Riidxi Layú Ne Guibáa dará concierto de guitarra, voz y violín en San Pablo

Oaxaca, Oax.- El proyecto Riidxi Layú Ne Guibáa (Voz de Tierra y Cielo) surge del encuentro fortuito entre Feliciano Carrasco y Samuel Chavira en el café Bolero, en pleno corazón de la colonia Roma en la Ciudad de México, en agosto de 2014. Para el recital Reencuentro de Dos, de Feliciano Carrasco y Marduk Serrano, de música tradicional oaxaqueña y canto latinoamericano, Samuel Chavira les pidió acompañarlos con su violín. Así nació la fusión de dos estilos musicales.

Feliciano Carrasco es originario de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Su voz, su guitarra y el conocimiento de su lengua materna lo han convertido en exponente del canto en zapoteco. Se ha presentado en foros como el Palacio de Bellas Artes, el Museo de Culturas Populares y el Museo Nacional de Antropología e Historia. Tiene cinco discos grabados y actualmente imparte clases de zapoteco en el Centro Cultural José Martí, dirige el Centro Cultural Macario Matus y participa en el desarrollo de los proyectos Jñaa Layú (Madre Tierra) y Riidxi Layú Ne Guibáa (Voz de Tierra y Cielo).

Samuel Chavira es originario de la Ciudad de México, donde inicia sus estudios de música y continúa en el Conservatorio de Santa Cecilia en Roma, Italia. Sus presentaciones incluyen foros de algunos países de Europa, de gira con la compañía de música y danza Recreación de México, así como en varios estados de México. Actualmente, trabaja en diferentes proyectos como Jñaa Layú (Madre Tierra, en zapoteco), y Riidxi Layú Ne Guibáa (Voz de Tierra y Cielo), ambas con música tradicional del estado de Oaxaca.

Permite lienzo a habitantes de Tlapiltepec reencontrarse con sus orígenes

San Mateo Tlapiltepec, Oax.- Más de 100 años han pasado desde que el Lienzo de Tlapiltepec, uno de los más espectaculares documentos pictográficos de Oaxaca, hecho a mediados del siglo XVI en la cuenca de Coixtlahuaca, desapareciera de esta comunidad de la Mixteca Alta y, por azares del destino, llegó al Museo Real de Ontario, Canadá, en 1919, donde es una de las principales piezas del recinto cultural.

Sin embargo, este fin de semana, tras varios años de espera, los pobladores de la comunidad recibieron una reproducción de este importante documento que resume la historia del Valle de Coixtlahuaca durante la época prehispánica.

Tras casi tres horas de viaje por los caminos de la Mixteca, el curador del lienzo original, Arni Brownstone, del Museo Real de Ontario, Canadá, los doctores Nicholas Johnson, de Canadá, especialista en códices y lienzos de la Mixteca, y Sebastián van Doesburg, de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, llegaron a Tlapiltepec para ofrecer a los habitantes una conferencia y explicar la composición de este documento que fue pintado, aproximadamente, en 1550.

Ante el presidente de Tlapiltepec, Jorge Santiago Ramírez, integrantes del cabildo y los pobladores, Sebastián van Doesburg explicó que fue en el 2004 cuando, por primera vez, las autoridades de ese entonces tuvieron el deseo de entablar un diálogo con el Museo Real de Ontario para conocer este lienzo monumental. Sin embargo, la visita no se concretó hasta ahora, después de que la BIJC lograra un vínculo entre el museo y el pueblo.

El director de la BIJC lamentó que documentos como el lienzo ya no se conserven en sus lugares de origen, pero también celebró que instituciones como el museo canadiense logren conservarlos y cuidarlos, evitando su deterioro. Consideró que es importante trabajar con las instituciones para hacer los documentos accesibles a las comunidades de origen.

“Por fortuna, con la ayuda de las nuevas tecnologías, mediante reproducciones digitales, es todavía más fácil tener acceso a este documento”, expresó Van Doesburg. Para hablar más del tema, Van Doesburg cedió la palabra a Nicholas Johnson, quien explicó la organización pictórica y geográfica del lienzo.

Un cuento, una gran dramatización
Nicholas Johnson, quien visitó la comunidad en 1988 para recabar información que pudiera ayudar en el estudio de los lienzos, explicó la distribución geográfica plasmada es este documento. “El lienzo muestra la historia de los señores gobernantes prehispánicos de los pueblos del Valle de Coixtlahuaca, algunos muy significativos”, dijo Johnson, quien además señaló las partes en las que se divide este documento de más de 4 metros de largo por 1.70 de ancho.

“El lienzo está dividido en dos columnas por una línea larga vertical. En la columna izquierda se representa la genealogía completa de los señores del pueblo principal de la región, es decir, de Coixtlahuaca. La genealogía empieza en el pie del lienzo con lugares de origen, lugares míticos, y sube por las muchas generaciones de señores hasta llegar a la parte más alta del lienzo donde encontramos a los señores que vivían alrededor del tiempo de la llegada de los españoles”.

En la columna de la derecha –continuó– se encuentra un mapa en que figuran los pueblos de Coixtlahuaca, Tlapiltepec, Tequixtepec, Ihuitlán, Tulancingo, Tepelmeme del Valle de Coixtlahuaca. En la orilla suroeste se reconoce Monte Verde, la cumbre más notable del paisaje del Valle. También se aprecian pueblos que están fuera del Valle de Coixtlahuaca, en el sur de Puebla, como Cuautinchán, Tepeaca, Tecamachalco, Tepexi, y muchos más. Sobre este mapa están dibujados los acontecimientos históricos de la región, desde el siglo XI hasta mediados del siglo XVI.

Para Johnson, quien fue reconocido por uno de los habitantes que lo conoció en 1988, “el lienzo no es solamente un registro de hechos históricos, sino un cuento con movimiento propio, pero sobre todo un cuento de gran continuidad, un cuento con una gran dramatización de la historia y del paisaje antiguo de Coixtlahuaca”.

