Oaxaca, Oax.- Este miércoles, en Casa de la Ciudad, se presentará el documental interactivo Santos Diableros por su director Pablo Martínez Zárate
Uno de los oficios más antiguos de la Ciudad de México es el de diablero. Desde la época prehispánica, con la conformación del tianguis, surgió la figura del cargador, que hasta la fecha sigue vigente en los mercados más grandes de las ciudades. Su nombre surge de su herramienta de trabajo, conocida como carretilla o diablito, el cual sirve para transportar mercancía de un lugar a otro.
Este documental interactivo o webdoc retrata la vida de los diableros de las zonas centrales de abasto de la Ciudad de México, quienes en su mayoría provienen de la periferia o de los distintos estados de la República mexicana, en especial del estado de Oaxaca. Estos personajes, que en su mayoría carecen de derechos y garantías individuales, forman parte de la escena cotidiana y de la identidad de estos barrios, junto con las numerosas iglesias.
El webdoc consta de cuatro secciones compuestas por audio, texto e imagen y puede ser navegado en el sitio http://www.santosdiableros.mx/.
Pablo Martínez Zárate es maestro en medios digitales y cultura por la Universidad de Edimburgo. Se ha desempeñado como docente universitario por seis años en temas de comunicación, literatura y cine para la UIA, UNAM e ITESM, donde actualmente labora como profesor de tiempo completo. Ha publicado las novelas breves The Invention of a Foe (2009) y Años de ambulancia (2011), así como poesía y ensayo. Su trabajo audiovisual se centra en la experimentación y el diseño de producción independiente. Su documental Ciudad Merced (2013) ha sido exhibido en Argentina, Portugal, EUA, India y México.
Además de su trabajo académico y artístico, Pablo Martínez Zárate cuenta con experiencia como gestor cultural en el Museo Nacional de Arte y como miembro del colectivo Somosmexas, responsable del espacio de exhibición e investigación A.T.E.A., localizado en el barrio de la Merced.
Ha participado en conferencias y mesas redondas sobre medios, arte y cultura en México, EUA y Gran Bretaña, e implementado programas de talleres y activaciones comunitarias en distintos puntos de la República mexicana.
La presentación del documental Santos Diableros, de entrada libre, se llevará a cabo el miércoles 10 de junio, a las 19:30 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.
Oaxaca, Oax.- La Socialización de la Cultura Física que promueve la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) por medio del proyecto El Re-creo tuvo una nutrida respuesta en una jornada para difundir los beneficios del deporte y la salud en el Gimnasio de Ciudad Universitaria.
Desde temprana hora El Re-creo reunió a cientos de niñas y niños, jóvenes y estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), quienes participaron en las rutinas programadas y en las cuales se contó con la presencia, como invitados especiales, de jugadores del equipo de Guerreros de Oaxaca. Los asistentes gozaron de principio a fin de la jornada. Con estas herramientas se busca, a través del esparcimiento, motivar a la práctica de la actividad física.
A este día de ejercicio se unieron los lanzadores Sergio Lizárraga, Luis Fernando Méndez y Héctor Sánchez, integrantes de Guerreros de Oaxaca, quienes participaron en las dinámicas organizadas por los integrantes de La Tropa.
Así, los lanzadores del equipo de béisbol profesional se integraron a la sesión de sensibilización y a los juegos tradicionales que se realizan en El Re-creo para posteriormente ofrecer una clínica, en la cual compartieron sus conocimientos.
Acompañados de jugadores de ligas infantiles, los peloteros ofrecieron consejos sobre la correcta mecánica para efectuar un lanzamiento, sobre bateo y fildeo, y para la iniciación en la práctica de esta disciplina.
El director de Cultura Física y Deportes de la UABJO, Gerardo Meléndez Matías, agradeció a la encargada del proyecto la visita de El Re-creo y el encuentro concluyó con la invitación a sumarse a las próximas actividades que se impulsarán en diversos espacios de Oaxaca.
Oaxaca, Oax.- El sábado 13 de junio a las 19 horas se presentará un concierto en el Claustro del Centro Cultural San Pablo con el dueto de violoncelo Cellistan Dúo interpretando piezas de Bach, Vivaldi, Gardel, Gerardo Matos Rodríguez y Josué Zaragoza
Conformado por Josué Zaragoza y Marcos Daniel Aponte Trujillo, Cellistan Dúo surge como una inquietud por disfrutar de la música, fusionando distintos estilos, la libertad, la improvisación y la versatilidad que ofrecen los violoncelos. Cellistan Dúo ha tenido participaciones en distintas partes del estado de Veracruz, en presentaciones de música clásica, con grupos de rock y música popular.
