Oaxaca, Oax.- Oaxaca, Oax.- Para mejorar los fogones de Santa Lucía del Camino -áreas donde se cocina con leña y se está en contacto cercano al fuego- el equipo de Ecología de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) impartió el taller Ecotecnia: construcción de fogón tipo Cálix.
En el inicio de esta semana, la comunidad tuvo la oportunidad de conocer cómo se construye un fogón tipo Cálix, el cual disminuye –aproximadamente– en un 30% el uso de leña, además de contar con un tubo que expulsa el humo y las cenizas de la habitación, por lo que el cocinero no respira residuos dañinos para la salud que pueden provocar daños en las vías respiratorias, como el cáncer.
Elia Aguilar, quien desde hace más de 20 años trabaja haciendo tortillas, fue la primera residente en contar con este tipo de fogón, el cual servirá de muestra para que los demás habitantes conozcan sus beneficios y cómo funciona, y así formar un grupo especializado que replique el modelo en los hogares.
Huertos Orgánicos Desde hace tres meses el área de Ecología de la FAHHO trabaja en Santa Lucía del Camino con el proyecto Huertos Orgánicos, una iniciativa que tiene como objetivo enseñar a la población a sembrar y mantener hortalizas sin usar productos químicos.
La primaria Justo Sierra es el lugar donde maestros, alumnos y padres de familia aprenden a producir lechugas, zanahorias, rábanos, acelgas, entre otros vegetales. Los participantes realizaron su primera cosecha hace unos días y llevaron verduras a sus casas.
Oaxaca, Oax.- Yo soy mexicano, Mía y No volveré serán algunas de las canciones que este viernes 31 de julio, a partir de las 20:00 horas, se escucharán en el Teatro Macedonio Alcalá en el espectáculo Amorcito Corazón, que ofrecerá la reconocida flautista Elena Durán en honor al compositor mexicano Manuel Esperón (1911-2011).
Durán –La Flauta que Canta- estará acompañada en el concierto por el pianista Edgar Ibarra, juntos interpretarán temas de Esperón, considerado el más prolífico compositor de la Época de Oro del Cine Mexicano y por ello durante el concierto se podrán apreciar clips de algunas de sus películas.
Amorcito Corazón contará con el diseño de iluminación y coordinación de María Morett, de MxTeatro Oaxaca, compañía que con la asociación de Amigos del Teatro Macedonio Alcalá y el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca hacen posible la realización de este concierto gratuito dentro del majestuoso teatro oaxaqueño.
MxTeatro Oaxaca llevará este mismo espectáculo a la Dirección de Ejecución y Medidas para Adolescentes del Estado de Oaxaca -antes tutelar de menores-, el próximo domingo 2 de agosto. Esto como parte de un proyecto que la compañía impulsa para llevar espectáculos culturales a los reclusorios.
Elena Durán Es una de las flautistas más importantes de la escena internacional. De padres mexicanos, nació y se crió en East Oakland, California. Su educación musical inició en el sistema escolar de Oakland y, después de cursar el High School, estudió en Mills College.
Ha grabado con varias de las mejores orquestas del Reino Unido, Estados Unidos y Europa, así como con casi todas de México. Además, ha tocado varias veces para miembros de la realeza británica, incluyendo dos Galas Reales con la Royal Philharmonic Orchestra en el London’s Royal Albert Hall, frente a su majestad la reina Isabel. Ha dedicado parte de su trabajo a la música mexicana y ha tenido enorme éxito con sus espectáculos México de mi corazón y Amorcito Corazón. En breve estrenará Ella y el Rey, dedicado a la música de José Alfredo Jiménez.
Edgar Ibarra Nació en el Estado de México en 1990 y estudió desde los cinco años con el maestro Arnoldo Paredes Cuesta. Su educación musical incluyó, además de piano clásico, los fundamentos de la composición.
Presentó su primer recital formal solo en el 2007 y en el 2009 participó como solista de la Orquesta del Nuevo Mundo, en el Festival de Música de Santa Fe, interpretando el Concierto nº 23 de Mozart, bajo la dirección del maestro Johannes Bruno Ullrich.
Además de la música clásica, tiene especial interés por el jazz y en el 2009 obtuvo el premio Fine Arts Award-Jazz Piano del reconocido instituto Interlochen Center for the Arts, en Michigan, Estados Unidos.
México, DF.- Después de su presentación en el Centro Cultural San Pablo, en la ciudad de Oaxaca, la Orquesta Mexicana que dirige el músico oaxaqueño Rubén Luengas inicia una gira de conciertos por Estados Unidos, la cual incluirá una presentación en Bard College, Nueva York, donde se le rendirá un homenaje al compositor mexicano Carlos Chávez (1899-1978).
Rubén Luengas, también director de Pasatono Orquesta —agrupación de música tradicional de la Mixteca de Oaxaca que desde 2013 se ha dado a la tarea de investigar y reactivar el modelo de Orquesta Mexicana que ideó Carlos Chávez—, explicó que las presentaciones de la orquesta iniciarán el 14 de agosto en el Bard Music Festival, que en esta ocasión rinde homenaje a Carlos Chávez y el domingo 16 de agosto en el Instituto Cultural Mexicano, en Washington DC. Al día siguiente los músicos tocarán en El Museo del Barrio de Nueva York, concierto organizado por el Consulado de México en Nueva York y la Sociedad de las Américas.
En sus conciertos la Orquesta Mexicana interpretará temas de Chávez como La paloma azul y Cantos de México, así como Sones de mariachi, de Blas Galindo y El venado, de Luis Sandi, entre otros, temas que fueron interpretados por la Orquesta Mexicana dirigida por Carlos Chávez en 1940 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). Cabe destacar que la interpretación se apegará a las primeras versiones de dichas piezas.