Diálogo con las comunidades
Frente a la población que se reunió en uno de los salones del Palacio Municipal de Tlapiltepec, Arni Brownstone explicó que fue en 1919 cuando el antiguo lienzo llegó al museo.

Las investigaciones señalan que el lienzo desapareció de la comunidad en 1904, cuando llegó a manos Antonio María Chávez, un abogadillo oaxaqueño. En 1907 lo vendió al cónsul británico y coleccionista Constantino Rickards. Después de algunos intentos fallidos de vender el documento al Estado mexicano, en 1919 fue adquirido por el Museo Real de Ontario. Cuando llegó al museo, el documento mostraba restos muy tenues de color. Recientemente, fue sometido a técnicas utilizadas por la NASA para reconocer los colores originales que se habían desvanecido con el tiempo. Lo anterior resultó en una reconstrucción digital del colorido, la cual fue entregada en el mismo evento.

Brownstone dijo que el lienzo mantiene su tela fuerte y por ello “es un documento con mucha vida por adelante”. Además, agregó que desde la década de 1990 hubo un cambio en la actitud de los museos del mundo, teniendo un mayor interés por las comunidades donde se originaron las piezas que resguardan en sus acervos. Muchos decidieron establecer un diálogo con las comunidades de orígenes, en este caso Tlapiltepec, cuyo lienzo es la pieza etnográfica principal del museo.

Por ello, además de entregar la reproducción impresa restaurada del lienzo, también se entregaron a los pobladores varios ejemplares del libro The lienzo of Tlapiltepec. A painted history from the Northern Mixteca, recién publicado en inglés que se espera traducir al español con la ayuda de alguna editorial interesada en el tema para que la comunidad tenga acceso a la información.

El Lienzo de Tlapiltepec es sin duda uno de los más espectaculares documentos pictográficos de Oaxaca. Hecho a mediados del siglo XVI en la cuenca de Coixtlahuaca, ofrece un resumen de la historia de esta región desde sus inicios en el siglo XI hasta el momento de su manufactura. Fue creado, sin duda, para promover los intereses de la casa gobernante, encabezada a mediados del siglo XV por el legendario señor Atonaltzin, quien murió a manos de Moctezuma en 1462. El enorme prestigio de que gozaba esta casa gobernante en su tiempo se ve reflejado en los amplios alcances temporales y geográficos del Lienzo de Tlapiltepec.

Sedatu y el Nuevo Desarrollo Urbano en México

Oaxaca, Oax.- Este viernes en Casa de la Ciudad, Alejandro Nieto Enríquez, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, y Mariana Orozco Camacho, coordinadora de la Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) impartirán una conferencia sobre el nuevo desarrollo urbano en México

Acortar las distancias, reducir los costos en el transporte, resolver las necesidades básicas de los habitantes, caminando, en bicicleta o en transporte público, son sólo algunos de los principios básicos que están cambiando la forma de entender y planificar nuestras ciudades y, de esta forma, asegurarles un mejor futuro.

Este es el caso del nuevo desarrollo urbano en México, impulsado por la Sedatu, organismo gubernamental que apuesta por políticas públicas y estrategias que impulsen una planeación urbana sustentable a nivel nacional.

En esta presentación, el maestro Alejandro Nieto y la licenciada Mariana Orozco Camacho hablarán de esta nueva visión y de los conceptos y programas que se están implementando para lograr un desarrollo urbano sustentable para las ciudades mexicanas.

La conferencia Sedatu y el Nuevo Desarrollo Urbano en México, de entrada libre, se llevará a cabo el viernes 29 de mayo, a las 18:00 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

NaturaLista, plataforma de Conabio para identificar plantas y animales

Oaxaca, Oax.- Cuando uno descubre un animal o una planta que no conoce, inmediatamente quiere saber todo: ¿qué es, cuál es su nombre, hay más como él? Para cuando nos vuelva a pasar esto, podemos estar preparados con cámara y computadora o, en su caso, con un celular inteligente.

Gracias a una plataforma, NaturaLista, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), ahora podremos conocer toda la información sobre flores, arbustos, árboles, insectos, anfibios y todos los animales que encontremos.

Nos registramos en la página www.naturalista.mx o buscamos la aplicación para celulares; con nuestra cámara tomamos la foto del animal o planta que queremos conocer. La subimos a esta plataforma y en breve tendremos toda la información sobre lo fotografiado.

Todo esto es lo que explicó Diego Barrales Alcalá, biólogo de la Conabio y experto en arácnidos. A lo largo de esta semana visitó varios colegios de Oaxaca y también estuvo en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca. Acompañado de las integrantes del proyecto ecológico de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, Huertos Orgánicos, Diego Barrales, en cada lugar que visitó, expuso cómo esta herramienta sirve tanto a niños como jóvenes y adultos a ser más conscientes de la importancia de conocer nuestro entorno y, así, cuidarlo y protegerlo.

En este último lugar, además, con los niños asistentes a la charla se hizo un recorrido, donde buscaron insectos y observaron los árboles buscando pájaros para tomarles la fotos y subirlas a la página de NaturaLista.

De esta forma, todos pudieron darse cuenta de la biodiversidad de Oaxaca, de los Valles Centrales. Con esta aplicación de la Conabio, NaturaLista, conocemos los animales y plantas de nuestro país.

Suena música de Haydn con la OCEBA

Oaxaca, Oax.- En su cuarto concierto de su Primera Temporada 2015, la Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes (OCEBA) compartió con el público un programa dedicado al compositor austriaco Franz Joseph Haydn.

Este fin de semana, en los dos conciertos que la Orquesta ofreció en Oaxaca, primero en la Biblioteca Henestrosa y luego en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, se escucharon dos grandes obras del compositor, considerado como uno de los máximos representantes del periodo clásico.