Josué Zaragoza es originario de la ciudad de Oaxaca. Inició sus estudios de violoncelo en el año 2006. Ese mismo año ingresa a la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. Ha ofrecido recitales como solista, músico de orquesta y de cámara en diferentes partes de los estados de Veracruz, Tlaxcala, Puebla y Oaxaca. Ha tenido participaciones en distintos festivales musicales dentro de las actividades culturales de la Facultad de Música y Unidad de Artes en la Universidad Veracruzana. Formó parte de la Orquesta Sinfónica del Estado de Veracruz y la Orquesta de Cámara de la Universidad Veracruzana. Actualmente es el cellista del trío de cámara Ferrato.
Marcos Daniel Aponte Trujillo comenzó sus estudios musicales en el Centro de Iniciación Musical Infantil de la Universidad Veracruzana a los 7 años. En 2006 ingresó a la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. En 2010 participó en una gira por Canadá con el ensamble de música de cámara Metzonalli y formó parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz. En 2012 participó como solista con la Orquesta Sinfónica de la Facultad de Música de la U.V. En 2013 durante la semana del músico celebrada en la Facultad de Música de la U.V. obtuvo el 1er lugar en el concurso interno de música de cámara. En 2014 participó en el Miami Summer Music Festival llevado a cabo en la ciudad de Florida y participó en el Cuarto Encuentro en Torno al Violonchelo en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. En enero de 2015 fue seleccionado para formar parte de la Orquesta de la Academia Internacional Teatro del Lago, conformada por jóvenes músicos de todo el mundo presentándose en Chile.
Oaxaca, Oax.- El Graduale Dominicale y el Graduale Sanctorale, dos libros del siglo XVI que contienen cantos para misa y que fueron hallados en la iglesia de San Bartolo Soyaltepec, comunidad de la Mixteca Alta, “conservan la memoria de nuestros país”, expresó María Isabel Grañén Porrúa.
Este jueves, durante el acto inaugural de la exposición Los tesoros musicales de Soyaltepec: dos de los libros más hermosos impresos en la Nueva España, que se exhibe en el primer nivel del Claustro del Centro Cultural San Pablo y que pone a la vista del público los libros originales impresos en el siglo XVI, Grañén Porrúa, investigadora y experta en grabados en impresos novohispanos, habló de la importancia del rescate de documentos históricos, pero, sobre todo, de la riqueza que poseen estas obras que han sido resguardadas por más de 400 años, y que en el 2013 pasaron por las manos de los especialistas en restauración de la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI).
Grañén Porrúa, también presidenta de ADABI, quien en el acto inaugural estuvo acompañada por las autoridades de Soyaltepec y expertos y restauradores, dijo que la asociación se interesó en salvar los libros de esta comunidad oaxaqueña porque los archivos históricos son la memoria de México, “porque si nosotros no tenemos memoria no sabemos ni quiénes somos, ni cómo nos llamamos y es como si tuviéramos Alzheimer. Para nosotros es una gran emoción poder estudiar estos libros y es una gran satisfacción saber que ustedes están en el mismo interés que nosotros y han tenido la confianza de dejarnos organizar su archivo”, dijo a los habitantes de Soyaltepec que llegaron al Claustro del Centro Cultural San Pablo para poder observar sus libros.
El Graduale Dominicale de 1568 es de los contados ejemplares que se conocen y el Graduale Sanctorale de 1579 es único en el mundo. Debido a la importancia de los libros, y gracias a la confianza en ADABI y en el Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), el cabildo municipal autorizó su restauración.
Estos libros perduraron por siglos y llegaron a nuestros días porque cantores mixtecos los cuidaron y apreciaron. Es a ellos y a los responsables de la iglesia de Soyaltepec a quienes se tiene que agradecer la preservación de estos tomos.
El Graduale Dominicale corresponde a la primera edición impresa por Antonio de Espinosa en 1568. Una segunda edición apareció en 1576. El Graduale Sanctorale de 1579 –probablemente una segunda edición– es un sorprendente hallazgo bibliográfico, pues hasta ahora no se conocía un solo ejemplar y sólo se sabía de su existencia por referencias secundarias. El ejemplar de Soyaltepec aún conserva la hoja 288 en la que está impreso el colofón en latín, cuya traducción al español es: ‘Termina el Gradual Santoral, ahora por primera vez de acuerdo a la norma, uso, modo y notas del canto de la Orden de los Predicadores, hecho en México en las casas de Pedro Ocharte 1579”. Para esta fecha, Espinosa ya estaba muerto.
