Oaxaca, Oax.- El sábado 11 de julio, a las 20 horas, se presentará un concierto en el Centro Cultural San Pablo de la mano de César Sánchez Cruz, en el oboe; Everardo Gastélum Anduaga, en el fagot; y Heriberto Cruz Cornejo, pianista. En esta presentación interpretarán piezas de Th. Lalliet, Jean Francaix y Francis Poulenc. La entrada es libre.
César Sánchez Cruz ha participado en cursos de perfeccionamiento oboístico. Ha sido Integrante de diversas agrupaciones musicales y ha sido becado tanto por el Fondo Estatal para La Cultura y las Arte de Michoacán, como por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Fonca. Cursó estudios de licenciatura en Música, con especialidad en oboe, en el Conservatorio de Las Rosas, en la ciudad de Morelia, Michoacán. Actualmente es oboísta principal de la Filarmónica 5 de Mayo del estado de Puebla.
Everardo Gastélum es fagot co-principal de la Orquesta Sinfónica de Michoacán desde 2002 y profesor actual de Fagot y Música de Cámara en la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana. Fue profesor fundador de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Morelia. Ha presentado recitales en distintos foros nacionales e internacionales. Ha actuado como solista con la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana, Orquesta del Conservatorio de las Rosas y Orquesta Sinfónica de Michoacán en diversas ocasiones.
Heriberto Cruz Cornejo inició sus estudios formales de música en la Escuela Popular de Bellas Artes en la ciudad de Morelia. Ha sido primer lugar en el concurso de piano Quinto Concurso de Interpretación en el Conservatorio de las Rosas. Ha participado como pianista solista y ha ofrecido recitales de piano solo y música de cámara en diversos festivales. En octubre de 2013 se integró a la planta docente de la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Oaxaca, Oax.- La sobreexplotación de los acuíferos naturales, la canalización de desechos hacia los ríos y el crecimiento acelerado de la población son sólo algunas de las causas de los problemas de agua que enfrenta nuestro país en la actualidad.
La cosecha de lluvia se vislumbra como una de las soluciones, particularmente en Oaxaca, donde la falta de infraestructura, el desabasto y el desgaste energético en el transporte de este vital líquido dejarían de ser un problema, al implementarse esta noble técnica ecológica. El principal objetivo de este proyecto, que consiste en la instalación de 50 sistemas de captación de agua de lluvia para viviendas, es brindar a los habitantes de estas colonias la posibilidad de ser autosustentables en agua, involucrando directamente a la población en el manejo del agua y garantizando un acceso estable y seguro.
Esta iniciativa se llevará a cabo por primera vez al noreste de la ciudad de Oaxaca, en colaboración con la comunidad de las colonias Bugambilias, Heladio Ramírez López, Lomas de Santa Rosa, Lomas de San Jacinto Sector 3 y Neza Cubi. La instalación estará a cargo de la organización Isla Urbana, dedicada a la promoción del agua de lluvia en México y al desarrollo de tecnologías y métodos para su implementación.
Actividades complementarias de sensibilización “Los sistemas funcionan, el reto es lograr que las personas deseen realmente captar agua de lluvia, que haya una conciencia sobre este problema y una apropiación de los sistemas, sintiéndose parte de la solución”, comenta Enrique Lomnitz en entrevista, director de Isla Urbana. Por esta razón, del 13 al 25 de julio, durante el periodo de instalación de los sistemas, colaborará también la organización Proyecto Concentrarte, que llevará a cabo diversas actividades que, a través del arte y el juego, buscan brindar educación ambiental y vincular empáticamente a la comunidad con los problemas del agua y la cosecha de lluvia.
Ciclo de conferencias Como complemento a este proyecto, se llevarán a cabo dos conferencias en Casa de la Ciudad. La primera, ‘Hacia un nuevo paradigma del agua en Oaxaca’, será impartida por Enrique Lomnitz este viernes 10 de julio a las 19:30 horas. La segunda, ‘Paz Paz Bus. Caravana por la sostenibilidad en la colonia Bugambilias’, impartida por Proyecto Concentrarte, se llevará a cabo el jueves 23 de julio a las 19:30.
Este proyecto es impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), a través de Casa de la Ciudad, Isla Urbana, y Proyecto Concentrarte. Para mayor información puede consultar la página http://casadelaciudad.org/.
Oaxaca, Oax.- Con la intención de mostrar la cotidianidad a través de la cámara y la música, la semana pasada Álvaro Torres y Laurie Thompson presentaron No rules en la Biblioteca Andrés Henestrosa, un proyecto multimedia conformado por fotografías de Oaxaca ambientado con sonidos de guitarra.
No rules surgió de la exposición La Palabra de Laurie Thompson, presentada meses atrás, compuesta por frases que la artista retrató en las calles, la cual complementó en un video con otras fotografías, al que se unió la colaboración de Álvaro Torres con la musicalización en vivo.
El video lo conformó un collage de sonidos e imágenes de calles, frases, carteles, paisajes, cielos y situaciones cotidianas de la vida, donde capturaron las voces anónimas y contemplaron los diferentes aspectos que definen una cultura. La mayoría de las fotografías fueron tomadas en Oaxaca y algunas en Michigan, de donde es Laurie Thompson.
Torres señala que como músico interpretó con la guitarra los sentimientos que la obra produce, como el mensaje de esperanza, amor y caos que encontró en ella.
