Taller y doble espectáculo de magia el Mago Martín en San Pablo

Oaxaca, Oax. – Después del exitoso espectáculo que el Mago Martín ofreció en diciembre en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, donde más de 200 personas disfrutaron de la magia, este año estará de vuelta con una doble función y taller para niños.

En esta ocasión ofrecerá dos espectáculos de magia diferentes, que se realizarán los días 25 de abril a las 20 horas y el domingo 26 de abril a las 11 horas, así como el taller para niños de entre 8 y 12 años, en donde aprenderán los secretos básicos y fundamentales de la magia, el cual dará inicio el 20 de abril.

El Mago Martín, quien nació en Guadalajara, Jalisco, mezcla la magia visual y el humor, realizando en ocasiones monólogos combinados con magia, lo que logra una nueva manera de comunicación con el público, haciendo de cada actuación algo único y original.

Pertenece a importantes agrupaciones mágicas como la Federación Internacional de Sociedades Mágicas y la Federación Latinoamericana de Sociedades Mágicas, lo cual le ha permitido llevar su magia a diferentes países como España, Francia, Bélgica, Suecia, Argentina, Colombia, Perú, EUA, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Cuba.

Además de sus presentaciones, ha realizado conferencias para magos de diferentes países y ha sido jurado en competencias mágicas. En México ha participado en congresos e impartido sus conferencias y talleres a los magos nacionales. El propósito de sus presentaciones es asombrar, emocionar y divertir al espectador.

Espectáculos de magia y trucos
Cuándo: sábado 25 de abril a las 20:00 horas y domingo 26 de abril a las 11:00 horas.
Dónde: Centro Cultural San Pablo (Hidalgo 917, Centro, Oaxaca)

Taller de magia y trucos para niños
Edades: de 8 a 12 años
Fechas: del 20 al 24 de abril de 2015.
Horarios: de 17:00 a 19:00 horas.
Inscripciones: Centro Cultural San Pablo (Hidalgo 917, Centro, Oaxaca)
Informes: 501 8800 ext.181 o infosanpablo@fahho.org
Facebook: Centro Cultural San Pablo
Twitter: @fahho_sanpablo

Microurbanismo: acciones a una escala más humana

Oaxaca, Oax.- Este jueves, en una conferencia en Casa de la Ciudad, se presentará el proyecto Microurbanismo CH, el cual pretende generar propuestas de mejora del espacio urbano a través de pequeñas acciones en contextos inmediatos

Pequeñas intervenciones urbanísticas y arquitectónicas que mejoren la calidad del espacio público y las relaciones que se dan en él es la base del concepto de microurbanismo y el principal objetivo del taller Microurbanismo CH, impartido desde en el 2010 por Christian del Castillo en Casa Vecina, sede cultural de la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México.

En este espacio, jóvenes arquitectos y urbanistas estudian y proponen soluciones para mejorar el entorno del núcleo histórico de la ciudad a partir de investigaciones y detección de problemáticas a una escala más humana.

Christian de Castillo, quien impartirá esta charla, es arquitecto, artista y docente. Trabaja de forma independiente como arquitecto, paralelo a su producción artística, la cual concibe, relaciona y vincula con los límites entre la arquitectura y el arte, así como su relación con el habitante, el contexto y la historia.

La conferencia Microurbanismo CH: el contexto inmediato, de entrada libre, se llevará a cabo el jueves 16 de abril, a las 19:30 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

Llega a México la ‘Antología de música electrónica y el arte del ruido’

Oaxaca, Oax.- La Biblioteca Henestrosa fue sede de la presentación en México de la Antología de música electrónica y el arte del ruido, material en CD doble y vinil cuádruple que permite al público conocer los orígenes de la música vanguardista, así como sus principales protagonistas.

Steven Brown, el músico que al lado del productor Carlos Becerra hizo posible la llegada de este material sonoro a México, a través de su disquera Independent Recordings, explicó en entrevista que después de 10 años se logró la edición de esta colección lanzada en Europa por Subrosa Records.

El también fundador de la banda de culto Tuxedomoon expresó que la edición reúne piezas creadas entre 1921 y el 2009. “El disco es importante porque uno debería conocer la historia de su cultura. Aquí vienen todas las raíces de la música electrónica de hoy en día”.

La recopilación inicia con piezas de los años veinte de los hermanos Russolo, pioneros de la experimentación en procesos y elementos de composición, para dar paso a una meticulosa selección de músicos y piezas de cada una de las décadas posteriores en orden cronológico.

