar la música de su país. Y, a la vez, que las partituras, las piezas de papel donde están escritas las páginas de la música mexicana, se cuiden y sean accesibles a los estudiantes.
Así, las tres sopranos y el tenor —acompañados al piano de James Demster— interpretaron canciones de los mexicanos Melesio Morales, Blas Galindo, Francisco Martínez, Carlos Chávez, Ricardo Castro, Ángela Peralta, Carlos Jiménez Mabarak, Manuel M. Ponce, María Garfias, Lorenzo Barcelata, Guty Cárdenas, Mario Ruiz Armengol y Jorge del Moral.
Con aplausos y emocionados — “¡Bravo! ¡brava!” —, el público oaxaqueño demostró que estos cuatro cantantes —que no nuevos porque llevan años preparándose— darán mucho que hablar. Y, como dijo Olivia Gorra, “inician una nueva etapa en su vida musical” y llevarán a todos los escenarios del mundo el legado musical de México.
Oaxaca, Oax.- El Centro Cultural San Pablo fue el recinto elegido por el Trío Madrigal para presentarse por primera vez ante público, uniendo en este proyecto los sonidos de la flauta de Evangelina Reyes, el violín de Mario Roberto Escoto Campos y el piano Alfredo Isaac Aguilar.
Un programa compuesto por piezas como Trío de Ninno Rota, Promenades y Sonata Madrigal de Bohuslav Martinu y Andante y rondo de Franz Doppler, representativas del repertorio existente para este tipo de tríos, se presentó el fin de semana ante un claustro lleno.
Como un repertorio con mucha vida y variación, donde no existen solistas y los tres instrumentos lucen, calificó Evangelina Reyes el programa de este recital, el cual presentarán el 16 de octubre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.
Trío Madrigal es el primer grupo musical de este tipo en México, surgido a raíz de la inquietud de Evangelina Reyes y Roberto Escoto de dar a conocer al público la música que se ha compuesto para flauta, violín y piano, por lo que invitaron a Alfredo Isaac Aguilar a unirse a este proyecto.
Con un nombre inspirado en la Sonata Madrigal de Bohuslav Martinu, el trío iniciará su gira por México, para posteriormente trabajar en una producción discográfica.
Agradecido con el público de Oaxaca, el trío se despidió con la interpretación del Dios Nunca Muere de Macedonio Alcalá, a la cual le siguieron una ola de aplausos para los músicos.
Más sobre los músicos Evangelina Reyes es desde 2001 la flautista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de México. Ha sido flautista principal y solista de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz, la Sinfónica de Estado de Hidalgo y la Sinfónica Carlos Chávez. Se ha presentado en gran parte de la República Mexicana, Japón, Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica.
Mario Roberto Escoto Campos ha participado como solista en importantes salas del país. Actualmente, forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional. Fue concertino de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Hidalgo e integrante de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro.
Alfredo Isaac Aguilar ha actuado en diferentes Salas de Concierto en México y en el extranjero se ha presentado en Austria, Bulgaria, Francia, España, Inglaterra y Estados Unidos. Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica de Coyoacán, Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica de Chihuahua y la Orquesta de la Academia de Sofía, Bulgaria. Actualmente pertenece al grupo de concertistas de Bellas Artes y es profesor en el Conservatorio Nacional de Música.
El dato Próximo concierto en el Centro Cultural San Pablo: Dueto de Guitarras con David Martínez Ramos y Andrés Gozález Nájera, sábado 26 de septiembre a las 19 horas.
Santiago Yolomécatl, Oaxaca.- Con el objetivo de seguir promoviendo la conservación y rescate del patrimonio cultural de Oaxaca, el Taller de Restauración de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC), de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), inició la segunda etapa de restauración del retablo principal del templo de Santiago Yolomécatl, ubicada en el distrito de Teposcolula de la región Mixteca.