En este proyecto la pareja buscó generar una reacción en las personas que sirviera como detonador de la necesidad de mirar aspectos que, por la cotidianidad, pasan desapercibidas, algo “que fuese perturbador”.
Oaxaca, Oax.- Aproximadamente en 1618, en el pueblo de San Bartolo Coyotepec, nació un niño llamado Juan Matías. Ya de adulto su excepcional talento musical lo llevó a ser maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca, siendo el primer indígena en ocupar este puesto en una época donde la discriminación de los nativos era normal.
Al ser un símbolo de la música local, la Fonoteca Juan León Mariscal (FJLM), de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, conmemoró el 350º aniversario luctuoso del compositor con una conferencia para aclarar mitos, así como un concierto de la Capilla del Valle de la Asunción, agrupación guatemalteca bajo la dirección del maestro Omar Morales Abril, invitados especiales por su conocimiento en las obras del maestro zapoteca.
El primer músico indígena
Dar a conocer información verídica sobre Juan Matías es complejo pues se cuenta con pocas fuentes documentales que hablen de su pasado. Sin embargo, después de varios años de investigación, Ricardo Rodys, coordinador de la FJLM, escribió el libro Indígena zapoteco. Juan Matías, maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca, texto en el que basó su conferencia impartida el viernes 3 de julio en el Centro Cultural San Pablo.
En esta plática Ricardo Rodys y Omar Morales repasaron la biografía del músico, además rectificaron datos erróneos, como en el que se le adjudica la composición de Stabat Mater, pieza interpretada cada año en Semana Santa pero de la que hasta el momento se desconoce su autor.
Aunque el talento de Matías fue tal que se le quiso presentar ante el rey de España, son mitos que él creara la forma musical fuga o la primera escuela de música en Oaxaca. También se le confunde comúnmente con Juan Matías de los Reyes, quien también fue maestro de capilla pero un siglo después.
Por su parte, Morales explicó que el trabajo del oaxaqueño llegó a Guatemala por Juan Fernández de León, quien trabajó en la Catedral de Oaxaca y años después en la de Guatemala, por lo que se cree fue quien llevó las partituras que aún se conservan en el Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala.
Hasta el momento se conocen once obras de Juan Matías: cuatro se conservan en Guatemala, seis en el Archivo Parroquial de San Pedro Huamelula y una en el Archivo Parroquial de San Bartolo Yautepec, Oaxaca.
Esta conferencia estuvo acompañada por intervenciones musicales de Capilla del Valle de la Asunción.
Su música, su tiempo
El sábado 4 de julio la catedral de Oaxaca se inundó de música e historia. Se escucharon cantos que acompañaban a la liturgia en el siglo XVII: voces, arpa, flautas, órgano, guitarra barroca y violonchelo barroco complementaron el homenaje.
El templo se iluminó no sólo con las veladoras, sino con el repertorio que incluyó cuatro piezas de Juan Matías, una pieza de su discípulo Mateo Vallados, así como sus contemporáneos como Francisco López Capillas, Juan Gutiérrez de Padilla y Gaspar Fernández.
Quién sale aqueste día disfrazado, un villancico a ocho voces de Juan Matías, fue la obra elegida para comenzar el recital interpretado por la Capilla del Valle de la Asunción. Al ser la Virgen de la Asunción la patrona del recinto, no faltó una dedicada a ella, Ven, amiga mía, de Pedro Santiago y Jiménez.
El director, Omar Morales, proporcionó datos complementarios que hicieron de esta presentación no sólo un deleite para el oído, sino una fuente de información. Tras trece piezas programadas, el concierto concluyó. Sin embargo, por el entusiasmo del público, la agrupación cerró con el motete Regina caeli, un canto en honor a la Virgen, acto que culminó con una ola de aplausos.
Extra
Para saber más sobre la vida musical del músico se puede consultar el libro Indígena zapoteco. Juan Matías, maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca en la Fonoteca Juan León Mariscal o puede ser adquirido en el Centro Cultural San Pablo.
Oaxaca, Oax.- El vapor y el espejo, el primer libro del escritor chiapaneco Gibrán Domínguez, se presento este fin de semana en la Biblioteca Henestrosa con los comentarios de Efraín Velasco y Román Cortázar, quienes coincidieron en señalar que con esta historia se vislumbra un destello de la novela negra contemporánea de México.
Las palabras de Cortázar iniciaron formalmente con la presentación de esta novela, la primera de Domínguez. Ante el público reunido en la sala de exposiciones de la Henestrosa, el también escritor explicó que sólo el tiempo dirá si El vapor y el espejo es una gran novela, y lo dijo a sabiendas de que el escritor chiapaneco continuará con su trabajo literario. Sin embargo resaltó dos elementos que para él son importantes dentro de este libro editado por la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta, a través del Fondo Editorial Tierra Adentro.
Cortázar destacó que una de las cosas interesantes de la novela es la historia que a su vez cuenta otra historia, como una especie de matrioska que termina por envolver al lector a través de la narración que nace a partir de una sublevación indígena que no se cuenta en la historia oficial de México, además del fin del mundo que predijeron los mayas para el 2012, el mismo año en que el país atraviesa por un cambio de gobierno federal.
Domínguez desdobla, a lo largo de 12 apartados, la oscura historia en la que se ve envuelto Ramón Alcántara, encargado temporal de una morgue, al recibir la encomienda de guardar por unos días un cadáver “especial”, con discreción y sin hacer preguntas.