Tuxedomoon, Throbbing, Gristle, Sonic Youth, Brian Eno, Einstürzende, Neubauten, Fennesz y Murcof, entre otros nombres, integran este material indispensable en la fonoteca o colección de todo melómano o simplemente de cualquier apasionado de la música y las vanguardias.

El productor estadounidense, radicado en Oaxaca desde hace varios años, dijo que el disco, además de ser una fuente histórica sobre el género electrónico, también es un material que se puede escuchar como cualquier otra producción, “lo pones y funciona como un soundtrack… Es un disco único, el interés mayor es que por primera vez tienes esas composiciones y compositores en el mismo lugar”.

Es interesante -continuó Brown- conocer la historia de la música electrónica y saber que empezó a finales del siglo XIX con gente como Erik Satie, no es que él hiciera música electrónica, pero ya estaba aburrido de la música tradicional alemana, con tonos mayores y menores que en ese entonces reinaba. Él y Debussy tenían hambre de otros sonidos y querían dejar la escala temperada de Bach que ya tenía 300 años, ellos querían otras cosas.

Sin embargo, a pesar de la larga historia de la música electrónica, son pocas las personas que conocen el origen de este género musical y que lamentablemente ha quedado reducido, por desconocimiento, a la música comercial.

“Cuando uno piensa en la música electrónica se piensa en música de baile, en el techno, pero eso es una rama de la música electrónica. No hace mucho, el término música electrónica evocaba a otros mundos, sonidos, realidades, era un término muy cargado y en sus principios era considerado como hermano sonoro de la pintura abstracta o de la danza”, agregó el músico.

Este fin de semana, después de la presentación de la antología, en la Biblioteca Henestrosa se realizó la proyección en 16 milímetros del film Ballet Triádico de Oskar Schlemmer, producida en 1922. La cinta estuvo sonorizada en vivo por Cinema Domingo Orchestra, bajo la dirección de Steven e integrada en esta ocasión por Julio García, Bruno Varela y Oxama.

Continúa la OCEBA con el homenaje a grandes compositores

Oaxaca, Oax.- Una vez más el talento musical de la Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes (OCEBA) se escuchó en la capital oaxaqueña a través de un homenaje al compositor Franz Joseph Haydn.

La Biblioteca Henestrosa y el Claustro del Centro Cultural San Pablo fueron sedes de las presentaciones de esta orquesta, dirigida actualmente por Sócrates Juárez. Bajo la batuta del también violinista, la agrupación musical con más de 40 años de trayectoria se preparó para entonar dos de las piezas más reconocidas de Haydn: Cuarteto Op. nº 3 y Concierto para violín y orquesta de Cuerdas nº 1.

Cada de uno de los conciertos arrancó con las notas del Cuarteto Op. nº 3, una de las primeras composiciones de reconocido músico quien, a decir de Sócrates Juárez, en una breve explicación hacia el público, fue un innovador de su tiempo por haber creado las bases de la música para cuartetos.

Dicho lo anterior, los músicos de la OCEBA ejecutaron esta pieza integrada con cinco movimientos, una característica musical que delata el trabajo de experimentación que Haydn realizaba en sus primeras creaciones.

Violas, violines y violonchelos cautivaron al público que se dio cita en cada uno de los conciertos. En este tercer programa, la calidad de la OCEBA se escuchó más sólida. Los cinco movimientos del cuarteto permitieron apreciar el trabajo que actualmente realiza Juárez frente a sus colegas.

Posteriormente, y después de un nutrido aplauso, la segunda parte de la presentación arrancó con el Concierto para violín y orquesta de Cuerdas nº 1. Minutos antes del arranque, Sócrates Juárez y el resto de la orquesta dieron la bienvenida al violinista oaxaqueño Omar Martínez Ponce, el solista invitado para acompañarlos con esta pieza creada por Haydn.

Martínez Ponce, hijo del reconocido músico oaxaqueño Eliseo Martínez, se unió a la agrupación que entonó los tres movimientos de la pieza. El joven violinista mostró su capacidad interpretativa en el tercer movimiento a través de una sesión sonora que resaltó frente al público. Con esta serie de conciertos, la OCEBA continúa con su labor de formación de públicos y el impulso al talento oaxaqueño.