La Orquesta Mexicana se presentó por única vez en México el 27 de octubre de 1933. Chávez compuso nada más una obra para esta orquesta titulada Cantos de México, pieza que dedicó a Silvestre Revueltas. En 1940 la Orquesta se presentó en Nueva York con un programa de música mexicana comisionada por el MOMA como parte de la exhibición Veinte siglos de arte Mexicano. Así mismo, Carlos Chávez comisionó a compositores como Luis Sandi y Blas Galindo piezas para esta serie de conciertos en Nueva York.
En el 2013 se conformó una nueva Orquesta Mexicana a partir de una propuesta de análisis etnomusicológico e interpretativo. La recuperación de Pasatono Orquesta es parte de la experiencia de la tradición de distintas culturas musicales acrisoladas en la obra de Carlos Chávez, quien creó e ideó este tipo de orquesta conformada por instrumentos indígenas y mestizos de distintas tradiciones musicales de México: flauta de carrizo, chirimía, clarinete, trompeta, caracol, omichicahuaztli, caparazón de tortuga, violines, vihuelas, guitarrón, arpa, marimba, teponaxtles, tambor indio, tambor tenor, huéhuetl, sonaja, jirukiam, pezuñas de venado y gong.
Bajo la dirección de Rubén Luengas, la Orquesta Mexicana se presentó por primera vez en Instrumenta Oaxaca 2013, con motivo de los 80 años de la fundación de la Orquesta Mexicana de Carlos Chávez. En 2014, con la idea de impulsar nuevo repertorio para esta Orquesta, el Festival Internacional Cervantino comisionó y estrenó una pieza (Danza de un poeta y el viento) del compositor mexicano Enrico Chapela.
A principios de año Rubén Luengas recibió una invitación por parte del Bard Music Festival para que la Orquesta Mexicana participara en su edición número 26, que por primera vez se dedica a un compositor latinoamericano. El festival ha sido titulado Chávez y su mundo. Se lleva a cabo durante dos fines de semana. El primero se ha titulado La voz musical de México; y el segundo: México, Latinoamérica y el Modernismo. Más información en: http://fishercenter.bard.edu/bmf/.
Para la recuperación de la Orquesta Mexicana se ha trabajado en colaboración con la familia del compositor, representada por Jana Angulo, y con la investigadora Gloria Carmona para conocer más acerca de los conciertos realizados en Nueva York en 1940. Su apoyo ha sido fundamental para contar con las primeras versiones de las partituras, tal como las ejecutó Chávez en 1940.
La gira estadounidense que emprenderá la Orquesta Mexicana, así como Pasatono Orquesta y la investigación llevada cabo por esta agrupación, cuentan con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
La Embajada de México en Estados Unidos y el Consulado General de México en Nueva York, a través de sus institutos culturales, han sumado esfuerzos para llevar a cabo las presentaciones de la Orquesta Mexicana en distintas sedes, contando con el invaluable apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Oaxaca, Oax.- Como parte de las Reflexiones en torno a la Guelaguetza. Otras aproximaciones a los pueblos indígenas, que organizó la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, la doctora Xóchitl Chávez, del Departamento de Música de la Universidad de California, ofreció una charla en el Claustro del Centro Cultural San Pablo en donde habló de esta expresión oaxaqueña que ha tomado fuerza en los Estados Unidos a través de las comunidades migrantes.
La delicada danza de la diáspora: La Guelaguetza, entre el clientelismo y la comercialización en Oaxacalifornia fue el título de la charla en la que Chávez resumió la investigación de tesis doctoral que hizo durante casi 10 años, desde 2005, donde se enfocó en conocer cómo y por qué las comunidades migrantes oaxaqueñas comenzaron a realizar la presentación de la Guelaguetza en el vecino país del norte, especialmente en Los Ángeles y Santa Cruz, California.
En entrevista, minutos antes de su presentación, la antropóloga cultural y becaria posdoctoral del Presidente de la Universidad de California, expresó que la Guelaguetza, la representación artística que reúne en un mismo escenario a las expresiones tradicionales de las ocho regiones del Oaxaca, se realizan en Estados Unidos desde 1987. La primera presentación estuvo a cargo de la Organización Regional de Oaxaca (ORO), agrupación que tuvo la idea de presentarla para recabar recursos que permitieran solventar las necesidades de las comunidades migrantes en Los Ángeles, tales como salud, la legalización migratoria y la ayuda para personas de la tercera edad; pero también para reunir las remesas enviadas a las familias que se quedaron en México.
Mientras que en el 87 la primera Guelaguetza se realizó en un pequeño parque de Los Ángeles, actualmente ORO llevó el espectáculo a un estadio de futbol americano, al que llegan cientos de personas. Sin embargo, con la recesión económica que golpeó a los Estados Unidos en el 2008, los pueblos migrantes tuvieron que buscar alternativas –alianzas políticas y comerciales– para poder continuar con las presentaciones, pues cada año, de mayo a octubre, se realizan cerca de 18 guelaguetzas en diversos puntos del estado californiano.
Para Chávez estas alianzas vuelven interesante el fenómeno de la Guelaguetza y lo que ocurre a su alrededor, pues existen intereses de por medio que pueden ir más allá del esfuerzo comunitario, como cuando un empresario migrante oaxaqueño intentó privatizarla y convertirla en un espectáculo turístico que recorrería diversos sitios. El hecho molestó a la comunidad de oaxaqueños, quienes impidieron que la comercialización continuara y alzaron la voz, desde el norte al sur de California, para boicotear el proyecto que buscaba convertir la identidad cultural en mercancía.