La llegada del cuerpo y una serie de notas misteriosas, que van apareciendo conforme pasan los días, llevan a Ramón Alcántara de la curiosidad al sobresalto, hasta involucrar a su ex esposa.
Cortázar explicó que otro de los aciertos de la novela son sus diálogos. Para él las líneas de los personajes reflejan que Domínguez es un gran oyente, “cualidad de los buenos escritores”, dijo.
Por su parte, Efraín Velasco, quien celebra que la Biblioteca Henestrosa se abra a las presentaciones de los libros de Tierra Adentro, dijo que es una gran coincidencia que El vapor y el espejo se publique justo en este 2015, cuando se conmemora el centenario del natalicio Rafael Bernal, uno de los más grandes exponentes de la novela negra en México, en especial por su novela El complot mongol, lo cual es una señal que abre posibilidades para que este género se consolide dentro de la literatura nacional a través de libros como el de Gibrán Domínguez.
Gibrán Domínguez es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), institución en la que ha sido editor del boletín del Centro de Estudios Parlamentarios.
También se ha desempeñado como asesor parlamentario en la Cámara de Diputados y ha colaborado en publicaciones como Vida Universitaria (Gaceta de la UANL), El grito, Relatos e Historias en México y Adefesio Magazine. En 2008 se adjudicó el segundo lugar del IX Certamen de Ensayo Político, organizado por la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León.
El vapor y el espejo de Gibrán Domínguez se puede adquirir en las librerías Educal.
Oaxaca, Oax.- La actual explanada de la Agencia Municipal Cinco Señores, será rehabilitada para transformarse en un parque infantil con diversas actividades recreativas, deportivas y sociales
El Parque Infantil 5 Señores es un proyecto de espacio público que busca regenerar la vida urbana en la Agencia Municipal Cinco Señores, considerando principalmente al público infantil y garantizando un espacio seguro de juego y convivencia en familia. El principal objetivo es colocar nuevamente a la explanada de la Agencia como un importante lugar de encuentro de la comunidad, apoyando el mantenimiento y construcción del tejido social de la ciudad.
El proyecto, desarrollado por la Casa de la Ciudad a través de talleres participativos con la comunidad del sitio, comprende un área de intervención de 1190 m2. El programa arquitectónico contempla una ampliación de la explanada de la Agencia Municipal de 155 m2, áreas lúdicas infantiles en un área de 217.87 m2, un gimnasio al aire libre, una huerta urbana, biciestacionamientos y la siembra de 11 árboles y 37 arbustos nuevos.
Este proyecto, que iniciará su construcción este sábado 3 de julio de 2015, es impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a través de Casa de la Ciudad y el Municipio de Oaxaca de Juárez. Para más información acerca de este proyecto puede consultar la página http://casadelaciudad.org/
Oaxaca, Oax.- A cien años de la muerte de quien fuera presidente de México, Porfirio Díaz, esta mañana inició el Coloquio sobre el Porfiriato, en el que se debate este periodo histórico y se hace una remembranza del general, uno de los personajes más controversiales de la historia del país.
La presentación de las actividades se llevaron a cabo en el Teatro Macedonio Alcalá con la presencia de Eduardo Martínez Helmes, rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO); Ignacio Díaz Bossero, representante de la familia de Porfirio Díaz; Álvaro Hegewisch, vicepresidente de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca; Ricardo Orozco Ríos, presidente del Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, A.C.; Francisco José Ruiz Cervantes, director del Instituto de Investigaciones Históricas de la UABJO; y como representantes del gobernador del estado y del presidente Municipal de Oaxaca de Juárez, Alonso Aguilar Orihuela, secretario de las Culturas y Artes, y Víctor Alfonso Jiménez González, maestro masón grado 33, respectivamente.
En la ceremonia, Martínez Helmes indicó la necesidad de “comprender a este personaje, entenderlo con todos sus matices, aciertos, errores y claroscuros, siempre dentro del tiempo y el espacio que le tocó vivir”. Por su parte, Aguilar Orihuela destacó la importancia de que sociedad civil, instituciones educativas y gubernamentales se unan para crear espacios de alto nivel académico y con impacto en el conocimiento.
Tras el acto protocolario, las actividades académicas iniciaron en el Centro Cultural San Pablo con la mesa Un mexicano llamado Porfirio Díaz. Las charlas contemplan temas como la educación, los aspecto militares, el progreso, la represión y el arte durante la época. El coloquio se llevará a cabo del 2 al 4 de julio y fue creado para el público en general, por lo que su acceso es gratuito pero de cupo limitado.
Programa Sede: Centro Cultural San Pablo
2 de julio 10 a 13 horas. Mesa 1. Un mexicano llamado Porfirio Díaz. Mesa 2. Instantáneas de Porfirio Díaz en la opinión pública. Mesa 3, Encendiendo fuegos: la educación en el Porfiriato.
14:30 a 17:30 horas. Mesa 4. El Porfiriato en la nación. Mesa 5. Porfirio Díaz, aspectos militares. Mesa 6. Realidad atrapada: fotografías e imágenes porfirianas.
3 de julio 10 a 13 horas. Mesa 7, Cantera verde: Oaxaca en el Porfiriato. Mesa 8. El encanto de la modernidad decimonónica. Mesa 9. Puertas cerradas: ventanas a la criminalidad y su represión en el Porfiriato.
14:30 a 17 horas. Mesa 10. Arte, oficio y equilibro: la historia política porfiriana. Mesa 11. La prisa por el progreso; en el camino de la industrialización. Mesa 12. ¿Héroe o villano? El hombre de una época.