Tunmuk: hecho a mano, hecho en México

Oaxaca, Oax.- Tunmuk es una palabra mixe que significa trabajo en conjunto. En esta ocasión, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) presenta una nueva exposición en el Centro Cultural San Pablo que ejemplifica cómo podemos integrar a la vida diaria lo hecho a mano por artesanos mexicanos.

Esta exposición consiste en una simulación de diferentes espacios del hogar integrando artesanías oaxaqueñas, que son más que meramente decorativas ya que pueden tener un uso práctico en el hogar. El propósito es abrir un espacio que muestre a la gente el valor del trabajo de creación y el talento de los hombres y mujeres que crean, construyen, forjan y tejen con sus manos; un espacio que demuestre que la tradición encuentra un diálogo con la innovación, un espacio donde la estética de cada uno de los objetos hechos a mano y hechos en México.

Oaxaca da cuenta de la vigencia de esa tradición, donde lo simple y puro de las formas, colores, texturas y materiales de esta tierra son sinónimo de belleza. Se abre un espacio que brinda oportunidades directas a esos artesanos, un puente que los une con los visitantes de forma directa y genera oportunidades de crecimiento bajo principios de comercio justo que puedan traducirse en beneficio directo para ellos.

En cada pieza de la exposición hay códigos QR que contienen la información de contacto del artesano creador. Habrá también un directorio impreso con datos de los artesanos. En esta muestra participan más de 50 artesanos de distintos campos: barro, palma, madera, vidrio, carrizo y textiles.

Tunmuk nos habla del trabajo en comunidad, del esfuerzo de artesanos y de familias de artesanos, de generación en generación. Porque es un trabajo en colaboración que como visitantes y compradores hacemos, al reconocer ese valor del tiempo, el trabajo, el significado y promoverlo, impulsar lo hecho en México, y apostar por pequeñas grandes acciones que cambien a nuestro país.

Concierto de piano en San Pablo con Mitchel Casas

Oaxaca, México.- Este sábado 14 de abril a las 18:00 horas, el pianista Mitchel Casas se presentará en el Centro Cultural San Pablo interpretando un repertorio que incluirá piezas de Mozart, Beethoven, Brahms, Chopin y Debussy

Mitchel Casas es originario de Xalapa, Veracruz. Comenzó a estudiar piano a la edad de cuatro años y a los doce años ingresó a la Facultad de Música. Ha ofrecido recitales en diversas salas de Xalapa, como el Museo de Antropología, el Jardín de las Esculturas, el auditorio de la Facultad de Música y el auditorio del Instituto Superior de Música.

Ha participado en festivales musicales como Junio Musical 2007, Festival Bicentenario de Música Mexicana y Festival Nuntempa, Música de los Siglos XX y XXI. En el 2010 obtuvo el premio al finalista más joven en el II Concurso Nacional José Jacinto Cuevas en Mérida, Yucatán, y una mención honorífica en el VI Concurso Internacional Maria Clara Cullell en San José, Costa Rica.

En mayo de 2014 interpretó la sonata para violín y piano de César Franck, a, lado de Raúl Teo Arias, primer violín de la Orquesta Filarmónica de Bamberg, Alemania, y en septiembre participó en Conciertos en el Museo, una serie de recitales semanales llevados a cabo en el Museo Nacional de Antropología.

Noche electroacústica en la BH

Oaxaca, Oax.- Jazz, visual mapping y toques electrónicos fueron los elementos que Sonic 0/1 combinó en su concierto del sábado pasado en la Biblioteca Henestrosa (BH), donde locales y turistas disfrutaron del talento de mexicanos que proponen un nuevo concepto de música tradicional.

Ricardo Fernández, batería; Onésimo García, trompeta; Arquímides Hernández, bajo; Octavio Castellanos, visuales; y Marco Albert, programación, interpretaron Panorámica del Fortín, Dos por Cinco Señores y Santo Domingo, entre otras piezas que nacieron de las experiencias que los integrantes han tenido al vivir en Oaxaca.

Con un programa inspirado en el estado, el creador de la agrupación, Ricardo Fernández, declaró que la tradición “no es sólo la de la escuela o la de los rituales, sino también lo que uno puede compartir a través de su experiencia”. Es así como Sonic 0/1 plasma espacios icónicos que no necesariamente son turísticos.

Además, la banda interpretó piezas de improvisación, donde los miembros dejaron salir los diversos sonidos que puede alcanzar sus instrumentos. A lo que el baterista comentó que la agrupación es 20% estructura y 80% improvisación.