Sócrates Juárez, el director de la OCEBA, aunque no dirigió los conciertos debido a la fractura de un dedo de la mano izquierda, dio la bienvenida al público y explicó la grandeza de este compositor que fue maestro de dos de los grandes exponentes de la música clásica: Mozart y Beethoven.

La presentación de la OCEBA inició con la interpretación del Cuarteto Op. nº 4, una de las grandes composiciones de Haydn, considerado el padre del cuarteto de cuerda. Para Sócrates Juárez esta pieza permite reconocer la maestría del compositor austriaco, pues resalta la combinación de los violines.

Los cinco movimientos del cuarteto lograron cautivar a los asistentes, seguidores de la OCEBA que distinguieron la evolución musical de Haydn a través del talento de los músicos oaxaqueños.

La segunda parte del concierto continuó con la interpretación del Concierto para corno nº 1, y, para ello, al talento de la OCEBA se sumó el cornista oaxaqueño Dante Hernández Jiménez, quien dirigió a la agrupación y logró una interpretación magistral de la pieza.

Originario de Santa María Tlahuitoltepec, en la Sierra Mixe, Hernández Jiménez, quien ha participado con artistas de talla internacional como Midori, Pavarotti, Anna Netrebko, demostró su calidad musical en cada uno de los tres movimientos del cuarteto, lo que hizo que el público lo ovacionara.

Cabe señalar que la OCEBA tiene más de 40 años de actividad formando, directa e indirectamente, a un gran número de artistas que actualmente participan en la vida musical de la ciudad de Oaxaca y de la República mexicana.

Con su temporada de concierto, la agrupación invita al público a participar en sus actividades actuales y sus planes futuros con el fin de contribuir a hacer de Oaxaca un mejor lugar.

El ‘Lienzo de Tlapiltepec’, legado de Atonaltzin

Oaxaca, Oax.- El próximo viernes a las 19 horas, se presentará en el Claustro del Centro Cultural San Pablo una versión digitalmente restaurada del Lienzo de Tlapiltepec creada por el Museo Real de Ontario, Toronto, Canadá. Una impresión de este importante documento restaurado será entregada a la comunidad del mismo nombre, ubicada en la Mixteca Alta de Oaxaca, al día siguiente.

El Lienzo de Tlapiltepec es sin duda uno de los más espectaculares documentos pictográficos de Oaxaca. Hecho a mediados del siglo XVI en la cuenca de Coixtlahuaca, nos ofrece un resumen de la historia de esta región desde sus inicios en el siglo XI hasta el momento de su manufactura. Fue creado, sin duda, para promover los intereses de la casa gobernante, encabezada a mediados del siglo XV por el legendario señor Atonaltzin, quien murió a manos de Moctezuma en 1462. El enorme prestigio de que gozaba esta casa gobernante en su tiempo se ve reflejado en los amplios alcances temporales y geográficos del Lienzo de Tlapiltepec.

En la presentación de esta versión digitalmente restaurada, cuya creación implicó el uso de técnicas empleadas por la NASA, estarán presenteslas autoridades municipales de San Mateo Tlapiltepec y el curador del documento original, Arni Brownstone, del Museo Real de Ontario, Canadá. La conferencia sobre el contenido del documento estará a cargo de los doctores Nicholas Johnson, de Canadá, especialista en códices y lienzos de la Mixteca, y Sebastián van Doesburg de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

La BIJC, vínculo entre museos y comunidades
El documento desapareció de la comunidad en 1904, cuando llegó a manos Antonio María Chávez, un abogadillo oaxaqueño. En 1907 lo vendió al cónsul británico y coleccionista Constantino Rickards. Después de algunos intentos fallidos de vender el documento al Estado mexicano, en 1919 llegó al Museo Real de Ontario.

Ya desde antes de su salida de la comunidad, la mayoría de los colores del documento se habían desvanecido. Hoy, a primera vista, sólo se ve la línea negra con que el artista trazó los cientos de figuras en el documento. Investigaciones especializadas han revelado que el documento mostraba originalmente un rico colorido, el cual fue restaurado usando las técnicas más sofisticadas actualmente disponibles.

Desde hace algunos años, el Museo Real de Ontario y la comunidad de Tlapiltepec han expresado en varias ocasiones un deseo de establecer un contacto directo. Ahora, la creación de la versión restaurada constituye la ocasión perfecta para lograr este objetivo.

Para procurar este encuentro, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova ha organizado, aparte del evento del día 22 de mayo, una visita abierta al público a la iglesia y el convento de San Juan Bautista Coixtlahuacael día 23 de mayo —la fiesta del Divino Señor del Calvario—, seguida por un evento en la comunidad de San Mateo Tlapiltepec, en el que se entregará una impresión de la versión restaurada a la comunidad.

Para mayores informes sobre la salida el día 23 de mayo, puede dirigirse al personal de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, en el teléfono (951) 5018803.

Visita MLB la Academia de Béisbol Alfredo Harp Helú

San Bartolo Coyotepec, Oax.- La Academia de Béisbol Alfredo Harp Helú recibió este sábado la visita de Kim Ng, vicepresidenta de operaciones de Major League Baseball (MLB), durante ​el viaje que realiza a la ciudad de Oaxaca.

Acompañada por el presidente ejecutivo adjunto y gerente general de los Guerreros de Oaxaca, Guillermo Spíndola Morales, Kim Ng llegó a la academia como parte de la gira de trabajo que realiza Grandes Ligas en México.

La vicepresidenta de Operaciones de MLB conoció el funcionamiento de la Academia de Béisbol Alfredo Harp Helú, la cual recluta a jóvenes para proveerles formación educativa y deportiva en instalaciones de primer nivel.