Siendo los retablos símbolos de la integración social y devocional de las comunidades, en este inicio de la segunda fase de restauración se llevó a cabo un recorrido por el templo en el cual participaron Moisés Carreño Vázquez, presidente municipal de la población, Sebastián van Doesburg, director de la BIJC, Gerardo Virgilio López Nogales, coordinador del Taller de Restauración, y el restaurador Luis Huidobro, de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), quien explicó los trabajos realizados hasta el momento, así como las acciones para esta nueva fase enfocada en la restauración de los cuadros de caballete y esculturas del retablo principal de Santiago Apóstol.
Los trabajos de restauración comenzaron en 2013. Después de un análisis del estado del retablo, los especialistas detectaron un ataque muy grave de carcoma, insecto que debilita la madera, por lo que eran visibles algunas deformaciones y elementos que habían desaparecido, además, el mueble se encontraba cubierto de pintura dorada en espray.
La primera labor fue estabilizar el retablo, por lo que se desarmó para inyectar cada pieza con diferentes sustancias que acabaron con la carcoma. Después se recuperaron las policromías, se eliminó el repinte dejando al descubierto la capa de oro. Los niveles de las capas de preparación se rescataron aplicando base blanca preparada de carbonato de sodio y cola animal, pegamento natural, con el cual se unificaron la superficie y las texturas, para posteriormente armar el retablo con tensores nuevos al muro. En este paso, también se agregaron unos refuerzos en los elementos de sujeción para reforzar los entablamentos.
Ya unido el retablo, con mica se llevó a cabo la reintegración de dorado, un producto mineral que da esta tonalidad y tiene mayor tiempo de duración, acciones con las que concluyó la primera etapa del rescate de este patrimonio mueble que data del siglo XVIII.
En 2015, con una nueva inversión tripartita de 600 000 pesos, aportada en partes iguales por el Municipio de Santiago Yolomécatl, el Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos (FOREMOBA) y la FAHHO, se recuperará la obra pictórica y escultórica. Esta etapa consistirá en labores de conservación, es decir, estabilizar la obra, eliminar repintes y recuperar planos.
La intervención de estas obras tienen como finalidad recuperar sus valores agregados: historia, tecnología y estética. En este caso, de acuerdo a sus características formales, el retablo dedicado a Santiago Apóstol corresponde estilísticamente al Barroco estípite que data del siglo XVIII, probablemente fue construido entre 1750 y 1770. El estilo, caraterizado por sus columnas en forma de pirámide u obelisco invertido, los elementos decorativos asimétricos que la acompañan, la iconografía y distribución compositiva y formal lo hacen similar a otros retablos de la zona y de México fechados en este periodo.
De acuerdo con Luis Huidobro, este retablo nos revela datos interesantes sobre la construcción de este tipo de obras en Oaxaca y en específico en la Mixteca: elementos decorativos en su base que sólo han sido encontrados en la zona, por ejemplo, en lugar de dorados, utilizaron pinturas verde, roja y blanca, denominadas corladuras, que son barnices transparentes que dan una sensación metálica. Todo esto fue descubierto durante los trabajos realizados en la primera etapa debido a que esta parte de la superficie del retablo había sido cubierta con pintura en espray.
La restauración del retablo principal del templo de Santiago Yolomécatl forma parte de los trabajos que la FAHHO ha realizado en coordinación con la CNCPC del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el rescate de retablos y obras durante los últimos 8 años.
Oaxaca, Oax.- Oaxaca Gypsy Project fue la agrupación musical encargada de protagonizar el tercer concierto del Festival de Jazz Oaxaca 2015 que desde el pasado mes de junio se realiza en la Biblioteca Henestrosa.
Los guitarristas Roberto Cruz y Ricardo Chávez, el violinista Ángel García y contrabajista Arquímides Hernández subieron al escenario de la Henestrosa, sede del festival, para compartir con el público temas de Django Reinhardt, uno de los músicos más representativos del gypsy jazz además de otros compositores contemporáneos.
Los músicos también interpretaron canciones de su autoría, como El bolero de Beto y El día que te conocí de Roberto Cruz, y Ángel swing, pieza compuesta por el violinista de la agrupación.