“Me da mucho gusto que estos ejemplares estén en manos de personas tan conscientes. Queremos que los cuiden como un tesoro, que los sigan guardando por el siglo de los siglos”, dijo Grañén Porrúa.
Sebastián van Doesburg, director de la BIJC, dijo en la presentación de la exposición que estos libros antiguos tienen un triple valor histórico, primero porque representan la música en forma escrita, pero también porque son obras, como todos los libros, que transmiten la cultura y el conocimiento, además de ser consideradas como obras de arte por el detalle y riqueza de su manufactura.
Elia Carreño, especialista en libros antiguos de ADABI, explicó a los presentes que el rescate de los libros es un claro ejemplo de la nobleza mexicana que además logró juntar tres coordinaciones de ADABI que trabajaron en estos documentos, la de Archivo, la de Bibliotecas y la de Restauración.
La experta recordó que fue la historiadora de arte Perla Jiménez quien le llevó las primeras muestras de estos archivos. Sorprendida, logró identificar que se trataban de dos joyas bibliográficas y con este descubrimiento el Taller de Restauración de la FAHHO implementó una serie de medidas de seguridad discretas para el lugar de resguardo.
Para Carreño, la participación del cabildo y algunos pobladores fue crucial pues los documentos estaban guardados en grupos separados y en lugares diferentes, por ello agradeció públicamente a las personas involucradas en el proyecto y señaló que los libros regresarán a Soyaltepec el próximo 23 de agosto, fecha en que la comunidad celebra la fiesta patronal en honor a San Bartolo.
Suena en San Pablo música de más de 400 años de existencia Minutos antes de la inauguración, Ricardo Rodys, encargado de la Fonoteca Juan León Mariscal de la FAHHO, explicó el trabajo que se hizo para estudiar las antiguas partituras plasmadas en los libros.
Recordó que para el canto de la liturgia en el siglo XVI se imprimieron en la Nueva España libros como el Graduale Dominicale y el Graduale Sanctorale, por encargo del obispado o las diversas órdenes religiosas a las imprentas de Juan Pablos, Antonio de Espinosa y Pedro Ocharte. Ambas obras son necesarias y se complementan para realizar las misas cantadas del año litúrgico cristiano: el Dominicale contiene los cantos para el Propio del Tiempo (la vida de Cristo) y el Sanctorale para las fiestas de los santos y de la Virgen.
Después de la explicación, Rodys dirigió las voces de los integrantes del coro Schola Cantorum Antequerensis, agrupación que deleitó al público reunido que de esta manera escuchó las piezas originales de hace más de cinco siglos.
Desde esta semana, Los tesoros musicales de Soyaltepec: dos de los libros más hermosos impresos en la Nueva España se pueden apreciar en el primer nivel del Claustro del Centro Cultural San Pablo. La exposición ofrece un espacio para reflexionar en torno a la historia de la imprenta mexicana y difundir la riqueza de la memoria escrita de Oaxaca. La entrada es gratuita.
Oaxaca, Oax.- Autoridades municipales de Santa María Tlahuitoltepec Mixe señalaron que la diseñadora francesa de moda Isabel Marant plagió los elementos gráficos que componen la blusa tradicional que las mujeres utilizan en esta comunidad de la Sierra Norte.
En el patio central del Museo Textil de Oaxaca (MTO), Erasmo Hernández González, presidente municipal de Tlahuitoltepec, dio lectura a un pronunciamiento en el que explicaron que “Isabel Marant está cometiendo un plagio porque la colección Etoile, primavera-verano 2015 tiene el patrón gráfico propio de la blusa de Tlahuitoltepec que ha trascendido fronteras. No es una creación novedosa como afirma la diseñadora, por tanto, exigimos que detenga la producción bajo su firma y repare los daños ocasionados”.
Respaldado por Fidel Pérez Díaz y Carmelita Vásquez, regidores de Educación Suplente y de Cultura y Deporte, respectivamente, así como de los integrantes de su cabildo, Hernández González resaltó que la comunidad invita a la diseñadora de modas a visitar Tlahuitoltepec para que conozca a las artesanas y aprecie “cómo se comparte la blusa en lo cotidiano, para que haga el conocimiento explícito del diseño de origen”.