4 de julio 10 a 13 horas. Mesa 13. La actualidad porfiriana, páginas periodísticas. Mesa 14. Enseñar en el liberalismo porfiriano. Mesa 15. Formas eclécticas, técnicas nuevas: la arquitectura y la ingeniería en el Porfiriato.
14:30 a 17 horas. Mesa 16. Hombres y creaciones: personajes porfirianos. Mesa 17. Vislumbrar el espíritu porfiriano: el arte y la religión. Mesa 18. La etérea amalgama de la vida: historia cultural porfiriana.
Oaxaca, Oax.- Este año se cumplen 350 años del aniversario luctuoso de Juan Matías, el primer músico indígena que logró ser maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca, un alto puesto en la Nueva España. Por ello, la Fonoteca Juan León Mariscal, de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), ha preparado una serie de actividades en honor al músico oaxaqueño.
Para recordar a Juan Matías, músico que nació aproximadamente en 1618 en San Bartolo Coyotepec y murió el 3 de julio de 1665 en la ciudad de Oaxaca, los eventos conmemorativos iniciarán el este viernes, en punto de las 19 horas, en la capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo, lugar donde se dictará la conferencia La vida y obra de Juan Matías y se presentará el libro Indígena zapoteca Juan Matías. Maestro de la capilla de música de la Catedral de Oaxaca, de Ricardo Rodys, coordinador de la fonoteca, quien estará acompañado de Omar Morales Abril, director de La Capilla del Valle de la Asunción, de Guatemala.
El sábado 4 de julio, los actos continuarán en la Catedral de Oaxaca, a las 19 horas, con una misa en honor de Juan Matías. Una hora después, en el mismo lugar, se llevará a cabo el concierto Juan Matías, su música, su tiempo, a cargo de los integrantes de La Capilla del Valle de la Asunción, ensamble de música antigua que viajó desde Guatemala para interpretar las obras del músico oaxaqueño y otros compositores, como Francisco López Capillas y Fray Felipe de la Madre de Dios. Para esa misma noche está prevista la develación de la placa conmemorativa en honor a Juan Matías.
La Capilla del Valle de la Asunción es un ensamble vocal e instrumental dedicado a la recuperación y difusión de la música iberoamericana que va del siglo XVI al XVIII, con énfasis en la que se conserva en Guatemala.
¿Quién fue Juan Matías? Juan Matías nació aproximadamente en 1618 en San Bartolo Coyotepec y murió el 3 de julio de 1665 en la ciudad de Oaxaca. Este humilde pero excepcionalmente talentoso muchacho zapoteco, por medio de examen de oposición, ganó a los eminentes músicos españoles de México y Puebla, entrando así como maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca y siendo el primer músico indígena en alcanzar tan alto puesto en la Nueva España.
Su fama sobrepasó los límites del obispado de Oaxaca y perduró mucho tiempo tras su muerte. Hoy en día Juan Matías sigue siendo símbolo del extraordinario talento musical oaxaqueño, sin embargo, hay mitos sobre su vida y su obra que son necesarios de corregir, temas que se abordarán en la conferencia del viernes.
Todas las actividades del 350 aniversario luctuoso de Juan Matías serán gratuitas
Oaxaca, Oax.- Más de un centenar de estudiantes de la Licenciatura de Entrenamiento Deportivo (LED) de la Universidad Autónoma Benito Juárez visitaron el Estadio de Béisbol Eduardo Vasconcelos para participar en el Programa de Socialización de la Cultura Física, El Re-creo.
A esta jornada se unieron también estudiantes del Centro de Estudios de Bachillerato de la Villa de Etla, quienes por espacio de dos horas conocieron las dinámicas lúdicas y saludables que promueven los integrantes de de La Tropa en áreas del lugar deportivo.
Además, en este día de deportes y ejercicio se unió la mascota oficial de los Guerreros de Oaxaca, Tato, quien arrancó la sonrisa a los asistentes al poner el toque de humor.
Previo, los estudiantes de la LED conocieron las actividades de sensibilización y juegos tradicionales que realiza El Re-creo. De manera entusiasta asimilaron los conocimientos y la filosofía que busca incentivar la activación física y promover sus beneficios.
A la par de disfrutar la práctica de bateo de los integrantes de los Guerreros de Oaxaca, los estudiantes recibieron consejos sobre la correcta mecánica para efectuar un lanzamiento, técnicas de bateo y fildeo, así como fundamentos sobre el llamado rey de los deportes.
Finalmente, los participantes de El Re-creo no dejaron pasar la oportunidad de tomarse las fotografías del recuerdo en el recinto beisbolero, al igual que algunos jugadores de la organización de beisbol, quienes hicieron un espacio en su práctica cotidiana para convivir con los visitantes.
Imagina un árbol grande, de copa ancha y frondosa, de esos que su sombra se antoja al mediodía, de esos donde el aire se mece entre las hojas y te sopla a la cara para refrescarte; un árbol de tronco suficientemente ancho para sentarte en el piso y recargar tu espalda contra él, la tuya y la de la gente con quien disfrutas convivir. Ahora imagina sus raíces, que, aunque no las podamos ver porque están debajo de la tierra, imagínalas igual de grandes como las ramas y la copa que da sombra, profundas y entrelazadas, buscando el agua y los nutrientes que necesita para crecer y para soportarse de pie. Imagínalo verde y vibrante.