Oaxaca Gypsy Project musicalizó la velada con composiciones características de este género musical, también conocido como jazz manouche, peculiar por la mezcla de ritmos que van desde el swing y bossa nova hasta los valses y el bolero.
Roberto Cruz explicó que esta agrupación nació hace un par de años con una idea que lo acercó a Ángel García, con quien comenzó a realizar los primeros ensayos de piezas emblemáticas del género. Tiempo después, Ricardo Chávez y Arquímides Hernández se unirían a la banda para conformar un proyecto enfocado al gypsy jazz.
Oaxaca, Oax.- El director de Protovecka, Juan Ayala, nos habló de su productora y de la primera edición de este coloquio que inició con la presentación del politólogo y escritor Jesús Silva-Herzog Márquez, quien acompañó al filósofo italiano Gianni Vattimo en su conferencia magistral, a los que después se sumó el escritor Jorge Volpi.
Sobre su productora, creada hace cinco años, afirmó que “me interesa mucho el fenómeno de la creación artística y la generación de contenidos nuevos, generar obras, generar nuevas piezas, comisionarlas, involucrarnos en el proceso de creación y realización de estas obras nuevas, porque me parece que es un medio muy fecundo, no solamente para impulsar talento artístico en distintas disciplinas, sino también para comprender el fenómeno del arte, y para poder eventualmente compartirlo con otras personas, y con otras personas me refiero a la crítica, a otras instituciones, me refiero al público, por supuesto, a la comunidad artística también”.
Para Ayala, este coloquio es un espacio para la reflexión para ahondar en los procesos de producción artística. Con un formato de coloquio “en donde convocábamos a críticos, académicos, creadores artísticos que pudiesen hablar sobre estos procesos y todo lo que implica y todas estas entidades que circundan a la creación artística, que son los contextos, que son las instituciones, museos, galerías, los productores, el mercado, la viabilidad de las mismas obras”.
Los años de experiencia, las propias producciones de las que habla Ayala —el festival Germinal y Germinal Niños, ambos en la Casa del Lago de la Ciudad de México, y FOCO (Festival de Arte y Ópera Contemporánea) en Morelia— les permiten enfrentarse “a ese fenómeno y esa enorme cantidad de consideraciones y de personas e instituciones en torno a un proyecto de creación artística”, sintiendo que “era necesario hablar de ello para poder tener mejores argumentos, para acometer mejor nuestras futuras producciones”.
Sobre los ponentes que asistieron al Coloquio PAC, el director de Protovekca cuenta que incorporaron pensadores sobre estética contemporánea, “que para nosotros era crucial, porque también la práctica de la producción artística tiene un referente muy importante en el pensamiento contemporáneo. Cuando pensamos en quién sería adecuado invitar, tuvimos muchos nombres, hicimos muchas gestiones y finalmente tuvimos una muy buena acogida del proyecto por parte del maestro Gianni Vattimo, un filósofo muy importante internacionalmente, que tiene también posiciones muy claras respecto al arte, tiene textos sobre arte contemporáneo, y me parece que, derivada de su propia tradición filosófica, nos puso en contextos muy relevantes y en un marco teórico muy provocador y estimulante para continuar nuestra reflexión”.
Sobre los otros ponentes cuenta que “si bien para nosotros era importante situarnos en el pensamiento filosófico como un referente dentro de este coloquio, el resto nos quedaba dedicarlo a los especialistas, y elegimos la figura del crítico, del académico y del curador como una primera aproximación del fenómeno, porque ellos al final son intérpretes y, no solamente intérpretes, sino grandes influenciadores de los que sucede en la creación artística contemporánea”.