Los representantes de Tlahuitoltepec también exhortaron al Estado mexicano, a las autoridades locales, a los sectores públicos y privados y a la sociedad civil en general a reconocer que el xaamnïxuy (blusa de Tlahuitoltepec) y los elementos gráficos que la componen representan la identidad de la comunidad, pues es una prenda que no restringe su variación en cuanto a diseño, confección, uso o aplicación, ya que “ilustra el movimiento de la tradición viva. De acuerdo a la interpretación indígena de la propiedad, es un patrimonio colectivo que recrea la cultura, por tanto no permite la posibilidad de un autor”.
Además, se hizo un llamado a las comunidades indígenas a manifestarse contra la apropiación biocultural a conveniencia y contra los intereses particulares, de manera que se detenga el plagio y el saqueo de que son objetos. También se hizo una invitación a las organizaciones civiles, comunitarias y académicas del país para que “se sumen a este reclamo justo por el respeto y la protección de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas, así como a su patrimonio cultural”.
Por último, la voz del presidente municipal se dirigió hacia las instituciones nacionales e internacionales para convocarlos a asumir la responsabilidad de garantizar la continuidad de las prácticas esenciales de los pueblos indígenas que sustenta la pluriculturalidad de México. “Hacemos un llamado al Estado mexicano para que instruya los instrumentos y mecanismos efectivos que protejan la propiedad colectiva, intelectual y biocultural de los pueblos indígenas, es decir, convertir las leyes abstractas en verdaderas herramientas de legalidad”, culminó.
Alejandro de Ávila, curador del MTO y director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca, refrendó su apoyo a la comunidad de Tlahuitoltepec para lograr que el problema se solucione. “Nosotros ofrecemos el acervo del Museo y del jardín para respaldar lo que devenga en este proceso. Desafortunadamente es una lucha de David contra Goliat, pero no debemos de emprenderla con una visión de limitaciones, porque el derecho asiste a las comunidades”.
El especialista recalcó que el acervo del MTO permite conocer la historia, el simbolismo y la técnica que las comunidades han plasmado en su indumentaria y por ello “no puede llegar una diseñadora y apropiarse ilegalmente de esta simbología y este diseño. Esto se respalda con las colecciones del museo que dan sustento a una demanda como la de ustedes”, dijo.
Para la comunidad de Tlahuitoltepec, la producción realizada por Marant atenta directamente contra la comunidad porque se está lucrando con la identidad de una cultura.
Oaxaca, Oax.- Este jueves 4 de junio, a las 19 horas, se inaugurará en el Claustro del Centro Cultural San Pablo una singular exposición que incluirá dos de las obras más bellas impresas en la Nueva España: el Graduale Dominicale de 1568 y el Graduale Sanctoral de 1579. Ambos libros son joyas de la imprenta novohispana y fueron descubiertos en la comunidad de San Bartolo Soyaltepec, en la Mixteca Alta de Oaxaca, en el año de 2013. Es un hallazgo espectacular: el segundo tomo es el único ejemplar conocido de este magnífico libro de música.
Descubriendo dos tesoros El legendario Antonio de Espinosa fue el segundo impresor de la Nueva España. Desde su llegada en 1554 renovó los impresos novohispanos con un repertorio de letras redondas y cursivas, así como de hermosos grabados. También marcó el inicio de la impresión de música en la Nueva España, arte que elevó a grandes niveles, como consta de los dos mencionados libros de música expuestos ahora por primera vez al público.
Los grabados, aunados al cuidado en la ubicación de las notas de canto en los pentagramas y la impresión a dos tintas, muestran el grado de perfección que alcanzó la imprenta novohispana. El Dominicale –impreso por Espinosa– contiene los cantos para las fiestas relacionadas a la vida de Cristo. Por su parte, el Sanctorale –impreso después de su muerte con materiales de su taller– fue creado para las fiestas de los santos y de la Virgen.
A mediados del 2013, un equipo de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI) encontró los libros olvidados en una vieja caja en la sacristía de la iglesia de Soyaltepec. Se dieron cuenta de que se trataba de una de las pocas copias conocidas del Graduale Dominicale y el único ejemplar hasta la fecha localizado del Graduale Sanctorale, libro de cuya existencia sólo se tenían noticias indirectas. Entre diciembre de 2013 y mayo de 2015 los dos ejemplares fueron restaurados –con el aval de la comunidad– en los talleres de ADABI en la Ciudad de México.