“La identidad se agudiza con la Guelaguetza y se agudiza por la migración y la discriminación que hay en Oaxaca, México y Estados Unidos, donde se triplica. Por eso las organizaciones de diferentes comunidades se han formado para combatir esos estereotipos de lo que es la Guelaguetza, una oportunidad que les permite salir y ser visibles, además de reclamar sus derechos de ciudadanía cultural. Para ellos participar en la Guelaguetza es una manifestación para recalcar su identidad, porque cuando se es indocumentado en Estados Unidos siempre se vive con miedo, no sabes cuándo es apropiado salir porque corres el riesgo de estar marcado, pero esta es una de las oportunidades donde pueden expresar esa identidad o formar esa identidad”, expresó Chávez, quien trabajó con diferentes comunidades migrantes zapotecas, originarias de los Valles Centrales y la Sierra Norte de Oaxaca.
Sin embargo, Chávez también tuvo que ofrecer talleres a miembros de la sociedad norteamericana para acabar con los estereotipos y mitos que rodean a los migrantes oaxaqueños pues, entre otras cosas, “se pensaba que habían familias que vendían a sus hijas”, dijo.
Oaxaca, Oax.- Un viaje por comunidades purépechas de Michoacán y sus textiles se hizo en el Centro Cultural San Pablo en la presentación del libro Tejiendo la identidad, de la investigadora Amelia Ramírez, que aborda la importancia del rebozo para la identidad de los purépechas.
Hector Meneses, director del Museo Textil de Oaxaca (MTO); Alejandro de Ávila, director del Jardín Etnobotánico y asesor del MTO; y Elena Vásquez, responsable de investigación del programa de Arte Popular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), acompañaron a la autora y fueron los encargados de hacer un recuento.
Tejiendo la identidad es el resultado de la investigación que Amelia Ramírez realizó en las comunidades de Ahuiran, Aranza y Angahuan en Michoacán para su tesis de maestría. La publicación explica el contexto de la región, la etnia, la producción artesanal del rebozo –desde las materias primas hasta las técnicas–, así como los usos y funciones de la prenda entre los purépechas.
El libro fue calificado por el doctor De Ávila como “una joya académica y profundamente humana”, ya que entre sus capítulos no sólo se encuentran datos sino narraciones que explican cómo el rebozo forma parte de los rituales de la comunidad, ya sean ceremoniales o de la vida diaria como el cortejo, punto ilustrado por Hector Meneses al citar que “en el cortejo, el rebozo se vuelve extensión del cuerpo de la joven, es la parte del cuerpo de ella que él si puede tocar y no sólo toca sino que jala para llamar su atención. Ella actúa como si no quisiera ser tocada y arrebata la punta del objeto que la cubre pero sonríe, están al tanto de que se gustan. Él le quita el rebozo, ella corre para recuperarlo, él lo oculta atrás de su cuerpo, no lo suelta, finalmente ella lo tiene que pedir con amabilidad, lo que lleva a tener una plática más breve o más larga que marca el inicio del galanteo”.
La autora fue la encargada de cerrar la presentación, recalcando la importancia de ver a la producción textil artesanal como un medio para conocer la identidad de los pueblos, la pasión que ponen en su trabajo, el lenguaje oculto tras los hilos que va cambiando y, por lo mismo, es importante reflexionar sobre qué es auténtico u original.
Dato El libro puede ser adquirido en las librerías Educal, las sucursales de Oaxaca están ubicadas en el ex convento de Santo Domingo de Guzmán y en el Teatro Macedonio Alcalá.
Oaxaca, México.- En el concierto La música y sus amores el espectador realizará un recorrido por los países nativos de cada uno de los compositores cuya música se interpretará. María Grever, Miguel Matamoros, Alfonso Esparza Oteo, Jorge del Moral y Álvaro Carrillo son los compositores cuyas músicas —desde el son, boleros, hasta canciones de concierto—nos llevarán a recrear un gran viaje de sonidos e historias. Este concierto será interpretado por Virginia Álvarez Bargas (soprano), Carlos Iván Arellano Jiménez (pianista) y como invitada especial Michelle Fox (soprano).
Virginia Álvarez inició sus estudios artísticos a los 15 años, debutando a los 19 con el rol de soprano del Magnificat, de Vivaldi. Graduada en la Licenciatura de Canto Operístico de la ESM del INBA, donde fue acreedora a la Beca INBA 2012. Ha ofrecido conciertos en diversas sedes de la república mexicana. Actualmente forma parte de diferentes coros y ensambles. Ha interpretado a diferentes personajes de ópera y fue finalista Alternativo del Concurso Ópera de San Miguel de Allende 2013 y 2014 y finalista del Concurso Canto Lírico 2012 del Centro Morelense de las Artes.
Por su parte, Carlos Iván Arellano concluyó la Licenciatura en Piano en el Conservatorio Nacional de Música. Se ha desarrollado como solista tocando Bach, Beethoven, Chopin, Liszt, Ravel, Prokofiev, Ligeti, Moncayo, Ponce y Luna. Como acompañante ha colaborado en la clase de Alicia Cascante y Octavio Arévalo, así como en conciertos de alumnos y en la compañía de ópera el Arte de la Perla. Fue finalista del concurso de piano del Conservatorio Nacional de Música en 2011. Estrenó 3 piezas para piano A Carlos Iván Arellano, de Héctor Bautista y 3 Haikús de Carlos Onallera.
Michelle Fox inició sus estudios musicales en el Coro del Colegio Alemán a los 8 años. Actualmente estudia el sexto año de la Licenciatura en Canto en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México. Ha sido solista y corista en el Coro Convivium Musicum, presentándose en diversos foros y salas de concierto. Es parte del elenco del musical de Broadway El Sello Escarlata, con la Compañía Bernstein-Peralta. Es integrante de la compañía Ópera Espontánea, cantantes encubiertos, con presentaciones en diversos espacios públicos. También ha cantado en galas de ópera y conciertos de oratorio con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música.
Oaxaca, Oax.- El Re-creo y Seguimos Leyendo, programas de socialización de la cultura física y de fomento a la lectura de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), en compañía de Tato, la mascota del Club Guerreros de Oaxaca, regresaron al Gimnasio Nahum Carreño de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) para promover la realización de actividades físicas y la práctica deportiva entre la población, particularmente en niños y niñas.