Aunque los músicos expresaron que el jazz y las nuevas propuestas tienen un camino difícil en Oaxaca, se mostraron alegres al indicar que la banda va prosperando y el 2 de mayo presentarán su primer disco en la Biblioteca Henestrosa (Porfirio Díaz, Centro, Oaxaca).

Un poco de historia
Sonic 0/1 nació de la iniciativa de Ricardo Fernández, quién creo un proyecto similar en la Ciudad de México al cual nombró Toxígeno. Al mudarse a Oaxaca y vivir en un ambiente de jazz decidió retomar la idea con apoyo de la Secretaría de las Culturas y Artes (Seculta). El primer concierto de la banda fue ejecutado en agosto de 2013 en la BH.

SONY DSC

Creando espacios comunitarios con impacto social

Oaxaca, Oax.- Los lugares de encuentro han sido siempre fundamentales dentro de las ciudades. Que una comunidad pueda, no sólo reunirse, sino participar en la creación de estos espacios dentro de la ciudad contribuye a una convivencia sana de su sociedad.

El doctor Pedro Pacheco, quien impartirá esta charla, de origen oaxaqueño y profesor del Departamento de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, cuenta con experiencia en el desarrollo e implantación de proyectos comunitarios y actualmente promueve intercambios nacionales e internacionales para conducir investigación en sustentabilidad, vivienda, comunidad y materiales de construcción de bajo impacto ambiental.

La mayor parte de su trabajo ha girado en torno al aprendizaje-servicio como una forma de planear, diseñar e implantar proyectos y programas comunitarios de alto impacto social. Mediante estas estrategias ha fomentado el empoderamiento comunitario para una toma de decisiones informada sobre el bien común pensando globalmente pero actuando localmente.

Desde el 2010 dirige Impulso Urbano, un programa de servicio social que promueve el rescate de espacios públicos pequeños empleando estrategias de diseño y construcción participativa.

La conferencia Planeación-actuación como estrategia para la creación de espacios de encuentro comunitario, de entrada libre, se llevará a cabo el viernes 10 de abril, a las 19:00 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

Dedicará la OCEBA concierto a Franz Joseph Haydn

Oaxaca, Oax.- El tercer programa de la Temporada 2015 de la Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes (OCEBA) continuará este jueves y viernes con la presencia del violinista oaxaqueño Omar Martínez Ponce.

Bajo la dirección del Sócrates Juárez, Martínez Ponce y los músicos de la OCEBA se presentarán este 9 y 10 de abril en la Biblioteca Henestrosa y el Claustro del Centro Cultural San Pablo, respectivamente, con un repertorio dedicado al prolífico compositor austriaco Franz Joseph Haydn.

En ambas presentaciones los músicos interpretaran, entre otras piezas, el Cuarteto Op. 1 No. 3 y, para finalizar, la Orquesta acompañará al maestro Martínez Ponce con el Concierto para violín y orquesta de cuerdas No. 1.

Omar Martínez Ponce es originario de la ciudad de Oaxaca. Inicia sus estudios de violín bajo la guía de su padre, el maestro Eliseo Martínez. Ingresa a la Escuela de Bellas Artes de la UABJO y posteriormente al Conservatorio Nacional de Música donde finaliza la Licenciatura en Violín.

Ha sido alumno de los maestros Manuel Lozano, Bagrat Abadjian, Spartak Babaev y David Capilla. Ha recibido clases maestras con los violinistas León Spierer, Jorge Risi, Andrej Bielow, Dimitri Berlinsky, Ole Bohn, Richard Roberts, entre otros, así como asesorías y cursos de música de cámara con los maestros Adolfo Ramos, Eduardo García Barrios, Jorge Delezé, Aron Bitrán, Horacio Franco, Jorge Federico Osorio, los cuartetos Latinoamericano, José White, Kodaly, Szymanowski y Penderecki. Asimismo ha participado en diversos encuentros y festivales en México y el extranjero. Actualmente se encuentra en la cátedra del maestro Manuel Ramos.

La OCEBA se presentará este jueves 9 de abril, a las 20:00 horas, en la Biblioteca Henestrosa, ubicada en Porfirio Díaz 115, esq. Morelos. El viernes 10 de abril, a las 19:30 horas, repetirán el concierto pero esta vez en el Centro Cultural San Pablo, recinto ubicado en Independencia 904. La entrada para ambos conciertos es libre.