El color verde es sinónimo de esperanza para la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, que ha invertido en materia de medio ambiente, con proyectos de alta tecnología, para forestar y reforestar las ciudades en que vivimos con la visión de que la sombra de aquellos árboles que hoy se siembran será disfrutada por las siguientes generaciones, generaciones que crecen con esperanza y respeto por conservar su patrimonio natural y cultural.
Esas acciones hoy dan sombra no sólo a Oaxaca, también a Tabasco, Morelos, Chiapas y, aún más lejos, a Cuba y Líbano. Y así como los árboles en los parques, siempre rodeados de familias, de personas pequeñas y personas grandes; en sus bicicletas, triciclos o caminando, así crece la Fundación Alfredo Harp Helú rodeada de rostros con esperanza y respeto, sembrando día con día semillas que mañana serán árboles de grandes sombras. El compromiso lo hemos adoptado todos, unos con acciones más grandes, otros con acciones más pequeñas, como regar día con día el árbol de la banqueta frente a nuestra casa. Pero al final, todos deseamos lo mismo: disfrutar la sombra de ese árbol que sembramos o adoptamos.
Los Diablos llegan a un buen momento a su banquete el lunes 18 de mayo para festejar con un gran evento los 75 años de vida de este equipo con tanto carisma y tantos momentos inolvidables. Es el equipo que ha ganado más campeonatos en la Liga Mexicana; el que vive la era de don Alfredo Harp y Roberto Mansur desde 1994. Como pote de oro del arco iris está el nuevo estadio de la Ciudad de México, la casa grande y esperada de los Diablos Rojos. Tomás Morales Fernández
La celebración de gala por el 75 aniversario de Diablos Rojos del México concluyó con broche de oro, con una sorpresa para el C.P. Alfredo Harp Helú, quien, más allá de la destacada labor que realiza como presidente del Consejo de Administración de Diablos Rojos del México, es el fanático y apasionado número uno del club escarlata.
Don Alfredo, el número uno
Por sus años de entrega y pasión por y para la organización, el C.P. Alfredo Harp Helú es un inmortal de Diablos Rojos del México, en cuyo Salón de la Fama fue entronizado el pasado mayo en el momento más emotivo del festejo por el septuagésimo quinto aniversario del equipo.
“El hombre al que se le debe todo es Alfredo Harp. Es un honor ser su socio, porque es un hombre al que sólo le gusta ganar, alguien que no se enoja en las derrotas”, dijo el Lic. Roberto Mansur Galán, quien tomó el estrado para anunciar la entronización del C.P. Alfredo Harp Helú, por invitación de Antonio de Valdés y Agustín Castillo, maestros de ceremonia en la gala de aniversario.
Don Alfredo al ser premiado
“Estoy emocionado, no me lo esperaba, no hay nada que me dé más orgullo que ser miembro del Salón de la Fama de Diablos Rojos del México, me llena mucho más de entusiasmo que otras cosas en mi vida”, dijo el nuevo inmortal escarlata en medio de una sonora ovación que los invitados le dispensaron de pie.
Al igual que la clase 2015, entronizada el 18 de mayo, el C.P. Alfredo Harp Helú recibió de manos de la actriz Marjorie de Sousa, madrina del club en esta temporada, la camisola con su apellido y el número 1, así como una escultura oaxaqueña.
El presidente del Consejo de Administración de Diablos Rojos del México llegó a la organización en 1994. A lo largo de 20 temporadas al frente del club, ha ganado seis campeonatos (1994, 1999, 2002, 2003, 2008 y 2014), se ha caracterizado como un gran motivador, siempre cercano a los jugadores.
Antes de bajar del estrado y en medio del emotivo momento, el Licenciado Roberto Mansur Galán hizo referencia también a la pasión y afición de Santiago Harp Grañén, a quien “comprometió” como el sucesor de su padre, el C.P. Alfredo Harp, al frente de Diablos Rojos del México.
Publicado por Tomás Morales Fernández en su blog “Tommy al Bat”.
Cuando caminamos por la ciudad de Oaxaca, pocas veces nos damos cuenta que debajo de nuestros pies existen las huellas de etapas anteriores de la ciudad, y más: de actividades humanas muy anteriores a la fundación de la ciudad misma. Estudiadas de manera cuidadosa, estas huellas nos advierten de vidas pasadas y explican por qué la ciudad en que vivimos es como es y de qué manera se convirtió en este complejo tejido de edificios y ocupaciones urbanas. Existen pocas ocasiones para conocer estas huellas, por ejemplo, cuando se abren las calles para introducir servicios o cuando se remodelan las casas. Sin embargo, aún en contadas ocasiones, existe el interés por reservar un tiempo y una parte del presupuesto de la obra para investigar.
El Proyecto Arqueología Urbana, desarrollado en 2013 por el Centro INAH Oaxaca, busca responder a esta problemática mediante exploraciones sistemáticas en diversos puntos del Centro Histórico de Oaxaca. Un antecedente de este proyecto fueron las exploraciones arqueológicas que se llevaron a cabo entre 2006 y 2011, en lo que hoy es el Centro Cultural San Pablo, donde se localizaron evidencias de ocupación humana anterior a la fundación de Monte Albán. Por lo mismo, cuando se propuso restaurar la crujía norte del exconvento de San Pablo en 2014, se estableció una coordinación entre el Centro INAH Oaxaca, a través de sus secciones de Arqueología, de Monumentos Históricos y de Restauración y Conservación por un lado, y el Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca por otro.