Invitados por la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo de la UABJO, los proyectos impulsores del fortalecimiento físico y del fomento a la lectura llegaron a Ciudad Universitaria para crear un ambiente de recreación, actividad física y educación, con el fin de potencializar las capacidades de futuros talentos deportivos.
Este verano, los niños y jóvenes participantes conocieron las bondades de la movilidad corporal, la cual contribuye en el correcto desarrollo de las personas a nivel físico, cognitivo, motriz, social y afectivo.
Montserrat Heinze, responsable de El Re-creo, expresó que “crear el hábito de la actividad física e incentivar el gusto por la práctica deportiva requiere de un trabajo continuo y una cercanía constante con la población”, por ello las actividades en coordinación con la UABJO se repetirán en el mismo lugar el próximo 10 de agosto a las 9:00 horas.
Cabe mencionar que la educación y cultura física son herramientas que pueden ayudar a compensar las pérdidas de movilidad en la población. De esta forma, la alternativa de tener a la actividad física como un sustituto indispensable en el ritmo de vida pretende ser propagada de manera global.
San Pedro Nexicho, Oaxaca.- El pasado 15 de julio, representantes de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC), perteneciente a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entregaron una reproducción fiel de la Tira de Ixtepeji a la población de San Pedro Nexicho. Posteriormente, se inauguró la exposición La Tira de Ixtepeji. El descubrimiento de un códice zapoteco en el Museo Comunitario de la población
La Tira de Ixtepeji es un documento pictográfico hecho por los caciques de Santa Catarina Ixtepeji en o poco antes de 1691. El documento, de gran importancia para conocer la historia de esta parte de la Sierra Norte, desapareció de la comunidad justo antes de la Revolución mexicana para reaparecer en la Biblioteca de la Sociedad Americana de Geografía (AGSL, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Milwaukee en 2013, después de casi cien años olvidada en el cajón de un escritorio. El día 25 de noviembre de 2014, durante la fiesta patronal, la dirección de la AGSL, junto con representantes de la BIJC y de la UNAM, entregaron una reproducción exacta, hecha en la AGSL, a la comunidad de Ixtepeji.
En esa ocasión, los representantes de la población de San Pedro Nexicho, agencia de Ixtepeji, pidieron otra copia para su Museo Comunitario. Su argumentación era irrefutable: San Pedro Nexicho (anteriormente San Pedro Ixtepeji) está asentado sobre las ruinas prehispánicas del antiguo Ixtepeji, cabecera importante de la Sierra Norte. Las tumbas prehispánicas que aparecen con frecuencia en los terrenos de la comunidad y las plataformas alrededor de la iglesia son testigos de que en ese lugar todavía queda mucho por conocer e investigar.
Alrededor de 1573, el pueblo se mudó al nuevo sitio de Santa Catarina Ixtepeji, a 2.5 kilómetros de distancia. Sin embargo, sólo cuatro años después, otra parte de la población regresó al sitio prehispánico para fundar San Pedro. La peña de Nexicho está representada prominentemente en la Tira de Ixtepeji.
En cumplimiento a la promesa hecha en aquel día, la AGSL manufacturó otra reproducción fiel, la cual fue entregada el miércoles pasado en la pequeña iglesia de la comunidad ante una nutrida presencia de la población, el santo patrón, el agente Bulmaro Ramos Ramírez, el doctor Sebastián van Doesburg, director de la BIJC e investigador de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, y el doctor Michel Oudijk, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Antes de la entrega, los investigadores dieron una conferencia en la que expusieron los avances en su investigación sobre el documento y su historia. Posteriormente, se trasladó la reproducción al Museo Comunitario, donde se integró en la exposición La Tira de Ixtepeji. El descubrimiento de un códice zapoteco, curada por el doctor Michel Oudijk.
El evento atrajo un gran número de pobladores, que intercambiaron preguntas y observaciones con los investigadores presentes.
El dato: La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca apoya actualmente a la comunidad de San Pedro Nexicho y al Instituto Nacional de Antropología e Historia en el rescate de varias tumbas prehispánicas encontradas en la población. Este proyecto contempla también un mejoramiento de las instalaciones del Museo Comunitario para albergar los materiales arqueológicos hallados.
Oaxaca, Oax.- El sonido ancestral de México sonó este fin de semana en el Claustro del Centro Cultural San Pablo a través del concierto que la Orquesta Mexicana presentó como preámbulo a la gira de conciertos que el próximo mes iniciará por Estados Unidos.
Convocados por la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, en el marco de las reflexiones en torno de la Guelaguetza, la agrupación que dirige el etnomusicólogo Rubén Luengas inició su presentación en la ciudad con la interpretación del tema Xochipilli, Macuilxóchitl, de Carlos Chávez (1899-1978), el compositor mexicano que creó en 1933 el modelo de la orquesta mexicana como una propuesta que resaltara los instrumentos de pueblos indígenas, proyecto que hoy vuelve a sonar a través del trabajo de investigación realizado por Luengas y Pasatono Orquesta, su agrupación.
En sus palabras de bienvenida, Luengas habló ante el público de la importancia del rescate de este modelo de orquesta, sobre todo en un contexto como el de la Guelaguetza, en donde se habla de la valoración de las culturas indígenas de Oaxaca. Sin embargo, dijo que este concierto se realizó con la idea de resaltar los otros aspectos de la música de los pueblos indígenas.
Los sonidos de la flauta de carrizo, chirimía, clarinete, trompeta, guitarrón, arpa, marimba, teponaxtles, tambor indio, tambor tenor, huéhuetl, sonaja, raspador, pezuñas de venado y gong sonaron en conjunto para interpretar Chapultepec (Obertura republicana), otra pieza de Chávez que formó parte del repertorio de este concierto que inició en punto de las 19:00 horas, pero al que el público llegó desde una hora antes para poder encontrar el mejor lugar y disfrutar de esta de esta propuesta sonora que impulsan 18 músicos provenientes de distintas culturas de Oaxaca.