Debuta la Banda Macedonio Alcalá en el Centro Cultural San Pablo

Oaxaca, Oax.- Jóvenes oaxaqueños, estudiantes de cuatro principales escuelas de música de la Ciudad de México, se reunieron para conformar la Banda Macedonio Alcalá que este fin de semana ofreció un concierto en el Centro Cultural San Pablo.

Oliver Mayoral y Samuel López fueron los jóvenes músicos que este sábado se alternaron para dirigir a los más de 30 instrumentistas que se presentaron en el Atrio del Centro Cultural San Pablo con un repertorio en el que mezclaron temas de la música clásica con piezas tradicionales de Oaxaca.

La tarde del Sábado de Gloria estuvo amenizado con obras como la Obertura mexicana de Isaac Merle, El bolero de Maurice Ravel y Naila de Jesús Chuy Rasgado, entre otros temas que fueron aplaudidos por el público asistente.

“Este es el primer concierto que realizamos”, explicó en entrevista Oliver Mayoral, uno de los principales impulsores de este proyecto que logró convocar a 35 jóvenes que estudian en el Conservatorio Nacional de Música, en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, y que aprovecharon estas vacaciones para reunirse en su tierra natal y tocar para sus paisanos.

El objetivo central de esta agrupación, según el joven estudiante de dirección en el Ollin Yoliztli es interpretar el repertorio tradicional de la música oaxaqueña para que no se pierda, además de reunir a los músicos de las ocho regiones del estado que continúan su preparación profesional en las instituciones antes mencionadas.

Aunque en un inicio fue complejo reunir a los jóvenes estudiantes, debido a que algunos viven a tres horas del lugar de ensayo, al final, y después de varios meses, concretaron una breve gira por Oaxaca que les permitió llegar al Centro Cultural San Pablo, San Antonino Castillo Velasco, en los Valles Centrales, y Capulalpam de Méndez, en la Sierra Norte.

El orgullo por la música oaxaqueña es el motor sonoro que impulsa el trayecto de la Banda Macedonio Alcalá, agrupación que por admiración retomó el nombre del compositor del Dios nunca muere.

A demás de seguir trabajando para volver todos los años a Oaxaca, los músicos tienen planeado llevar su música a Estados Unidos y, de ser posible, a Europa.

Uno de los momentos sobresalientes del concierto se vivió cuando el tenor oaxaqueño Jeser Gatica se sumó a la agrupación para interpretar la Canción Mixteca. Minutos más tarde el concierto culminó con el emblemático Dios nunca muere y, a petición del público, la banda hizo sonar el Jarabe del valle, que logró la euforia de los ahí reunidos.

Concluye el Festival de Cuentos para Niños con la promesa de regresar en 2016

Oaxaca, Oax.- Después días de compartir historias con niños y adultos de diferentes lugares de Oaxaca, el jueves pasado en el Centro Cultural San Pablo concluyó el 8º Festival de Cuentos para Niños, con una función donde todos los cuentacuentos participantes tuvieron algo que contar.

Para festejar el Día del Niño, Cuentos Grandes para Calcetines Pequeños organizó por octava ocasión la gran fiesta de la narración oral en Oaxaca, en la cual del 24 al 30 de abril se dieron cita narradores de larga trayectoria, originarios de México, Cuba, Colombia, España y Francia, quienes trajeron cuentos y leyendas que disfrutaron los asistentes.

En esta edición las historias llegaron a los municipios conurbados con la ayuda de Casa de la Ciudad y las Bibliotecas Móviles Urbanas de la Fundación Alfredo Harp Helú (FAHHO), que coordina la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca.

Además, como en años anteriores, los cuentacuentos inundaron de risas el Centro Cultural San Pablo, la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, el Centro de las Artes de San Agustín (CaSA) y la Biblioteca Henestrosa. En esta última sede, los adultos fueron los invitados especiales para llevarlos a mágicos viajes a través de las historias.

Cuentos para la igualdad
Siendo el Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en Oaxaca (CEDNNA) uno de los organizadores del festival, en esta ocasión se hizo hincapié en este tema, por lo que algunas historias compartidas emitían un mensaje sobre el valor de las personas diferentes. Tal es el caso de los cuentos que Aldo Méndez, cuentero cubano, preparó para este año, donde recalcaba el significado e importancia de la igualdad.

Un proyecto que los oaxaqueños han arropado
El también organizador del evento señaló que a lo largo de los cuatro años que ha formado parte de esta fiesta de los cuentos ha sido testigo de cómo «es cada vez más profundo el calado que tiene en la comunidad, así como el vínculo y pertenencia entre los seguidores y el festival. Esta casa de cuentos ha crecido y enraizado en la ciudad. Los oaxaqueños lo han arropado».