Los trabajos arqueológicos se dividieron en dos fases. Durante la primera fase, se retiró el relleno intencional que se había introducido en el edificio para subir los niveles de los pisos, hasta más de un metro. En la segunda fase se realizaron calas arquitectónicas y pozos de sondeo arqueológicos en la planta baja del edificio. Se halló un muro de origen prehispánico del periodo Preclásico (aproximadamente de los años 800-500 a. C.). Está orientado al Norte-Sur y elaborado de cantos rodados, con una extensión de 3 m y a una profundidad mayor a los 4 m respecto al nivel actual de la calle. Presenta sólo dos hiladas de altura y una de ancho. Este muro se asocia probablemente a los restos de la misma antigüedad que se habían encontrado entre 2006 y 2011 y que están a la vista en el Centro Cultural San Pablo. Así mismo, se localizaron dos muros más, datados hacia finales del período Postclásico (1250- 1521 d. C.), con un sistema constructivo y orientación similares al ya referido, pero asociado a material cerámico netamente postclásico y a tres navajillas prismáticas de obsidiana. Este muro se localizó por debajo del 1.8 m de profundidad respecto al nivel actual de la calle. Los materiales arqueológicos y los elementos arquitectónicos nos hablan de que este elemento debió formar parte de una posible unidad habitacional.
No menos importante han sido las subsecuentes ocupaciones coloniales que se localizaron en el exconvento. En cuanto a la primera ocupación del siglo XVI, los datos obtenidos modifican lo que se consideraba la partida original arquitectónica del convento y sus accesorias, estas últimas áreas en las que se localizaron pequeños hornos y otros materiales como crisoles para la fundición de metales y un basurero con grandes cantidades de cerámica de uso cotidiano. También apareció un hacha prehispánica.
En cuanto a la ocupación del siglo XVII, es evidente la modificación y ampliación del convento, principalmente en sus muros y sus cimientos, observándose arreglos arquitectónicos que responden a los diversos temblores que se presentaron en esos años. Para los siglos XVIII y XIX, se observan nuevos cambios en la disposición espacial, principalmente respecto a muros divisorios, en parte porque en ese lugar se albergó entre 1834 y 1860 el Instituto de las Ciencias y Artes de Oaxaca, pero también debido a la nacionalización del convento y sus usos posteriores. Entre los materiales culturales recuperados hay botellas de vidrio de origen inglés, francés y español.
Gracias a los trabajos de Arqueología Urbana realizados en el inmueble, se han logrado identificar los diferentes momentos de ocupación, reocupación y modificación del espacio, todo a partir de las disposiciones arquitectónicas, materiales constructivos y objetos culturales. Se encontraron evidencias de la ocupación humana en este sector de la ciudad que van desde el periodo Preclásico (antes del 500 a. C.) hasta nuestros días, con una notable interrupción en el periodo Clásico, quizás debido a que las personas habitaron en los alrededores de la ciudad de Monte Albán durante este periodo. Posteriormente, en el Postclásico la gente regresó para quedarse de manera ininterrumpida hasta hoy en día. Por lo tanto, se evidencia que la ciudad colonial no se fundó sobre un espacio vacío, sino que constituye más bien la última fase de casi 30 siglos de ocupación, cuyos restos están debajo de lo que hoy es el Centro Histórico de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Gabriela Serrano Rojas (INAH) Agustín E. Andrade Cuautle (INAH) Sebastián van Doesburg (FAHHO/ UNAM)
Una de las principales preocupaciones que ha tenido la Casa de la Ciudad en los últimos cuatro años se centra en la necesidad de generar cuadros formados en la comprensión y el manejo del medio ambiente urbano. La ciudad es el lugar de nuestro hábitat primordial, donde se ubica más de la mitad de la población mundial, es decir, más de 3,000 millones de personas. El 80% de los mexicanos vivimos en las ciudades. Es momento de reflexionar sobre el desarrollo de métodos y técnicas que aseguren la buena operación de las ciudades en el presente y en el futuro.
Enfrentamos una de las crisis humanas más agudas de nuestra historia, nunca antes habitamos el planeta tantas personas y nunca antes existieron tantas ciudades. De ahí la urgencia en desarrollar el talento de jóvenes que desde una buena formación aporten a la creación de soluciones.
Bajo esta premisa, durante los últimos tres años la Casa de la Ciudad, con el soporte de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y en un trabajo compartido con otras instituciones públicas, ha desarrollado seminarios destinados a iniciar a jóvenes talentos en los aspectos que competen el entendimiento y la transformación de este hábitat, tan esencial en nuestro tiempo. La FAHHO, a través de la Casa de la Ciudad, se compromete a este reto apostando el capital más preciado con que podemos contar: el humano.
Así, en este 2015 se dará paso a una nueva edición de este ciclo de seminarios. La idea central de esta edición es continuar con la exploración del concepto de periferia desde una perspectiva académica y bajo los principios que definen y defiende la Casa de la Ciudad. También es importante remarcar que en esta cuarta edición el seminario entra en una nueva fase de profesionalización con miras a convertirse en algo más práctico y rentable para el futuro de la ciudad.
El seminario se desarrollará los últimos cuatro meses de este año y contará con la presencia de reconocidos académicos especializados en distintas áreas que el manejo del espacio urbano y el hábitat contiene. Así, profesores de Estados Unidos, Alemania, Colombia y México abundarán sobre el concepto de ciudad y periferia en el marco de cuatro talleres pensados para abrir la perspectiva de los participantes hacia este tipo de problemáticas.