Joel Araujo, gerente de Operaciones Internacionales de MLB, y Rebecca Seesel, especialista en Operaciones Internacionales de la MLB, acompañaron a Kim Ng durante el recorrido por la academia que comprende tres campos de béisbol y áreas de infield y bullpen.

El coach de la Academia AHH, Pedro Castellano, explicó el funcionamiento de las diferentes áreas que comprenden el complejo, donde, para el óptimo desarrollo en el terreno de juego, los jóvenes cuentan con servicio médico, fisioterapia, hidroterapia y rehabilitación, así como servicio de cocina, comedor y lavandería.

Asimismo, la vicepresidenta de Operaciones de MLB estuvo en las áreas con las que cuentan los peloteros para su formación intelectual, como lo son la biblioteca y el centro de cómputo, así como las diversas zonas que han sido enriquecidas con obras de artistas plásticos, las cuales muestran la riqueza cultural prehispánica y colonial de Oaxaca.

Finalmente, Kim Ng conoció las instalaciones del Centro Cultural San Pablo y el Museo de la Filatelia de Oaxaca, espacio que alberga una de las colecciones de timbres más importantes relacionadas con el rey de los deportes.

La Ibero imparte curso de arte en San Pablo

Oaxaca, México.- El Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, en el Centro Cultural San Pablo, invitan a estudiantes, catedráticos, investigadores y público interesado al curso El Arte y la Construcción de la Patria, Oaxaca en la Encrucijada, del 21 de mayo al 6 de junio de 2015.

El arte explica a la sociedad, emana de la historia, le da sentido al quehacer cotidiano. La arquitectura, la pintura, el grabado y todas las demás manifestaciones artísticas y culturales participan de un linaje que requiere conocerse para valorarse de manera adecuada.

El curso tiene como objetivo dar a conocer las bases del arte y del patrimonio que hoy en día se construye o se conserva. Se sitúa en el México virreinal y se interna en las primeras décadas del México independiente. Además, propone hacer una lectura desde un importante centro geográfico: Oaxaca.

Las sesiones serán impartidas por el doctor Luis Javier Cuesta Hernández, director del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; la doctora Berta Gilbert Hidalgo, directora del Centro de Enseñanza para Extranjeros Taxco-UNAM; y el doctor Alberto Soto Cortés, académico e investigador de tiempo completo del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y coordinador de la Licenciatura en Historia del Arte; la maestra Selene García Jiménez, licenciada en Ciencias de la Educación por la UABJO con especialidad en Historia del Arte por la UNAM-UABJO; y el maestro Juan Manuel Yáñez García, con especialidad en Historia del Arte por la UNAM-UABJO y Maestría en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

El curso El arte y la Construcción de la Patria, Oaxaca en la Encrucijada, tendrá una duración de 40 horas (valor curricular) con sesiones de jueves y viernes de 16 a 20 horas y sesiones sabatinas de 10 a 15 horas del 21 de mayo al 6 de junio de 2015. La sede será el Centro Cultural San Pablo.

La conservación del patrimonio es actuar, hacer, gestionar y reflexionar

Oaxaca, Oax.- La ciudad de Oaxaca es una de las once Ciudades Patrimonio de la Humanidad en del país. México aparece como el tercero con más Ciudades Patrimonio, después de Italia y España. Este título no sólo es un orgullo para la ciudad, sino también una responsabilidad de muchas personas: de sus gobernantes, de sus habitantes y, por supuesto, de los encargados de restaurar y conservar que los edificios que en ella se encuentran: los arquitectos

Hace unos días hubo una mesa redonda del Colegio de Arquitectos del Estado de Oaxaca (CAEO), donde se abordaron los desafíos de la conservación del patrimonio edificado. Uno de sus participantes fue Gerardo López Nogales, encargado del Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), quien habló de la importancia de alianzas gubernamentales, recursos y profesionales bien preparados para la conservación del patrimonio. También destacó la relevancia de que la sociedad civil se involucre en proyectos de restauración.

Cuando se habla de patrimonio edificado —los edificios con importancia histórica que forman parte de nuestras ciudades y comunidades— se puede llegar a pensar en algo ajeno a la población. Sin embargo, pasamos frente a ellos y los visitamos constantemente, como sucede en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca. Estamos rodeados de ellos, nos acompañan en nuestros paseos, trabajamos en ellos, los visitamos, muchas veces sin ser conscientes de que están ahí —todavía ahí— porque se han conservado, restaurado y cuidado. No es fácil hacer que todo el mundo entienda la importancia de la conservación; la única forma de lograr que la sociedad se involucre, afirma Gerardo López Nogales, “es por medio de la participación. No es suficiente con implementar instrumentos de planeación e instrumentos normativos. Lo que se tiene que lograr son acciones donde el esfuerzo sea equitativo, donde estos instrumentos sean adoptados. Algunos mecanismos para ello son llevar a cabo talleres, consultas, audiencias, convenios de colaboración. Mantener informada a la sociedad es la única forma de que ella misma proteja el patrimonio, apoyada en los instrumentos legales”.

En su presentación en la mesa redonda, Gerardo López Nogales habló de tres puntos importantes para el patrimonio: alianzas en los tres niveles de gobierno para facilitar la restauración (los permisos y demás asuntos burocráticos); crear licenciaturas y personas preparadas para este fin; y recursos que respalden todo esto. ¿Cómo hacer para que se interrelacionen? La respuesta nos la da el arquitecto: “La conservación del patrimonio es una tarea compleja y, como tal, requiere de una gestión compleja, pero no imposible. Trabajar en equipo tiene sus complicaciones, pero los resultados son exitosos y vale la pena, un ejemplo es el programa Foremoba [Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos Históricos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal] de Conaculta, en el que la FAHHO, por medio del Taller de Restauración, participa. Foremoba es un programa federal noble, se trata de un fondo de apoyo a comunidades para la restauración de monumentos históricos y bienes artísticos de propiedad federal, donde una de sus reglas es el financiamiento bipartito o tripartito, donde se consideran aportaciones de mano de obra, como tequios y materiales de la región, que llega a comunidades lejanas. En el caso del estado de Oaxaca, la fundación Alfredo Harp cofinancia, gestiona, asesora, supervisa y elabora algunos proyectos que son beneficiados”.