A decir de Fernando Cárdenas Caballero, originario de Barranquilla, Colombia, quien después de cuatro años regresó por segunda vez a contar historias, Oaxaca es de los mejores públicos para la cuentería, ya que disfruta del espectáculo. Para él fue emocionante ver cómo el encuentro ha crecido y continúa creciendo.

Festival, un lugar de intercambio cultural y experiencia
Con el buen humor que lo caracteriza, Fernando Cárdenas platicó que trajo un poco de Colombia a México, como su palabra «recherche», que es utilizada para hacer referencia a que alguien está muy feliz, con la cual saludaba al público, además de los cuentos de diablos, personaje característico del carnaval de Barranquilla.

Para Fernando y Aldo este evento fue un espacio que hizo posible el coincidir y compartir experiencias con narradores de México y otros países, además de conocer amigos para toda la vida. También fue el lugar ideal para que los cuentacuentos se llevaran nuevos aprendizajes, ya que constantemente, según lo señalaron, se aprende algo nuevo.

Cuentos, una forma de educar el alma
Los cuentacuentos coincidieron en que se van seguros de que vale la pena seguir en el camino, ya que el mundo entero necesita de más cuentos y espacios donde a través de la palabra se juegue y “forme el camino de los afectos”.

Para los cuenteros este tipo de eventos educan el alma, fomentan la lectura y construyen mejores ciudadanos, por lo que consideraron importante que se mantengan y preserven.

Con una función de gala que duró casi tres horas, el festival en su edición 2015 clausuró. Los participantes están seguros de que regresarán, porque siempre hay historias nuevas que contar. Y agarrando los listones que representan las ocho regiones de Oaxaca y que están anudados entre sí, símbolo de la promesa de regresar, los cuentacuentos dijeron adiós.

Cautiva al público ‘Concierto de Dos Pianos’ en Santo Domingo

Oaxaca, Oax.- Una tarde de domingo musical ofrecieron Cecilia Winter y Pierre-Arnaud Le Guérinel el pasado fin de semana en el Centro Cultural Santo Domingo, donde los asistentes disfrutaron de piezas de grandes compositores en el Concierto de Dos Pianos.

Con los corredores del exconvento de Santo Domingo llenos por el público que se dio cita y los turistas que decidían hacer una parada en su recorrido por el lugar, comenzó el recital en el que se apreció el talento de estos dos pianistas que hicieron sonar a Mozart, Schubert y Tchaikovsky.

Sonata para dos pianos en Re mayor K. 448 de Wolfgang Amadeus Mozart fue la primera obra que se escuchó en el centro cultural, para ser seguida por Fantasía para cuatro manos en fa menor Op. 103 de Franz Schubert, una de las composiciones más importantes de toda su obra, la cual dedicó a su discípula, Karoline Esterházy.

Para concluir con el programa, los pianistas deleitaron con la ejecución de un arreglo de Nicolas Economou para dos pianos, de la suite El Cascanueces de Pyotr Ilyich Tchaikovsky, donde se escucharon los movimientos de ‘Obertura Miniatura’, ‘Marcha’, ‘Danza del hada del azúcar’, ‘Danza rusa Trepak’, ‘Danza árabe’, ‘Danza china’, ‘Danza de los Mirlitones’, y ‘Vals de las flores’.

Con aplausos que hicieron resonar el ex convento, los artistas dejaron el escenario donde presentaron su tercer concierto juntos; el Colegio de Oaxaca fue donde se hicieron las dos primeras presentaciones una semana antes.

Los textiles como memoria

Oaxaca, Oax.- Hace unos días se inauguró la muestra In octacatl, in machiyōtl: dechados de virtudes y entereza, en la que se muestran dechados mexicanos. Un dechado, como cuenta su curador Alejandro de Ávila, “es un muestrario donde tú tienes memoria de diseño, no solamente tienes la posibilidad de recrearlo sino que lo tienes en un formato, donde se te facilita contar, porque tanto en el tejido como en el bordado los diseños se construyen a partir de cuentas de hilos”.