Así, contaron con la presencia de — además de los ya mencionados Gianni Vattimo, Jesús Silva-Herzog Márquez y Jorge Volpi— la ensayista, crítica y curadora de arte estadounidense Elearnor Heartney; el profesor de investigación ICREA Santiago Zabalza; el académico y crítico de arte polacoestadounidense Marek Bartelik; el filósofo, curador y crítico de arte mexicano Patrick Charpenel; el crítico de arte francés Emmanuel Burdeau; la productora, directora y guionista argentina Lucrecia Martel; el académico estadounidense Richard Peña; la promotora, productora y directora mexicana Paula Astorga; el crítico, periodista y compositor estadounidense Kyle Gann; el crítico y periodista británico Paul Griffiths; y el crítico musical, editor y gestor cultural mexicano José Wolffer.
Jesús Silva-Herzog Márquez y José Wolffer Por su parte, el politólogo y escritor Jesús Silva-Herzog Márquez habló sobre el Coloquio PAC, del que afirmó que “es una reunión de distintos talentos, en donde las artes visuales, la música y el cine se encuentran para conversar cuáles son los desafíos en este momento para la producción artística y, en ese aspecto para México, la posibilidad de conocer perspectivas de otros lugares del mundo, poder encontrar esta perspectiva multidisciplinaria es enriquecedor”.
Sobre el mismo asunto, el crítico musical José Wolffer afirmó que “el esfuerzo de reunir en Oaxaca representantes de disciplinas artísticas me parece un gran esfuerzo. Creo que es un lindo proyecto tener la oportunidad de conversar en cada una de las áreas, lo que pasa en cine, en artes visuales, en música, y después hacer esta mezcla en donde son mesas interdisciplinarias para enriquecer los puntos de vista de lo que pasa en cada uno de estos campos y ver qué tipo de puentes se pueden ir tendiendo a partir de los conceptos, de las ideas, de las preguntas que se van planteando para enriquecer el diálogo entre las disciplinas. Creo que este tipo de esfuerzos siempre son interesantes”.
La ‘Ópera riesgo’: un proyecto multidisciplinario Además de las mesas redondas, el público oaxaqueño también pudo apreciar la producción multidisciplinaria, con un proyecto cuya idea original fue de Juan Ayala. Es la Ópera riesgo, presentada el viernes y el sábado en el Teatro Macedonio Alcalá.
Como el mismo Ayala cuenta, “la ópera es el proyecto más primario, al que primero nos abocamos. Después de un proceso muy largo, hacer una ópera como una película, demanda mucho tiempo, demanda muchas voluntades, es un trabajo colaborativo que es complejo. En el camino nos encontramos con esto y otros proyectos, pero en este tiempo también avanzamos en la creación del libreto, de la música, una comisión que le hicimos a Rogelio Sosa, compositor que, si bien oscila entre el arte sonoro y la experimentación musical, también tiene obra muy consistente, muy sólida y nos parecía ideal un perfil como el de él para acometer un proyecto de ópera contemporánea en el que no se trata de evocar la ópera del siglo XIX, sino, con las herramientas actuales de la música y las herramientas actuales de narrativa, generar un proyecto en donde pudiésemos abordar un tema de interés actual, como fue la crisis del 2008 y cómo a partir de esa crisis el personaje central de la ópera desvela una crisis emocional y personal con el resto de su familia, esposa, con su hijo, y queda a flor de piel y queda al desnudo esa crisis emocional a raíz de esa crisis externa”.
Esta crisis internacional, como cuenta Ayala, “nos permitió la anécdota explorar las relaciones filiales, y de pareja, en este contexto contemporáneo, en este contexto de pérdida y crisis. Y nos parecía un buen tema. A mí es un tema que me ha llamado la atención desde hace mucho tiempo y lo propuse como eje anecdótico de la ópera.”
Para el libreto de Ópera riesgo, “invitamos a una guionista [Emma Beltrán] que nunca había tenido experiencia haciendo un libreto operístico, pero resultó un ejercicio muy interesante, muy atractivo, porque toda la aproximación al hecho de la colaboración fue sin prejuicio alguno, con toda la frescura de tener un oficio en cada una de las disciplinas de las gentes que convocábamos, pero no específicamente en el desarrollo de una ópera.