Para él, la forma de involucrar a todos los niveles de gobierno y sociedad es, primero, la comunicación, “para unificar objetivos, para avanzar en un mismo camino, que logren una política integral”. Esto a través de alianzas “para facilitar trámites, implementar instrumentos de planificación, participación, económicos-financieros, normativos acordes a las necesidades actuales, que refuercen a nuestras instituciones para que faciliten su trabajo”. La segunda forma, fundamental, es la educación, que “dará sustento a los demás instrumentos”. En Oaxaca, donde se pueden estudiar licenciaturas y maestrías, “se ha logrado la formación y especialización”, pero para “el vasto patrimonio que tenemos no es suficiente”.

Sobre la reunión del CAEO, Gerardo López Nogales afirma que el resultado será un documento con conclusiones y recomendaciones. Pero más allá de los papeles, la mesa redonda “muestra un interés común entre las distintas instituciones y sociedad, ya que estuvieron presentes: a nivel federal el delegado del Centro INAH, Oaxaca; a nivel estatal, el director del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca (INPAC); por parte del municipio el secretario de Desarrollo Urbano y la directora del Centro Histórico. Estas reuniones son sólo un granito de arena para expresar las necesidades actuales, y estar todos en la misma sintonía. La reunión fue abierta al público, pero debe de existir el seguimiento a cada uno de los puntos tratados, y considero que sí sirven, son parte de mejorar la comunicación y concretar o continuar alianzas de trabajo.”

Para el arquitecto oaxaqueño, la participación de instituciones como la FAHHO, “es imprescindible, así como de otras asociaciones. La FAHHO es uno de los principales actores en la conservación del patrimonio desde hace 20 años en el estado de Oaxaca, que inició con la restauración del exconvento de Santo Domingo y posteriormente con la capilla abierta de Teposcolula, los cuales son ejemplos del financiamiento de recursos públicos y privados”. A estos ejemplos “se suman a ellos las 25 comunidades que ha apoyado la FAHHO en los últimos años en colaboración con el programa Foremoba de Conaculta”.

Con toda esta información, sobre el trabajo que se está haciendo en Oaxaca, Gerardo López Nogales habla de la situación actual del estado de Oaxaca frente a otros estados en cuanto a la conservación del patrimonio edificado. Considera que “el patrimonio construido está en evolución, sólo se enriquece, adecuándose a las nuevas sociedades, la identidad la vamos reforzando, los avances son aceptables. Se cuenta con un plan parcial de conservación; con un reglamento; con una ‘ventanilla única’, que es una alianza INAH y municipios que muchos estados no tienen. Se cuenta también con declaratorias de monumentos, título de Ciudad Patrimonio; con un instituto de patrimonio cultural del estado; con arquitectos del INAH con maestría y doctorado; con maestrías de restauración. Creo que en relación a otros estados es aceptable pero no suficiente, ya que, claro está, existen cosas negativas graves, hechos vandálicos, saqueos, abandono y derribos de edificios. Pero la conservación del patrimonio es actuar, hacer, gestionar, y reflexionar, ya que sólo el análisis nos llevará por los mejores caminos”.

De investigaciones a cuentos

Oaxaca, Oax.- La colección ‘Xoc Na’, conformada por seis libros para niños y jóvenes de 6 a 18 años, creada por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue presentada en Oaxaca por la doctora Margarita Valdovinos, profesora asociada, en compañía de la doctora Socorro Bennetts, coordinadora de Proyectos Educativos de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), en el Centro Cultural San Pablo.

En una tarde literaria, Valdovinos compartió el objetivo de las publicaciones: hacer que las investigaciones del instituto lleguen al público infantil y juvenil a través de publicaciones que cuenten con el lenguaje e ilustraciones acordes a diferentes edades. En esta primera etapa se han editado ocho títulos de poesía, cuento y obras de teatro, mismos que también están en edición digital.

Además, el proyecto contempla la creación de ediciones en lenguas indígenas de México, por lo que también fue creado el libro U chan kaambal máaki Uxmal (El enano de Uxmal), leyenda maya que se encuentra disponible sólo en versión digital y es bilingüe.

Tras concluir la participación de Valdovinos, los lectores voluntarios de Seguimos Leyendo compartieron sus experiencias tras compartirlos los libros con niños, adolescentes y adultos, que era uno de los objetivos de la presentación, un diálogo de retroalimentación después de compartirlos.

Por su parte, Bennetts indicó que es importante compartir textos seleccionados por académicos, historias e ilustraciones que tienen un reconocimiento a escritores como amado Nervo, Fernando de Lizardi y Jaime Torres Bodet.

El bailarín Fernando Domínguez regresa a la Fábrica de Hielo

Oaxaca, Oax.- Como parte de la formación que ofrece la Fábrica de Hielo Taller de Danza, de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), el bailarín Fernando Domínguez dará un taller de ballet moderno dirigido a niños mayores de 6 años y otro para adultos, los cuales se realizarán del 18 de mayo al 5 de junio.

La presencia de Domínguez en Oaxaca se da con la intención de cumplir uno de los objetivos de la Fábrica de Hielo: invitar profesores para que compartan experiencia y conocimientos que ayuden a formar a los futuros bailarines.

La FAHHO extendió la invitación al bailarín y coreógrafo, originario de San Luis Potosí, por su destacada trayectoria a nivel internacional, además de ser un maestro profesional de danza, lo que lo ha llevado a impartir clases en Alemania, Holanda y México.