Etimológicamente la palabra ‘dechacho’ en latín tiene la misma raíz que ‘dictar’. Pero en las lenguas mesoamericanas, dechado tiene su propia forma de designarse. Andrés Olmos, uno de los primeros evangelizadores en México, escribió en 1547 el primer libro para aprender la lengua más importante de Mesoamérica en términos políticos y económicos: el náhuatl. En este texto —Arte de la lengua mexicana— su autor escribe, con el fin de que los religiosos aprendieran rápidamente esta lengua, un capítulo con metáforas con ejemplos de cómo hablar bien y cómo hacer que la “ideología cristiana pudiera ser fácilmente entendida por la gente indígena”. Como sigue narrando De Ávila, “se pone a recopilar ejemplos de buen lenguaje y en uno de ellos es muy hermoso constatar que la gente del centro de México usaba el telar y el arte textil para representar la convivencia en una sociedad y encontramos coplas que tienen que ver con el tejido y una de ellas es la que usé para el título de esta exposición. La copla es In octacatl, in machiyōtl”.

“Octacatl, es el temblero, el carrizo, una vara hueca, que se prende en el lienzo que va a avanzando, con espinas de maguey o algún otro elemento agudo, que permite ensartarlo y mantiene constante el ancho de tu tejido encoja, o que no se ensanche. La segunda parte de la copla, se refiere precisamente al dechado. Y todo el ejemplo, porque es más extenso, habla de el telar en términos de figurar la manera de ordenada, propia, de convivir”, sigue explicando.

Así, en esta exposición, encontramos un “un abanico muy amplio de dechados”, que ha logrado reunir “varias colecciones donde personas tuvieron la sensibilidad desde los años treinta, cuarenta y cincuenta de buscar estas piezas en los mercados y de las tiendas de antigüedades”.

In octacatl, in machiyōtl: dechados de virtudes y entereza es un vínculo que une varias insticiones de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) —El MTO, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y el Centro Cultural San Pablo—, donde “por medio de la literatura que comienza a registrarse en formato alfabético en el siglo XVI, tenemos el ejemplo de Olmos y tenemos en esta sala un dechado que tiene una inscripción en náhuatl, donde puedes pensar que la persona que bordó estos diseños y que firmó este dechado tenía familiaridad con una tradición literaria que arranca desde ese primer contacto del mundo europeo con el mundo mesoamericano, que se ve encarnado en una forma tan hermosa en los ejemplos de Olmos”.

Este dechado del que nos habla Alejandro de Ávila está hecho en lino importado, bordado en seda, también parte de la tradición que llega a México desde el sur de España, no como una tradición europea, sino del mundo islámico. En este textil se “conjuntan diseños europeos y también tradiciones islámicas en los bordados de este dechado y la persona lo firma: “María Soledad noma”, noma quiere decir ‘mi mano’. Nos está diciendo, este dechado lo hice yo, María Soledad”.

Textiles como memoria
Como explica el curador, “arte de la motivación para seleccionar exclusivamente dechados y a lo que dan pie los dechados, porque eso es también parte de lo que reflejamos en esta exposición, quisimos vincular el hecho de que los textiles son memoria muy específica. Queremos mostrar que en los dechados tenemos escritura, tenemos no nada más las firmas, y no todos los dechados están firmados, algunos de ellos no. Pero varios de ellos, aunque no tengan firma, tienen alfabetos y números, están mostrando que la persona que lo hizo quería dejar constancia que sabía escribir y que sabía sumar y multiplicar”.

Según cuenta, “esa persona nos deja constancia de que no solamente sabe escribir sino que tiene interés y tiene gusto por la poesía. Hay un dechado muy hermoso donde la bordadora deja memoria de una serie de versos donde nos hace pensar, es un reto, adivinanzas. Parte de los versos están escritos en punto de cruz, pero incorpora a los versos diseños, donde es el reto a quien los lee el descifrar a qué se refiere. Son versos sumamente emotivos, que hablan del amor, pero también del desprendimiento, de no darle valor a los objetos, de no valorar más el mundo material que el mundo espiritual”.