Por primera vez, nuestro seminario estará abierto a profesionales y no como en ediciones pasadas a estudiantes de los últimos años de las carreras de arquitectura e ingeniería. Será requisito haber terminado una licenciatura afín y estar en proceso de titulación o titulado y asistir a un mínimo del 80% de las horas contempladas en el programa para hacerse acreedor al diploma correspondiente.
Para mayores informes consulta la página web de la Casa de la Ciudad.
Nuestra retina guarda en la memoria las imágenes más impresionantes recibidas en la infancia. Quizás alguno de nosotros recuerde la primera obra de arte que quedó grabada en su memoria, tal vez al contemplarla en un libro de texto o en vivo. Inclusive podamos hasta recordar un sentimiento ligado a ella, pero ¿cómo nos iniciamos en el mundo del arte?,¿con algún libro, en algún museo?, ¿por nuestros padres? Lo que sabemos con certeza es que desde la niñez nos preparamos para comprender que el humano es un ser dotado de la capacidad de pensar, con una especial necesidad de expresar de múltiples formas sus sentimientos y su visión particular del mundo.
De ahí que la niñez haya sido el principal motor de inspiración para la creación del Museo Infantil de Oaxaca (MIO), el cual nace de la preocupación de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, del amor a nuestro estado, a su gente y sus expresiones; a su rica y diversa naturaleza repartida en cada uno de sus rincones. El MIO estará ubicado en la Antigua Estación del Ferrocarril, de la ciudad de Oaxaca, en el área que corresponde al ayuntamiento capitalino, y con el apoyo de éste se realiza el proyecto. Desde la estación haremos un largo viaje por la vida y trayectoria de los personajes más emblemáticos de Oaxaca. Abordaremos el tren juntos, llevando en nuestras maletas notas de alegría, lienzos coloridos, creaciones populares y un sinfín de sueños por cumplir.
Este viaje comienza con un personaje que jamás dejó de soñar, a quien desde muy pequeño su curiosidad por los pinceles lo llevó a explorar el extraño mundo que lo rodeaba, como una búsqueda de respuestas a esa palabra llamada arte. Él nos llevará a revivir su sueño oaxaqueño, donde los paisajes y sus colores cobran vida, donde sus grandes musas —aquellas mujeres con rebozos protagonistas de sus obras— nos invitan a descubrir a un Rodolfo Morales que sigue vivo y que se expresa a través de nuestros ojos, invitándonos a volver a nuestras raíces.
Es por ello que el MIO busca establecer un diálogo y una conexión que incentive y active el sentido de pertenencia de la niñez frente a su tierra, su gente, su cultura y su entorno. A revalorar lo invalorado, a generar un espacio donde confluyan el pasado y el presente, con la certeza de que cada visitante avivará su pasión por la cultura desarrollando su creatividad e ingenio y descubriendo que ¡Oaxaca es mío!
Nos recibieron en Cuba con un emotivo abrazo de “Bienvenidos hermanos”. Eusebio Leal Spengler, director de la Oficina del Historiador de La Habana, nos llevó a la Quinta los Molinos, pulmón ubicado en un lugar céntrico de La Habana. Traspasar sus rejas fue ingresar a un paraíso de hermosas plantas, sembradas cuando aquello fue un Jardín Botánico y trescientos años antes se encontraban los molinos de tabaco. Ahora es un animado jardín, con ejemplares de flora extraordinarios, donde los niños y jóvenes reflexionan y experimentan sobre el cuidado de la naturaleza.
Como señal de bienvenida, un grupo de trabajadores soltaron unas palomas, esas aves que transmiten una mezcla conmovedora de nostalgia, afán de libertad y añoranza de mundos lejanos. Nos dirigimos al vivero de alta tecnología sueca y al banco de germoplasma, recién donados por la Fundación Alfredo Harp Helú. La bandera de México lucía en todo su esplendor. Una inmensa alegría invadía los corazones de los asistentes, una fraternal ayuda entre amigos hacía que dos países se estrecharan las manos.
El antiguo vivero cubano se transformó gracias al apoyo mexicano: se construyó una plancha de cemento sobre la que colocaron soportes metálicos en los que se asientan charolas de sistemas radiculares que promueven el desarrollo de raíces inferiores y laterales que garantizan el crecimiento sano de las plantas. Se instalaron sistemas de riego automatizados y una malla que ofrece sombra, protección y un microclima idóneo para el desarrollo de las plantas.
Eusebio Leal improvisó unas palabras: “Este vivero ha sido posible gracias a la intensa preocupación cultural, humana y social de Alfredo Harp Helú y María Isabel Grañén Porrúa, unidos en la vida por el amor que han prodigado en una labor filantrópica importantísima en su país y ahora lo trasciende. Esta labor los llevó a auspiciar escuelas, universidades y centros deportivos. A ella, en particular, a consagrar su esfuerzo al rescate de archivos, bibliotecas, tesoros de libros, a prodigar la cultura. Esto ha significado para Oaxaca algo muy importante.
“El mundo, más complejo que nunca, necesitaría incontables Alfredos y María Isabeles. Él hunde sus raíces en el Líbano, una tierra preciosa que recibió en Cuba el aporte de incontables familias, un pueblo que ha luchado por su dignidad, por su independencia, que es poseedor de grandes maravillas de la cultura antigua, pero lo más importante es su gente que ha sufrido guerras despiadadas, intervenciones, la destrucción de su patrimonio, pero que siempre resurge como los árboles de este vivero. Es muy bonito que casualmente la semilla que poseemos sean los cedros, porque el cedro está en la bandera del Líbano y porque éstos se mencionan en las Sagradas Escrituras cuando el rey Salomón, ‘El Magnífico’, ordena traer y cortar los cedros olorosos del Líbano para construir el gran templo.