El Taller de Danza continuamente invita a profesores de talla internacional y sobresalientes en la danza. Bailarines como Amelia González, María Rosa Gómez, Victoria Castellón, Carmen y Alonzo King han venido a Oaxaca como parte de la formación de los estudiantes.

Creada en el año 2006, la Fábrica de Hielo surgió por iniciativa de la maestra Emilia Gracida, actual coordinadora, y el apoyo de María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la FAHHO. El proyecto contempla impartir clases en escuelas públicas y también cuenta con talleres vespertinos para los interesados en la danza.

Las inscripciones a los talleres son en las instalaciones de la Fábrica de Hielo, ubicadas en la calle González Ortega 120 (casi esquina con Hidalgo), las cuales cierran el 18 de mayo. El costo del taller será de 300 y 500 pesos.

Más sobre Fernando Domínguez

Fernando Domínguez es egresado de la Rotterdam Dance Academy CODARTS, Países Bajos, en la especialidad de bailarín ejecutante. También completó estudios como becario en American Ballet Theater en la ciudad de Nueva York en el 2006.

Además ha recibido medallas de oro y plata y reconocimientos como mejor bailarín y coreógrafo en distintos eventos nacionales e internacionales, tales como Attitude, CIAD, Youth America Grand Prix, Festival Nacional de Danza Jazz.

En 2014 fue ganador del primer Premio Nacional de Video Danza —organizado por el Festival Agite y Sirva, de la red de festivales de danza del INBA— por su obra coreográfica Intrinsic Moral Evil.

Ha trabajado en proyectos tales como 50 años Nederlands Dance Theater Program for Young Dancers, compañías como Introdans, Het Lab Utrecht, De Dansers, PSF Dance Collective y Dance Motion Picture.

Recibió el Premio Estatal de la Juventud 2006 en San Luis Potosí y en 2009 el Premio Internacional Corrie Hartong Fonds.

Concierto de Electro-Percusión en San Pablo

Oaxaca, Oax.- El sábado 16 de mayo a las 19:00 horas, el Centro Cultural San Pablo presenta un concierto de música electroacústica mexicana con Tania Govea y Arturo Mendoza. La entrada será libre

Electro-Percusión es un proyecto de música de cámara cuyo objetivo es la producción y difusión de música contemporánea y electroacústica en combinación con jazz, fusión y la improvisación, y con la electrónica en tiempo real, por medio de la interpretación de instrumentos como la marimba, vibráfono, la multipercusión, incluyendo el wavedrum (tambor electrónico), así como el uso de objetos sonoros: cucharas, mesas, sillas y ollas, con el contrabajo. Todo esto organizado en un programa musical que abarca una fusión de estilos, con composiciones de México y el mundo, así como arreglos y música original compuesta por Tania Govea.

Tania Govea es originaria del Estado de México. Licenciada en Percusiones por la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Maestría en Percusión Orquestal en Temple University, Filadelfia, y Diplomado de Estudios Avanzados en Percusión Contemporánea del Cenart. Es músico principal de percusiones de la Orquesta Filarmónica de Toluca y profesora de la Orquesta Infantil Esperanza Azteca Bicentenario. Con el apoyo del Fondo Especial para la Cultura y las Artes del Estado de México (FOCAEM), ha desarrollado diversos proyectos de composición, grabación y difusión de la música para percusiones: en 2010 con el proyecto de Conciertos Didácticos para Chicos y Grandes, en 2011 con Sonidos de Percusión y en 2013 con el proyecto Electro-Percusión, Música Mexicana para Percusiones y Electrónica en Vivo, programas con los cuales se presenta en diversos foros del Estado de México.

Arturo Mendoza es originario de Estado de México. Inició sus estudios de guitarra y bajo eléctrico desde niño, interpretando diversos estilos de música mexicana y popular. Terminó sus estudios de contrabajo en la escuela Superior de Música en la Ciudad de México y actualmente estudia su perfeccionamiento en jazz con el maestro Aarón Cruz. Es ingeniero de audio y grabación en el Estudio Punto Acústico en Toluca. Perteneció a la Orquesta Sinfónica de Coyoacán, la Orquesta Típica de la Ciudad de México y actualmente es músico principal de la sección de contrabajos de la Orquesta Filarmónica de Toluca y maestro de contrabajo en la Escuela de Música Sacra de Toluca.

Fonoteca Juan León Mariscal, una apuesta a la formación de públicos

Oaxaca, Oax.- El miércoles 13 de marzo del 2013, el Centro Cultural San Pablo abrió sus puertas para cobijar a uno de los más recientes proyectos impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO): la Fonoteca Juan León Mariscal.

Ricardo Rodys, músico polaco y hoy encargado de la Fonoteca, explicó que el espacio que se ubica en el interior de San Pablo se creó para cubrir la necesidad de contar con una institución dedicada a la divulgación de la cultura del sonido y al estudio de este ámbito en la cultura oaxaqueña, pero también de México y el mundo.

“Sabemos que acá [en Oaxaca] hay muchísima diversidad en cada aspecto: musical, lingüístico, de archivos sonoros…, para poder hacer una colección y luego preservarla y ponerla a disposición del público en general”, precisó Rodys, quien recordó que los orígenes de la Fonoteca se hallan en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, también ubicada en los adentros de San Pablo.


Juan León Mariscal fue un compositor oaxaqueño a quien la historia musical contemporánea no le ha hecho justicia. Para Ricardo Rodys, Juan León Mariscal (1895-1972) fue un talentoso compositor de su época, cuya grandeza lo coloca en la misma posición que hoy tienen Silvestre Revueltas y Carlos Chávez. Por ello y para revalorar el talento del músico es que la Fonoteca lleva su nombre.