Tras esta ejecución, Luengas explicó que este es el primer concierto que la Orquesta Mexicana ofrecerá como parte de una gira que, con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, llegará a Estados Unidos, país que la invitó a ser parte del homenaje a Carlos Chávez que se realizará en Bard College, Nueva York. Posteriormente, la Orquesta se presentará en la Embajada Mexicana en Washington DC.
El Venado, variaciones sobre un tema yaqui de Luis Sandi y Danza de un poeta del viento, del compositor Enrico Chapela, formaron parte del repertorio de esta noche nublada de domingo.
En la primera pieza, la voz de Édgar Serralde se hizo acompañar de los instrumentos tradicionales de la cultura sonorense. La composición, contó Luengas, fue hecha por Sandi a petición de Carlos Chávez para que sonara por primera vez en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, que en 1940 invitó a la Orquesta Mexicana a participar en la exposición denominada Veinte siglos de arte Mexicano, donde se presentó con un repertorio de música nacional.
Cantos de México, la pieza que Carlos Chávez dedicó a Silvestre Revueltas y que compuso inspirado en la música de la tradición oral de México y la académica, sonó en el Claustro ante la contemplación del público que asistió a este concierto denominado ‘Otros acercamientos a la música de los pueblos indígenas’.
Entre aplausos, Sones de marichi de Blas Galindo, la última pieza programada para la presentación, recorrió los rincones del Claustro. La agrupación mantuvo la atención del público mientras cada sonido rememoraba la esencia musical del México de inicios del siglo pasado.
El final del concierto llegó. Sin embargo, a petición de los asistentes, la Orquesta Mexicana interpretó dos piezas más: Trópico, de la Suite Caballos de Vapor de Carlos Chávez, y El Mixteco, un danzón que elevó la energía del auditorio.
Asunción Nochixtlán, Oaxaca.- El Taller de Restauración de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), inició hace unos días con la tercera etapa de los trabajos de restauración en la Casa de Visitas y el templo de San Miguel Adéquez (‘lugar de la cabeza’), agencia de este municipio de la Mixteca Alta.
Entre las acciones a desarrollarse durante 2015, el Taller de Restauración realizará la reintegración de las cubiertas con vigas de arrastre y carga, así como el enladrillado e impermeabilización de la Casa de Visitas, un singular monumento de arquitectura mixteca. Estos trabajos se realizarán con una inversión tripartita entre el Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos (Foremoba) con 300 000 pesos, la FAHHO con otro tanto y la comunidad de Adéquez con materiales y mano de obra por la misma cantidad.
La primera etapa de restauración comenzó en 2013 con la consolidación de las bóvedas, enladrillamiento e impermeabilización de la cubierta del templo -construido hace aproximadamente 300 años- que estaba severamente dañada y a punto del colapsarse, debido a las grietas formadas a causa de los sismos y la humedad. Esta recuperación es de gran importancia para la población, ya que desde hace siete años no hacían uso del templo por el peligro que representaba su estado de deterioro.
En la segunda etapa se inició el rescate de la Casa de Visitas, un curioso edificio del siglo XVI que había perdido su techo hace ya varios años, situación que causó daño a los muros. Esta construcción revela un particular estilo arquitectónico y una estética típicos de varios inmuebles coetáneos de la Mixteca Alta y que incorpora referencias tanto a la arquitectura prehispánica como a la española renacentista. Esto indica que los diseñaron y construyeron arquitectos mixtecos y no españoles. Son de un gran valor, al demostrar la activa participación de arquitectos mixtecos –sin la intervención de los españoles– en la reconstrucción de sus pueblos después de la Conquista.
Dañado en casi el 60 por ciento de su total por el colapso de su techo, se tuvo que reintegrar los enrases de piedra en muros y consolidar éstos con ndeque, piedra caliza característica de la zona. Además, se sustituyeron juntas y piedras deterioradas y se abrieron vanos que estaban tapiados. Los mayores daños se encontraron en las puertas, ventanas y esquineros.
El arranque de la nueva etapa se dio en el marco del recorrido por la obra que realizaron el director de la BIJC, Sebastián van Doesburg; el coordinador del Taller de Restauración, Gerardo Virgilio López Nogales; el arquitecto responsable de la obra, José Luis Cruz Robledo; y el representante de las autoridades de la Agencia de San Miguel Adéquez, Mario Hernández.
¿Qué son las Casas de Visita? Los pueblos que se consideraban importantes y ostentaban su propio linaje gobernante, pero no estaban del todo independientes, solían impulsar la construcción de las Casas de Visitas, llamadas así porque eran casas donde se hospedaban los frailes al visitar la comunidad desde el convento más cercano, en el caso de San Miguel Adéquez el de Yanhuitlán. Buenos ejemplos de estas casas –símbolos de prestigio para los pueblos– sobreviven en San Juan Teposcolula y San Miguel Tequixtepec, ambas restauradas con la participación de la FAHHO.
Oaxaca, Oax.- Este jueves en Casa de la Ciudad la organización Proyecto ConcentrArte hablará sobre las actividades de educación ambiental llevadas a cabo en la colonia Bugambilias, como parte del proyecto piloto de instalación de sistemas de captación de agua de lluvia
Hace casi dos semanas llegó a la colonia Bugambilias de la ciudad de Oaxaca el Paz Paz Bus, un camión con coloridos dibujos en su exterior, en el que viajaba un grupo de artistas, psicólogos y creadores, expertos en educación, resiliencia y vinculación comunitaria que, mediante talleres, obras de teatro, cine y pintura colaborativa, han promovido durante el mes de julio la noción de sostenibilidad y la práctica de la captación pluvial, con la finalidad de generar empatía hacia estos temas y promover una cultura sustentable del agua.