Ahora, la comunidad de San Bartolo Soyaltepec, ADABI de México, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova invitan a conocer estos extraordinarias obras de música del siglo XVI. En la inauguración de Los tesoros musicales de Soyaltepec. Hallazgo y restauración de dos impresos del siglo XVI estará presente la doctora María Isabel Grañén Porrúa, especialista en la obra de Espinosa. Además, la Fonoteca Juan León Mariscal ofrecerá una muestra de la música tal y como sonó hace más de cuatro siglos en la Mixteca oaxaqueña.
El día 23 de agosto de este año, los libros regresarán a su comunidad de origen durante la fiesta del pueblo.
Oaxaca, Oax.- El cambio climático, la creación de una nueva agenda urbana, la movilidad y la participación ciudadana fueron los cuatro ejes que guiaron la charla que Alejandro Nieto Enríquez, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), ofreció este fin de semana en la Casa de la Ciudad.
Maestro en Planeación Urbana y Regional por la Universidad del Sur de California y actual funcionario federal, Nieto Enríquez habló del Nuevo desarrollo urbano en México. En la charla trató los temas que pueden ayudar a combatir el cambio climático y el calentamiento global a partir de nuevos esquemas que permitan la creación de ciudades sustentables. Este se dará mediante un cambio cultural colectivo que involucre a la sociedad civil y las instituciones gubernamentales.
El especialista explicó que el cambio climático es un tema que todo el mundo debe considerar, sobre todo a partir de este año, cuando los líderes mundiales se reúnan en la Conferencia de las Partes (COP, en sus siglas en inglés), cuya edición número 21 se realizará en París, para realizar una agenda y los objetivos a alcanzar para frenar el calentamiento global y sus efectos sobre el planeta.
Aunque se piense que el cambio climático y el calentamiento global son temas exentos de nuestra realidad, para Nieto Enríquez las inundaciones y el reciente tornado que arrasó con parte de Ciudad Acuña, Coahuila, son una muestra clara de su presencia en México, uno de los países que, al igual que Australia y algunas islas del Pacífico Sur cercanas al continente asiático, se verá afectado por este fenómeno.
Para dar una idea de los estragos del cambio climático dijo que se necesitan mil años para resarcir el daño que los contaminantes han causado a la atmósfera terrestre. Además, señaló que la humanidad puede provocar su propia extinción si la Tierra alcanza un calentamiento de 6 grados, “por eso es importante que todo el mundo pueda contribuir a cambios de patrones de consumo, de bienes y servicios. Si todos los habitantes del mundo pensáramos lo mismo, las cosas seguramente serían distintas”.
Aunque México sólo produce el 1.3% de contaminantes en el mundo, una cifra que parece alejada del 18% que emite China, que junto con Estados Unidos genera la tercera parte de los contaminantes que dañan al planeta, para el funcionario es importante comenzar a modificar los sectores industriales para reducir los contaminantes que se generan en el país.
¿Qué tiene que ver el cambio climático con las ciudades?, cuestionó Nieto Enríquez al público. El cambio climático está muy de cerca con la ciudades “porque si seguimos con los patrones de ocupación del territorio como lo hemos venido haciendo, no vamos a lograr contribuir a reducir la huella de carbono, como dicen los especialistas, de las manchas urbanas que se han ido expandiendo de manera explosiva y esa es una mala noticia. Pero una peor noticia es que no parece que las tendencias se estén modificando. Necesitamos una política urbana del país que modifique este patrón”.
Quien fuera Planificador Junior del Programa Regional de Asentamientos Humanos para América Latina, entre 1978 y 1979, adelantó que en septiembre del 2016, los líderes del mundo se reunirán por tercera ocasión en 30 años, en Habitat III, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, que en esta ocasión se realizará en Quito, Ecuador, donde se discutirá una nueva agenda urbana y una nueva manera de hacer las ciudades.
Nieto dijo que es necesario e importante dejar atrás el modelo de ciudades que se expanden de manera horizontal y ocasionan que la mancha urbana, los modelos actuales de producción industrial y de vivienda social propicien el deterioro ambiental.