La Fonoteca y sus acervos
La Fonoteca cuenta con acervos sonoros y bibliográficos que pueden ser consultados por cualquier persona. Además, desde hace varios meses, organiza temporadas de conciertos a cargo de la Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes (OCEBA) y del Cuarteto Juárez, así como presentaciones de músicos nacionales y extranjeros que han compartido su talento con el público local.


El espacio también impulsa el programa Círculo de Escucha. Realiza un ciclo de cine con proyecciones alusivas a la música y sus grandes representantes, además de retomar el programa Lotería de instrumentos musicales, creada por la Fonoteca Nacional, que pone a disposición de los niños y las niñas que llegan a la BS San Pablo para que tengan un acercamiento distinto con la música. Uno de sus más recientes proyectos es El Jardín Sonoro, un espacio en el que los visitantes pueden sentarse a disfrutar de la naturaleza y la música.

El acervo de la Fonoteca ha crecido a lo largo de dos años. Actualmente cuenta con más de 500 CD de música clásica, desde la medieval hasta la contemporánea, y música regional de Oaxaca, México y otros países.
A los discos se le suman los más de 200 libros que pueden consultarse, entre ellos se encuentran biografías de grandes compositores, algunos ejemplares sobre la historia de la música y otros más son catálogos de obras de diferentes catedrales. El acervo se complementa con 50 discos de vinil.

“En nuestra colección tenemos de todo: clásico, popular, otros géneros, música tipo tango, algunas grabaciones de campo, cuentos en lengua indígena que todavía no se han identificado”, expresó Rodys.

La Fonoteca Juan León Mariscal tiene acceso al acervo digital de la Fonoteca Nacional de México, una herramienta importante que acerca a investigadores y melómanos que viven en Oaxaca a una colección de poco más de 70 mil horas de audio, consultables en línea, y 40 mil obras.

“Entre los acervos de la Fonoteca también tenemos partituras, son pocas pero ya hay algunas. No son cosas como composiciones propias de un compositor, sino cosas editadas, libros para prácticas de piano de finales del siglo XIX o principios del XX, lo importante es que son libros de familias oaxaqueñas”, que fueron donados a la Fonoteca.

La creación de públicos
Para Ricardo Rodys sería un pecado de la Fonoteca no organizar conciertos en el Claustro de Centro Cultural San Pablo,ya que se desaprovecharía la arquitectura del lugar y la buena acústica que el recinto posee. Así, ambas instituciones colaboran para que cada mes el lugar se llene de música disfrutable para los oaxaqueños y visitantes.

Rodys dijo que las temporadas de conciertos tienen la intención de abrir un foro para los músicos, además de formar públicos ávidos de música, y es aquí donde los Círculos de Escucha cumplen un papel fundamental que complementan esta labor educativa, pues los martes y miércoles, cada 15 días, el organista polaco y los interesados en la música se reúnen para platicar sobre las Formas Musicales y la Historia de la Música, dependiendo del tema establecido en el programa mensual de la Fonoteca.

“En los Círculos de Escuchas se puede platicar sobre lo que el público escuchó en los conciertos. Acá se platica y se escuchan los temas. Si un participante tiene dudas sobre lo que escucha, entonces tenemos la posibilidad de regresar y reproducir nuevamente la pieza”, explicó Rodys, quien además dijo que a estas sesiones puede acudir cualquier persona, con o sin conocimientos de música.

La Fonoteca Juan León Mariscal se localiza en el Centro Cultural San Pablo, recinto ubicado en Hidalgo 907, en el Centro Histórico de la ciudad. El espacio es abierto al público.

Realizan ciclo de cine contra la homofobia en la Biblioteca Henestrosa

Oaxaca, Oax.- Con la proyección de cuatro películas, a partir de este miércoles la Biblioteca Henestrosa se suma a las actividades realizadas en el marco del Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia.

En coordinación con Viseur, la Embajada de Francia en México y el Instituto Francés de América Latina, la Biblioteca Henestrosa ha preparado un ciclo de cine que comenzará hoy con la proyección de La balada de génesis y Lady Jaye de Marie Losier, una cinta francesa que retrata la historia del artista Breyer P´Orridge Génesis y de su compañera artística, Lady Jaye Breyer P’Orridge, quienes, por amor, se sometieron a una transformación física para llegar a ser idénticos, creando un nuevo género sexual al que definieron como “pandroginia”.

El ciclo continuará el jueves con la proyección de Los invisibles, una película de Sébastien Lifshitz que deja ver la historia de hombres y mujeres nacidos entre las dos grandes guerras y que sólo tienen en común el ser homosexuales y haber elegido vivir su sexualidad abiertamente en una época en que la sociedad les rechazaba. Han amado, luchado, deseado y han hecho el amor.

Llora hija, así orinarás menos es el filme de Pauline Horovitz que se proyectará el viernes en la biblioteca. La cinta es una tragicomedia barroca sobre la identidad sexual y la construcción de género, en forma de inventario, entre la educación y las buenas maneras, el maquillaje y la falda escocesa, los flechazos de amor, las bodas y los grabados japoneses, sin olvidar la receta de ternero salteado.

El ciclo cerrará la noche del sábado con la proyección de la cinta El último viaje de la señora Phung, un filmee de Nguyen Thi Tham, que habla de la señora Phung y su tropa de cantantes travestis, quienes atraviesan Vietnam generando fascinación y hostilidad entre las autoridades locales y sus habitantes. Siguiendo a esta pequeña comunidad viajera poco común, quienes enfrentan inclemencias y provocaciones después de sus presentaciones, el director de la tropa y su vestuarista comparten su pensamiento en una sociedad donde son violentados constantemente.

El ciclo está dirigido a mayores de 18 años. Todas las cintas se proyectarán en punto de las 20:00 horas en la Biblioteca Henestrosa, recinto ubicado en Porfirio Díaz 115, esquina con Morelos, Centro Histórico. La entrada es libre.

DATOS:
El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990. Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación a la cual los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales están sometidos, y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.