Este proyecto es parte integral de la iniciativa piloto de instalación de 50 sistemas de captación de agua de lluvia por parte de la organización Isla Urbana, e impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a través de Casa de la Ciudad.
El Proyecto ConcentrArte ha desarrollado un modelo de educación, llamado la Ventana Infinita, con el que promueven el desarrollo sostenible, la conservación ambiental, la salud y la paz, promoviendo la equidad, la solidaridad, la tolerancia y los derechos de las niñas y niños.
Impartirán la charla ‘Paz Paz Bus. Caravana por la sostenibilidad en la colonia Bugambilias’, este jueves 23 de julio a las 19:30 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.
Oaxaca, Oax.- Esta investigación culmina con la presentación de los dos volúmenes del libro, Yucundaa. La ciudad mixteca y su transformación prehispánica colonial, recientemente publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).
Nelly M. Robles, codirectora del proyecto y coeditora de la publicación, cuenta que “este libro trata fundamentalmente de los procesos que sufrió la ciudad de Yucundaa, que es el pueblo viejo de Teposcolula, y cómo recibió y sufrió el embate de la primera conquista para ser transformada hacia un pueblo español [i.e. colonial], que es lo que tenemos hoy en día en el pueblo de Teposcolula, donde tenemos el convento que todos conocemos, pero la investigación que nosotros hicimos fue en el área del Teposcolula viejo que está como a un kilómetro del pueblo de hoy”.
La arqueóloga, que dirigió este proyecto junto con el reconocido etnohistoriador y arqueólogo estadounidense Ronald Spores, habla de la investigación que llevaron a cabo, donde la participación multidisciplinaria y todas las tecnologías a su disposición fueron fundamentales.
La investigación —que contó con financiamiento del INAH y la FAHHO— fue un proyecto multidisciplinario que también tuvo apoyo de la Universidad de Harvard, National Geographic, de investigadores de Japón, de los Estados Unidos, Canadá… “De alguna manera tuvimos mucha suerte de que la investigación de Teposcolula empezara recientemente, en el 2004, y es una época muy interesante porque también marca el momento de una transición importante en la manera de hacer la arqueología. Entonces nuestro proyecto toma la ventaja de las nuevas tecnologías y, además, de las viejas tecnologías. Es decir, basado en una arqueología bastante clásica, pero apoyada con laboratorios internacionales, con arqueólogos internacionales, con una serie de avances tecnológicos de los que estamos sacando unos datos adicionales que nos permiten hoy en día tener mucha más información de lo que normalmente tendría un proyecto de sólo excavación”, cuenta la investigadora.
Nelly Robles destaca la importancia de las tecnologías que permitieron ver lo que antes, con excavaciones y trabajo de laboratorio, no era suficiente. “Entre todos hemos configurado una metodología que se basa en lo tradicional, pero mucho en lo moderno, en las nuevas técnicas, en todo lo que nos permiten los laboratorios de punta para poder determinar aspectos que normalmente no se determinarían en sólo la excavación. Por ejemplo, estamos trabajando aspectos de genética, con el ADN de los huesos y los dientes de los entierros humanos y de los entierros de animales también; estamos trabajando el tradicional carbono 14 que está ahora muy afinado para obtener fechas irrefutables; estamos trabajando con los isótopos estables, tratando de determinar las dietas de los seres humanos y de los animales que acompañaron las diferentes épocas”.
Así, el sitio arqueológico de Pueblo Viejo de Teposcolula es un modelo a seguir para futuras investigaciones “porque la arqueología de por sí hace siempre uso de métodos destructivos. La excavación misma es un método destructivo. Sin embargo, teniendo a la mano tanto material, tantas tecnologías, podemos hoy en día aprovechar que esa destrucción que hacemos sea realmente fructífera para comprender los procesos sociales que estamos excavando”.
Además, la investigadora del INAH cuenta que la arqueología como ciencia ha dado un gran paso, proporcionando al proyecto de Teposcolula la oportunidad de aplicar métodos combinados. “El uso del radar de penetración también nos permite trabajar por encima, en la superficie, sin necesidad de excavar. Entonces, áreas de la zona arqueológica también se trabajaron con recorridos de radar para determinar elementos del subsuelo que nos permite dar una lectura de los datos sin necesidad de destruirlos”.
En la presentación del libro la semana pasada, el director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Sebastián van Doesburg, dijo que “trata sobre qué sucedió con las grandes ciudades tras la Conquista y qué significó la Mixteca” en ese momento. Como explicó, el periodo Posclásico (950-1521 d. C.), que sigue al abandono de Monte Albán y que antecede la llegada de los españoles, era percibido como un periodo de decadencia, pero “en las últimas décadas se ha incrementado el interés por ese periodo”, a pesar de que “la visión de la Conquista en Oaxaca está basada, sobre todo, en las conclusiones desde la perspectiva del centro de México”.
Así, el proyecto proyecto arqueológico Yucundaa Pueblo Viejo Teposcolula permitió conocer más a fondo la realidad de una ciudad mixteca y “dio por primera vez una clara visión en base a evidencias arqueológicas que significaban la Conquista en la Mixteca”.
Sebastián van Doesburg contó que en 2009 hubo una exposición en el ex convento dominico de San Pedro y San Pablo Teposcolula, donde se pudo comprobar el éxito de la investigación y el impacto en la región. A la exposición llegaron grupos de toda la Mixteca a conocer el material que se había encontrado en la investigación. También, Ronald Spores habló del acuerdo que hubo con el pueblo de Teposcolula, dado que muchos pobladores formaron parte del equipo de investigación.
Oaxaca, Oax.- Nancy Farriss, la historiadora y especialista de los aspectos lingüísticos de las culturas oaxaqueñas, en especial del zapoteco, presentó en el Claustro del Centro Cultural San Pablo el libro Libana. El discurso ceremonial mesoamericano y el sermón cristiano.