Entonces fue un lenguaje que abordamos, que habitamos, con gente experimentada en sus propias disciplinas. Yo creo que el resultado es muy satisfactorio, desde mi punto de vista, y creo que es un punto de arranque como para ver cuál es la reacción del público y ver cómo podemos establecer un diálogo a través de nuestras producciones con el público”.
Oaxaca, Oax.- La Temporada de Otoño 2015 de los conciertos organizados por la Fonoteca Juan León Mariscal inició este fin de semana en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, recinto que contó con la presencia de músicos de la Escuela de Bellas Artes.
Después de un receso musical de poco más de un mes, este fin de semana reiniciaron los conciertos en la Biblioteca Andrés Henestrosa y el Centro Cultural San Pablo, recintos que este jueves y viernes, respectivamente, recibieron a los violinistas Sócrates y Ulises Juárez; la violista Gwendolyn Matías Ryan; y la pianista Úrsula Topete, solistas que interpretaron un programa con piezas de Johann Sebastian Bach, Michael Kimber, Jules Massenet y Johannes Brahms.
El primero en subir al escenario fue Ulises Juárez, quien dio la bienvenida al público con la interpretación de Partita No. 1 en si menor para violín de Johann Sebastian Bach, uno de los más importantes compositores de la época barroca. Entre aplausos, el violinista cedió su lugar a Sócrates Juárez, el violinista y director de la Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, quien interpretó Sonata No. 1 en sol menor para violín, también de Bach.
Ricardo Rodys, encargado de la Fonoteca perteneciente a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), presentó a la maestra Gwendolyn Matías Ryan, la tercera solista de la noche que hizo sonar Smerald Isle, del compositor Michael Kimber, uno de los más importantes creadores de la música contemporánea.
El primer dueto de la noche lo conformaron Ulises Juárez y Úrsula Topete, los músicos se presentaron ante el auditorio para tocar la Meditación de la Ópera Thaïs de Jules Massenet. Minutos después, el escenario fue sólo para Topete, quien interpretó la Balada No. 3 Op. 118 de y Johannes Brahms.
El final del concierto hizo que Sócrates Juárez, Matías Rayan y Topete se presentaran ante el público para deleitarlos con el Trío para piano, violín y viola en mi bemol mayor de Brahms, pieza con la cual se despidieron del Claustro del Centro Cultural San Pablo, que vibró con el aplauso de los asistentes.
Oaxaca, Oax.- En este concierto se interpretarán piezas de Ninno Rota, Bohuslav Martinu y Franz Doppler con la flautista Evangelina Reyes, el violinista Mario Roberto Escoto Campos y el pianista Alfredo Isaac Aguilar.
Evangelina Reyes, graduada de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, desde 2001 es flautista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de México. Ha sido flautista principal y solista de las orquestas Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz, la Sinfónica de Estado de Hidalgo y la Sinfónica Carlos Chávez. Su principal repertorio es de música mexicana y latinoamericana para flauta sola y para flauta y piano. Se ha presentado en gran parte de la República Mexicana, Japón, Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica. Ha impartido cursos de flauta y ha representado a México en festivales internacionales.
Mario Roberto Escoto Campos inició sus estudios de violín en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y en 1999 ingresó a la escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollín Yoliztli. Ha participado como solista en importantes salas del país. Fue concertino de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Hidalgo e integrante de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro. Actualmente, forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Alfredo Isaac Aguilar egresó del Conservatorio Nacional de Música, ha obtenido numerosos premios y becas entre los que destacan: Beca para Intérpretes del FONCA 1997 y 2004 y Ganador Absoluto del Concurso Solistas de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México 2003. Como concertista ha actuado en diferentes Salas de Concierto en México y en el extranjero se ha presentado en Austria, Bulgaria, Francia, España, Inglaterra y Estados Unidos. Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica de Coyoacán, Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica de Chihuahua y la Orquesta de la Academia de Sofía, Bulgaria. Actualmente pertenece al grupo de concertistas de Bellas Artes y es profesor en el Conservatorio Nacional de Música.