Mural de Tlacolulokos en Casa de la Ciudad

Oaxaca, Oax.- El colectivo de experimentación audiovisual Tlacolulokos realizó una intervención mural, titulada Con el fuego en las manos, con motivo del Año de las Periferias en Casa de la Ciudad

Con una visión crítica hacia el contexto cultural actual, el colectivo Tlacolulokos, encabezado por Darío Canul y Cosijoesa Cernas, busca cuestionar las imágenes idealizadas de la cultura oaxaqueña, producto del discurso turístico, y reflexionar a partir de la realidad que viven los pueblos de Oaxaca en la actualidad.

Las comunidades periféricas de la ciudad de Oaxaca, entre ellas Tlacolula de Matamoros, de donde es originario este colectivo, se caracterizan por la migración de la mayoría de su población masculina a los Estados Unidos, en búsqueda de la superación.

El llamado eterno regreso del migrante a su lugar de origen, el reconocimiento de la tradición, la construcción de una familia y el vaciado de la influencia cargada de tintes sociales y políticos de los barrios de California son la mezcla de temas que contextualizan las imágenes producidas por la agrupación.

La ausencia de color, la influencia del tatuaje chicano black and grey, el realismo y la calidad en los trazos caracterizan el estilo de su obra pictórica —uno de los medios que abarca su producción—, logrando poderosas imágenes que consiguen atrapar al espectador por su fuerza y contundencia en el discurso.

El mural realizado en Casa de la Ciudad muestra a una joven perteneciente al pueblo de San Bartolomé Quialana, comunidad cercana a Tlacolula de Matamoros, vistiendo la indumentaria tradicional de la zona. Sin embargo, existen elementos en su vestimenta, pertenecientes a la cultura latina del sur de los Estados Unidos —como el paliacate cholo que porta en la cabeza, o los tatuajes en sus brazos— que añaden un tinte crítico y provocador hacia esta mezcla cultural, producto de la migración.

Su imagen se repite de forma simétrica, como en un espejo. Una llora y la otra ríe, dualidad que reflexiona acerca de la tristeza y el dolor que viven las comunidades, pero también del orgullo de ser auténticos: un pueblo libre, unido, pensante y cambiante.

El mural titulado Con el fuego en las manos del colectivo Los Tlacolulokos puede visitarse de lunes a domingo de 9:00 a 20:00 horas durante este 2015 en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

FAHHO y Fonca ofrecen hasta 12 becas a artesanos textiles de Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Álvaro Hegewisch, vicepresidente de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO); Alma Rosa Espíndola, coordinadora de Arte Popular de la FAHHO; y Hector Meneses, director del Museo Textil de Oaxaca presentaron la Convocatoria de Apoyo a la Creación de Textiles Artesanales del Estado de Oaxaca 2015.

En rueda de prensa dieron a conocer esta iniciativa que tiene como fin impulsar la creación de textiles artesanales, tanto tradicionales como nuevas líneas de productos, que partan de las formas tradicionales de los pueblos originarios de Oaxaca. También se busca que los proyectos beneficiados establezcan conexión entre el patrimonio cultural inmaterial, la creación y la innovación, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, en el ánimo de estimular el desarrollo cultural del estado.

Gracias a un fondo de 3 millones de pesos, a partes iguales, creado entre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, esta convocatoria ofrece hasta 12 becas anuales a artesanos en dos categorías: agrupaciones con trayectoria demostrada de hasta por 5 años y las de más de 5 años al cierre de la convocatoria, cuyas becas mensuales serán de 15,000 y 20,000 pesos, respectivamente.

Para Álvaro Hegewisch el trabajo de los artesanos textiles es “parte del patrimonio cultural inmaterial” de México, por lo que es fundamental que cuenten con el apoyo para que “no migren y que no busquen hacer otras cosas y que se pierda este valor riquísimo de nuestro país”.

De esta forma, el vicepresidente ejecutivo ve a esta convocatoria como “punta de lanza” de futuros proyectos de la FAHHO, donde los artesanos formen parte de la cadena de comercialización. También habló de la creación de un catálogo de venta para distribuir las creaciones artesanales en diferentes puntos en el país.

En este sentido, Álvaro Hegewisch invitó a la ciudadanía a ver a los artesanos como creadores “que aportan a la cultura, pero también a la economía del país, con un potencial económico enorme, que le da valor a México”. Para la FAHHO es fundamental que los artesanos se sientan valorados por su trabajo, sobre todo “los jóvenes que son la siguiente generación en la transmisión de esta tradición y de este conocimiento intangible”.

De la misma manera, Hector Meneses opinó que los textiles tradicionales y, sobre todo, las nuevas creaciones y experimentaciones, sin un apoyo, “no podrían suceder”. Para el director del MTO, “los artesanos no son ajenos a la innovación, al mundo de la tecnología”. Por su parte, Alma Rosa Espíndola explicó la importancia de los artesanos textiles en Oaxaca, donde hay aproximadamente 26,000 que se dedican a producir objetos tradicionales del textil, lo que supone el 66.3% del universo de artesanos en la entidad.

En diciembre pasado, el presidente honorario de la FAHHO, Alfredo Harp Helú, hizo públicas las Acciones por Oaxaca 2015, una iniciativa mediante la cual dicha fundación hará en el estado una inversión de 210 millones de pesos, destinados a generar empleos y apoyar proyectos productivos, educativos, culturales, rescate patrimonial, de salud, ecológicos y deportivos. Con esta primera convocatoria para artesanos textiles se avanza en las Acciones por Oaxaca 2015.

Para más información sobre las bases de esta convocatoria: fahho.mx y www.museotextildeoaxaca.org.mx

Información adicional
Artesanos en Oaxaca, según la Cartografía del Sector Artesanal de Oaxaca. Centro de Diseño de Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca. 2014

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.