Para la realización de esta publicación, la catedrática emérita de Historia y Etnohistoria en la Universidad de Pensilvania, se apoyó en diversos especialistas, entre ellos la oaxaqueña Juana Vásquez, quien ayudó en todo el proceso de revisión y traducción de documentos en zapoteco escritos en la Colonia importantes para la conclusión de este libro que, a decir de Farriss, es el retoño de una investigación más amplia —que realiza desde la década de los ochenta— sobre el aspecto lingüístico del contacto entre culturas, sobre todo en el campo religioso.
Farriss explica que Libana. El discurso ceremonial mesoamericano y el sermón cristiano (Artes de México, 2014) es la ampliación de un capítulo que trata sobre la retórica indígena, “los recursos que los indígenas usaban en sus ceremonias, lo que se llama el registro reverencial de hablar de cosas sagradas y de cómo los frailes españoles trataron de aprender ese estilo literario y usarlo en sus sermones y escritos para hacerlomás ameno al público zapoteco”.
Nombrado en zapoteco como libana, el lenguaje ritual mesoamericano poseía la fuerza para trascender lo cotidiano y colocarse en el terreno de lo sagrado: era la palabra reverencial para exhortar a los dioses. El encuentro entre este estilo ceremonial y el sermón cristiano de los frailes llegados tras la Conquista es el centro de la profunda investigación realizada por Farriss.
El libroda cuenta de la fecunda empresa llevada a cabo por los dominicos que pretendían implantar los preceptos del cristianismo y fundar las bases para la conversión mediante el uso del estilo y los recursos del discurso sagrado del zapoteco.
Aunque esta publicación se centró en el vocablo zapoteco, la investigadora expresó que todos los pueblos mesoamericanos cuentan con discursos ceremoniales que, además, tienen similitudes entre sí.
Desde 2011, Juana Vásquez y Nancy Farriss se dedicaron a analizar documentos escritos en zapoteco durante la época colonial, sin embargo, fue El Vocabulario que publicó fray Juan de Córdova en 1578 el principal archivo histórico que condujo este trabajo de investigación.
“Los documentos eran bastante complicados de entender y por eso se tuvo que trabajar con calma para encontrar los significados. Se descubrió que en los escritos hay difrasismos, cosas que los habitantes (de Yalálag) no identificábamos en nuestra habla actual, pero con estos documentos me di cuenta de la riqueza de la lengua zapoteca, sobre todo de ese conocimiento de los escritos en la época colonial”, comentó Vásquez.
Farris resaltó que además de la obra de fray de Córdova, hallaron en el Archivo General de Indias un manuscrito con cantos arcaicos imposibles de reconocer. “Esos cantos del manuscrito son muy misteriosos, pero queríamos incluir un ejemplo porque creemos que es una composición poética prehispánica. No tiene nada de contenidos cristianos y es un ejemplo muy tradicional de lo que quizá cantaban en los ritos prehispánicos”, aseguró la especialista.
¿Lograron los frailes la evangelización a través de libana? Farris responde: “Eso es difícil de entender. Pudieron comunicar, pero la comunicación es algo doble, lo que yo quiero comunicar y lo que entienden o quieren entender según el contexto de su cultura. Sin duda hubo comunicación porque la cultura zapoteca del siglo XVII no es la misma que la de principios del siglo XVI; pero que se haya colonizado hasta emular lo español, no. Conservaron su propia manera, pero con influencias, y las influencias también las aprendieron los frailes, porque para comunicar era importante que conocieran las lenguas”.
Libana. El discurso ceremonial mesoamericano y el sermón cristiano fue presentado en el Claustro del Centro Cultural San Pablo. En el acto se contó con especialistas que comentaron la obra de Nancy Farriss.
San Miguel el Grande, Oax.- Después de varios meses de trabajos de restauración, el retablo dedicado a la Virgen del Rosario de la iglesia de esta comunidad de la Mixteca oaxaqueña fue entregado oficialmente a los habitantes.
La entrega se realizó este lunes y estuvo a cargo de Luis Huidobro Salas, restaurador de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y Sebastián van Doesburg, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), instituciones que —en coordinación con el Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)— y los habitantes de esta población, unieron esfuerzos para lograr rescatar este inmueble histórico.
Huidobro Salas explicó que este retablo lateral —construido del siglo XVII— tenía varias capas de pinturas aplicadas a lo largo del tiempo, lo que dificultó su retiro completo, por lo que el equipo de restauración decidió eliminar sólo la última capa que estaba incompleta y era de poco valor estético y dejar la que tenía más significado y facilitaba una mejor lectura de la pieza.
“Esta es una de las características de esta obra y, sin embargo, tiene otra capa más [abajo] que es la del siglo XVII. Ya no se aprecia, ya se cubrió para que no quedara una serie de estratigrafías, eliminamos las que tenían menos valor y estaban muy perdidas y dejamos la que estaba más completa, de tal suerte de que esta proteja a la otra. Lo que buscamos no es transformar la obra sino resguardar los valores principales”, dijo Huidobro.
El retablo lateral de la iglesia de San Miguel Arcángel es un buen ejemplo de los retablos tempranos en Oaxaca. Tiene un sistema constructivo reticular, forma casilleros entre las columnas que posee y en cada uno de ellos se colocan pinturas o esculturas. Para Huidobro, una de las cosas interesantes de la pieza es que el retablo completo se sujeta por medio de postes, es decir, es medianamente independiente del muro de la iglesia.
“Ahorita dejamos el retablo a nivel conservación, que es cuando se interviene la obra pero algunas partes no se llevan a la reintegración total porque es una obra que está en buen estado. Lo que buscamos es solamente intervenir las partes que se requieren para su lectura, aquellas que llamamos lagunas. Cuando uno ve una obra y lo primero que aprecia es una laguna, la lectura de la obra completa se dificulta, lo que hicimos es desaparecer esas manchas, estas lagunas, y volverlo homogéneo para que nuevamente se pueda leer”, dijo el restaurador.