“Por eso hoy, Alfredo, quiero agradecer tu generosidad, tu bondad, y el apoyo moral que te brinda María Isabel. Quiero agradecer también a los obreros mexicanos que vinieron y estuvieron con nosotros. Ellos confraternizaron aquí con los trabajadores, se convirtieron en parte de nuestra familia.
“Los mexicanos son para nosotros como nuestros hermanos mayores. México lo ha sido así para Cuba a lo largo de los siglos. Martí vivió una parte importantísima de su vida allí. Casó en México. Vivió allí en momentos de apogeo intelectual republicano y toda la historia de nuestro país ha girado en torno a México. La única nación del continente americano, de nuestra América, que no rompió relaciones con Cuba en el momento del aislamiento total. Cuando todos votaron que sí, siguiendo la comparsa que se les imponía, el embajador de México colocó sus manos sobre la mesa e hizo valer aquel instrumento jurídico de México que era la Doctrina Estrada, que respetaba el principio juarista que tanto entre las personas como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz. Muchas gracias Alfredo, muchas gracias”.
Alfredo Harp, emocionado y con sus discursos breves, también improvisó:
“Lo que nosotros proveemos es un mundo más humano, promovemos la educación, la cultura, el deporte, la salud y el cuidado del medio ambiente. Y en este último rubro, estamos preocupados, porque nos estamos acabando nuestros recursos naturales. Tenemos que trabajar todos juntos.
“A veces me preguntan, ‘¿para qué quieres reforestar árboles que no verás dentro de 30 o 40 años?’. No importa, lo que interesa es que alguien se preocupe por sembrarlos, es suficiente saber que alguien los verá y disfrutará.
El calentamiento global es una realidad. El mundo es uno solo. Con mucho gusto quisimos hacer este primer vivero que reverdecerá aún más a Cuba y celebro que este país esté lleno de tantas esperanzas. Ésta es una aportación más entre hermanos, para ustedes los cubanos
“¿Cuánto es lo menos?” es una frase que se escucha cotidianamente en un sinnúmero de transacciones económicas. Sin embargo, quizás sea tiempo de replantear la pertinencia de esa pregunta tan rutinaria, la cual implica que el regateo —según algunas personas— es una cuestión cultural. Es cierto que un estira y afloja es parte de una negociación, pero en lo que no estamos de acuerdo es cuando la negociación no se da de forma equilibrada entre quien compra un producto y quien lo ofrece.
Los productos artesanales son algunos de los más susceptibles a esta injusticia. La cotidianidad del regateo se apodera de muchas personas que, sin detenerse a evaluar todo el contexto que rodea a un bien artesanal, se remiten automáticamente a pedir un descuento. Esta actitud puede resultar molesta (por decir lo menos) y humillante (por decir lo más), pues se cree, por ejemplo, que porque un textil está hecho a mano, según una tradición local y al interior de un taller familiar, el costo debe ser más barato que algo hecho “con tecnología”. Recordatorio: el telar de cintura es tecnología sofisticada y el teñido con tintes naturales demanda conocimientos de química; tanto el tejido como el teñido requieren de maestría y talento. Si algo debe costar más barato debería ser la producción en serie, sistema que produce tantas cosas que están a nuestra disposición, que se nos ofrecen a precios elevados y para las que, sin embargo, nunca cuestionamos su valor real: ¿quién hizo la playera que encontramos en un supermercado?, ¿en qué condiciones laborales trabaja (y vive) esa persona?, ¿cuánto tiempo pasa esa persona con su familia?, ¿qué sueldo tiene? Lo que estamos pagando por esa playera, ¿será suficiente para que una persona viva dignamente?
El Museo Textil de Oaxaca, por medio de distintas iniciativas, ha tratado de acercar al público general con quienes crean los tejidos que nos arropan. Con el programa de expo-ventas tenemos la oportunidad de hacer algunas de estas interrogantes directamente a quienes tejen, hilan, bordan y tiñen.
Las maestras y maestros del telar y de la aguja, por su parte, tienen la posibilidad de hablar frente a frente con la gente, sin intermediarios, sin disfraces, en una relación abierta y propicia para el comercio justo. Al intercambiar experiencias con sus colegas, se dan cuenta de aciertos, de retos y de abusos que se viven y comparten con frecuencia en el mundo artesanal. En el MTO estamos convencidos de que estos espacios de encuentro son pequeñas parcelas donde se cultivan la sensibilidad, el respeto, la ética y la responsabilidad con el prójimo.
Hacemos una invitación a reflexionar unos minutos más la próxima vez que adquiramos un producto artesanal. ¿Quién lo hizo? ¿Cuánto tiempo le tomó hacerlo? ¿Nos gustaría que nos regatearan nuestro trabajo? Valoremos, pues, el corazón, la dedicación, el talento y la creatividad de la labor artesanal.
Lo sentimos, la página que buscas no existe.
¡Muchas Gracias! En breve nos pondremos en contacto contigo.
Suscríbete a nuestro boletín
Necesitamos algunos datos para completar el proceso de registro. Revisa nuestro Aviso de privacidad
¡Muchas Gracias! En breve recibirás el Boletín FAHHO.