“La política de los últimos 30 años fue la producción de viviendas para los más pobres, y fueron viviendas baratas que se construyeron en terrenos baratos que comúnmente se encuentran lejos de las ciudades. Siete millones de hipotecas se entregaron en los últimos 15 años, por eso hay ciudades que crecieron en su población dos veces, como es el caso de Oaxaca, y su territorio creció siete veces. No es proporcional la cantidad de superficie que se ocupa en una ciudad respecto al crecimiento de la población, porque el modelo es el de ciudades-dormitorio; se encuentran lejos de los centros urbanos, la gente tiene que trasladarse a sus lugares de trabajo, los niños se quedan solos en sus casas porque las ciudades-dormitorio se vacían de adultos y los niños se quedan sin papás, eso pasa en las ciudades y tenemos que hacer que la población deje de crecer”.
Mariana Orozco Camacho, coordinadora de la Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable de la Sedatu, acompañó a Nieto Enríquez en esta charla y, en su turno en el micrófono, dijo que como sociedad hemos llegado a un punto en el que el daño de las ciudades es irreversible por lo que es importante “replantearnos este acuerdo social que queremos como mexicanos. Debemos dejar las ciudades-futuro que nos vendieron en los ochenta y pensar en las ciudades del presente, donde la movilidad debe ser un eje principal”.
La especialista agregó que una posible solución al problema recae en varios retos para implementar a través de políticas públicas. En primer lugar, habló de una nueva visión de la movilidad, en donde se prioricen los beneficios del peatón y no de las unidades de motor. Dejar de pensar que el desarrollo se mide por la infraestructura y apostarle a la movilidad sustentable.
El segundo reto, según Orozco, recae en la capacitación de los funcionarios. Es sabido que, tanto a nivel local como federal, existen servidores públicos que desconocen el paradigma de la movilidad urbana sustentable. El tercer reto es la falta de colaboración y organización que permita un cambio cultural que beneficie a todos.
El último reto tiene que ver con la información, “como gobierno o sociedad, nunca medimos qué tan bien o mal vamos. Por ejemplo, no sabemos dónde pasan los accidentes viales o con qué frecuencias ocurren. Estos son los retos que enfrentar y cambiar”.
En conclusión, los especialistas reafirmaron que la mejor solución para combatir el crecimiento de las ciudades, y por ende el desarrollo del cambio climático, es un cambio cultural a favor del entorno natural.
Oaxaca, Oax.- Janet Sánchez Cazares es una estudiante normalista de Educación Especial. Durante sus prácticas profesionales con cinco estudiantes encontró que estos mostraban actitudes desafiantes. Así que puso en marcha un plan para integrarlos: los acercó a las artes plásticas.
A lo largo de seis meses, Sánchez Cazares trabajó con niños y adolescentes del Centro de Atención Múltiple (CAM), ubicado en Santa María El Tule. Ahí unió su plan de estudios con actividades enfocadas en las artes plásticas, las utilizó como recurso didáctico para mejorar el comportamiento de los alumnos.
Conforme los meses pasaron, explicó Sánchez Casares, “los estudiantes se autorregularon y pusieron en práctica su creatividad e imaginación, al mismo tiempo crearon un espacio de confianza, participación y respeto”.
Gracias a esto, y como resultado, se crearon varios trabajos plásticos, con lo cuales se conformó la exposición Forma, color y expresión, inaugurada en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca. “La gente cree que porque son personas con alguna discapacidad no pueden hacer las cosas y a veces ellos se limitan, pero con esta exposición nos damos cuenta que no hay límites, que todos podemos hacer cosas interesantes”, afirmó la futura maestra.
Forma, color y expresión está compuesta por cinco series y un cuadro colectivo, donde se utilizaron acuarela, dibujo, acrílico y cerámica, con las que los estudiantes plasmaron temáticas como los oficios, animales y la diversidad en la naturaleza.
En la inauguración de la exposición estuvieron presentes Janet Sánchez Cazares y los autores: Andrés Ruiz Martínez (11 años), Tania Martínez Martínez (12 años), Rogelio López Hernández (13 años), Rogelio Manuel Romay Montaño (18 años) y Melisa Montaño Laureano (20 años).
Forma, color y expresión está montada en patio de la BS y estará abierta al público hasta finales de junio en un horario de 10 a 19 horas.
Lo sentimos, la página que buscas no existe.
¡Muchas Gracias! En breve nos pondremos en contacto contigo.
Suscríbete a nuestro boletín
Necesitamos algunos datos para completar el proceso de registro. Revisa nuestro Aviso de privacidad
¡Muchas Gracias! En breve recibirás el Boletín FAHHO.