En la restauración también se retiró un fanal que fue colocado, no se sabe bien si en el siglo XIX o XX. Además, se repusieron y se quitaron barnices oxidados y manchas. A petición de la misma población se restauraron tres esculturas: una Virgen de Guadalupe, un Señor de las Tres Caídas, y la imagen principal de la iglesia y patrón del Pueblo: San Miguel Arcángel.
En las esculturas se encontró suciedad y el desprendimiento de la policromía, “el Cristo tenía una pérdida de cincuenta por ciento del rostro. La escultura de la Virgen tenía una capa de pintura que ocultaba una policromía del siglo XVIII.
Para Luis Huidobro la confianza que la comunidad depositó en los restauradores es muy importante, con ello se ha logrado que los habitantes se interesen en la conservación de sus piezas históricas, como en el caso del retablo que pasó de estar bastante deteriorado a ser una obra llamativa y significante para la gente.
“Con la intervención se va a conservar mejor porque ahora es digno de estar en el templo, como pasó con las esculturas que, aunque eran muy socorridas, muy importantes para la comunidad, ya estaban muy deterioradas. Se hicieron fanales para protegerlas del toque de la gente, aunque esto significa un cambio de sus tradiciones, pero ellos decidieron que el trabajo valía tanto la pena que sería importante que se conservaran de esta manera”, culminó Huidobro.
La obra fue financiada de manera tripartita con una aportación de 308,000 pesos por parte del programa de Foremoba, 350,000 pesos por parte de la población y 350,000 pesos por parte de la FAHHO.
Oaxaca, Oax.- Las vidas de personajes como Diego Rivera, Francisco Goitia, Frida Kahlo, Gabriel Fernández e Isabel Villaseñor serán revividas en Oaxaca gracias a una colaboración entre el Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI) y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) a través de la exposición Correspondencias: archivos y fondos del Cenidiap.
La muestra, compuesta de 188 documentos originales y facsimilares, será inaugurada el jueves 9 de julio a las 19 horas como parte de las actividades para celebrar el 17º aniversario del MUFI. Entre las maravillas de esta exhibición se encuentra la correspondencia entre la pareja Rivera-Kahlo, un apunte de Leopoldo Méndez para un mural que ya no fue elaborado, así como una fotografía del mural Pesadilla de guerra y sueño de paz, de Diego Rivera, obra que hasta el momento se encuentra perdida.
En conferencia de prensa los directivos del Cenidiap: Carlos Guevara, director general; Eduardo Espinosa, curador; y Patricia Brambilia, subdirectora de documentación comentaron que cada epístola se exhibirá con sobre, timbre y matasellos, elementos que serán apreciados por los filatelistas oaxaqueños.
Festejo El próximo 9 de julio, el MUFI celebrará con una serie de actividades de entrada gratuita dirigidas a niños y adultos.
12 horas. Exhibición de trabajos de los talleres Fotoserigrafía y De la línea, color y la palabra. 12 a 14 horas. Serigrafía en tela, ven al museo y llévate la imagen del aniversario impresa en tu playera o gorra. 17 a 19 horas. Sobres de papel, taller experimental con Alberto Valenzuela. 18 horas. Conferencia con Eduardo Espinosa y Patricia Brambilia sobre la exposición Correspondencias: archivos y fondos del Cenidiap. 19 horas. Inauguración de exposición.
MUFI En una exposición temporal montada en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca en 1996, el filántropo Alfredo Harp Helú se percató que en el estado hacía falta de un espacio dedicado a la filatelia, por lo que decidió donar su colección completa de estampillas, sobres conmemorativos y hojillas, entre otros materiales, con los que comenzó la historia del Museo de Filatelia de Oaxaca, inaugurado el 9 de julio de 1998.
Oaxaca, Oax.- El segundo programa del Festival de Jazz Oaxaca 2015, organizado por la Biblioteca Andrés Henestrosa, fue dedicado a Thelonious Monk, uno de los músicos más influyentes de la historia del jazz después de la II Guerra Mundial.
El sábado por la noche Arquímides Hernández, bajo eléctrico; Ricardo Fernández, batería; y Leonel Pérez, piano, presentaron un programa con las obras más representativas de Thelonious Monk, del cual disfrutaron los presentes por más de una hora. Round Midnight, Bemsha Swing, Rhythm-A-Ning, Epistrophy y Blue Monk fueron algunas de las composiciones que sonaron, en las que se puede apreciar el interés de Thelonious Monk por descubrir nuevas armonías, ritmos y estructuras que lo convirtieron en un creador fundamental del jazz moderno. Arquímides Hernández señaló que el programa era un homenaje a uno de los personajes más importantes en la historia del jazz y resaltó el estilo interpretativo y compositivo de Monk.
Desde 2009, la Biblioteca Andrés Henestrosa ha sido un espacio abierto a la producción, no sólo literaria, sino también musical, donde trabajan en conjunto con músicos locales en el Festival de Jazz Oaxaca. Anteriormente, como preámbulo a esta actividad, se realizaron ciclos de cine de jazz y rock, así como algunos conciertos esporádicos.
Las presentaciones de la edición 2015 del festival continuarán en agosto con fecha por confirmar aún, debido a los trabajos de mantenimiento que se realizan en el edificio de la biblioteca.
Lo sentimos, la página que buscas no existe.
¡Muchas Gracias! En breve nos pondremos en contacto contigo.
Suscríbete a nuestro boletín
Necesitamos algunos datos para completar el proceso de registro. Revisa nuestro Aviso de privacidad
¡Muchas Gracias! En breve recibirás el Boletín FAHHO.