Oaxaca, Oax.- Olivia Gorra desde niña quiso ser gitana, bailar y cantar como sólo lo saben hacer los gitanos, con el sentimiento y la calidad interpretativa que les da estar en “la parte rasposa de la vida”. Tras años de éxito como soprano, pudo cumplir su sueño y ponerse muy flamenca. Primero tomó clases con una mujer, española y gitana, que vive en México: Manuelita Cañas. Gracias a ella consiguió interpretar con ese sentimiento el cante jondo, ese canto antiguo, profundo, salido de las entrañas, a veces de dolor, a veces de alegría.
Después, llegó la grabación del disco. Entonces Olivia decidió que tenía que unir el flamenco con otra de sus grandes pasiones: la música vernácula mexicana. Se dio a la tarea de seleccionar canciones que le gustaran y que, de alguna forma, tuvieran un nexo y se unieran. Canciones españolas y mexicanas, clásicos populares. Y así nació Bésame mucho, España, un disco con once canciones, donde el flamenco y el mariachi se unen.
Con este trabajo musical, publicado en el 2014, Oliva Gorra fue nominada al Grammy por el Mejor Disco Ranchero, lo que a ella le parece “algo impresionante en mi carrera: que una cantante de ópera haya sido nominada” por música latina.
Este es el antecedente del trabajo presentado el sábado pasado en el Teatro Macedonio Alcalá. Olivia Gorra convocó al público oaxaqueño, que abarrotó el espacio y que no dejó de aplaudir —y de cantar— las interpretaciones de la soprano. Inició el mariachi —el Mariachi Real de América, de Puerto Vallarta— con Anoche soñé contigo, para dar paso a la soprano, vestida de charra, de negro y oro. Empezó con Amor de hombre, una de sus canciones favoritas, de la que dice que siempre que la oye “la hace sentir y querer bailar y cantar”.
Siguió El beso de España, con mariachi también, que se unió con el Bésame mucho de Consuelo Vázquez, esta vez con guitarra y cajón flamencos, de las manos de Fernando Soto y Adrián Molina, respectivamente. Estos dos músicos no sólo la acompañaron en el concierto, sino que también grabaron con ella el disco.
Así la noche fue pasando, yendo y viniendo, del mariachi al flamenco, con una intérprete que agradeció al público y a la vida “todos los días”. Mi viejo, dedicada a su padre; Cariño verdad, De quién fue la culpa, Que te vaya bonito, Imposible y un Cielito lindo, con el que hizo cantar a todos, hasta a los más tímidos.
Después una versión de La cigarra. Y una fusión de dos canciones, aparentemente lejanas, que se unieron en el escenario del Teatro Macedonio Alcalá para asombrar a los presentes por cómo se resuelve el cambio del flamenco a las cuerdas del mariachi y viceversa: Hijo de la Luna/La llorona.
Para terminar, Olivia Gorra dio una Serenata huasteca, de José Alfredo Jiménez, con la que el público la ovacionó y quedó encantado, con ganas de más. Así que la intérprete regresó al escenario para dedicarle a su madre, ya fallecida, la canción de Juan Gabriel Amor eterno, con la que, entonces sí, se despidió de Oaxaca.
Su compromiso con la música La cantante regresará a Oaxaca el próximo 20 de septiembre para la final del primer Concurso de Canto Olivia Gorra, cuyos ganadores serán dados a conocer en el Teatro Macedonio Alcalá. Con este concurso y con las clases magistrales que ella ofrece todo el año, la soprano quiere así demostrar su compromiso con México y con los futuros cantantes, donde lo ideal sería que “la música se diera como el español en las escuelas, todos los días”.
Lo sentimos, la página que buscas no existe.
¡Muchas Gracias! En breve nos pondremos en contacto contigo.
Suscríbete a nuestro boletín
Necesitamos algunos datos para completar el proceso de registro. Revisa nuestro Aviso de privacidad
¡Muchas Gracias! En breve recibirás el Boletín FAHHO.