Nexos de exposiciones
Alejando de Ávila nos ilustra la exposición, hablando también de otra muestra también recién inaugurada en el MTO, El delirio del color: Oaxaca en los años 1960, de cómo aparentemente estas no tienen nada que ver. Sin embargo, con su explicación nos queda muy claro algo: “Las artistas textiles en México y también de Guatemala, estamos hablando de la zona mesoamericana, no están en un mundo estático sino que están abiertas a lo que viene de afuera, toman, recrean y muestran su gusto y muestran su inteligencia en capacidad de diseñar, de recrear y de innovar. Cuando cotejas In octacatl, in machiyōtl: dechados de virtudes y entereza con El delirio del color: Oaxaca en los años 1960, parecieran totalmente disímiles, donde los colores son radicalmente distintos, donde los formatos son totalmente contrastantes con esta exposición. Sin embargo, puedes hacer la siguiente reflexión: aunque sean momentos totalmente distintos, los dos te hablan de esa capacidad de apertura, de no encapsularte, sino de ser permeables, en términos culturales y de elaborar tradiciones nuevas a partir de lo que compartes con el resto del mundo. Lo vemos en el caso de los dechados, lo vemos en el caso de los huipiles bordados con hilos psicodélicos”.

Punto de Asís: un viaje desde el Mediterráneo
En In octacatl, in machiyōtl: dechados de virtudes y entereza hay tres textiles que, a pesar de tener un origen totalmente distinto, sí tienen algo en común. Tal y como nos explica quien también es director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca, “En estas tres piezas, una del norte de África y las otras dos mexicanas, estamos viendo convenciones de diseño y estamos viendo paralelos de técnica. Lo que estamos viendo en los tres ejemplos es punto de Asís, que tiene una larga historia”.

“Surge desde el periodo medieval en Italia y durante el Renacimiento, siglos XV y XVI, hay un florecimiento de este estilo con diseños complejos, que reflejan el Manierismo: el utilizar la imaginería fantástica, por ejemplo, los unicornios, por ejemplo, las quimeras. Estos animales fantásticos, que pueden tener alas de águila, garras de tigre, y fauces de leopardo, y que son fruto de la imaginación. Y hay una serie de rasgos, tanto técnicos como de diseño que hacen muy fácilmente reconocible a este estilo. El bordado no es la figura, es en el fondo. En la figura misma lo que ves es la tela de fondo, que se delinea generalmente en azul o negro, y el fondo va de manera uniforme, generalmente rojo o azul”.

“Esto llega a México como parte del bagaje cultural de la gente que viene de España, y no solamente españoles, también gente de ascendencia islámica y judía. Y precisamente el ejemplo marroquí viene de una ciudad de la costa del Atlántico, Azemur, donde llegan refugiados de España, que son expulsados por los reyes Católicos, a fines del siglo XV, y ellos traen esta tradición. Los textiles de Azemur son distintos del resto de Marruecos por esa influencia que llega de España y que está reflejando una tradición compartida en el Mediterráneo.

También conocemos ejemplos griegos. Eso llega a México, pero no lo conocíamos, no lo teníamos visualizado, no habíamos visto ejemplos de ello y cuando encontré una pieza de este estilo en el acervo de arte indígena fue cuando me cayó el veinte de que también teníamos ejemplos, menos evidentes, pero que también aquí en el museo y solicitamos una pieza [al Museo Franz Mayer] donde esto es especialmente evidente. Es un dechado donde tienes un diseño de unicornios y está bordado el fondo y el diseño en sí te muestra la tela blanca delineada”.

El arte, la forma más pura de llegar a los niños

Oaxaca, Oax.- Ernesto Juárez, uno de los integrantes del Ensamble Raga, que este fin de semana se presentó en la ciudad con un concierto de música contemporánea para el público infantil, expresó que “el arte es la forma más pura de llegar a los niños”.

Después de la segunda presentación de Sinowi, la serpiente come niños, una leyenda rarámuri musicalizada con percusiones que este viernes se apreció en la cancha de la colonia Los Ángeles y el sábado en la Biblioteca Andrés Henestrosa, el músico mexicano habló de la importancia de acercar las expresiones artísticas al público infantil.

“Es Importante llevar el arte a los niños porque hay que estimularlos a través de conciertos, actividades y lecturas de alta calidad. Su crecimiento y enriquecimiento es muy importante. Es la forma de irlos acercando a otras cosas, se vayan a involucrar o no en las artes. Creo que el arte es la forma más pura de llegar a los niños”, dijo.

Integrado por Ernesto Juárez, Edwin Tovar y Kaoru Miyasaka, el Ensamble Raga estuvo en la ciudad acompañado por la actriz Xóchitl Galindres para ofrecer a los oaxaqueños el concierto escénico de Sinowi, la serpiente come niños, una historia rarámuri del escritor Felipe Garrido que cautivó al público a través del sonido de las percusiones y la narración hecha por Galindres.

La idea central de la presentación, además de llevar la literatura a los pequeños, fue acercar a los niños y las niñas de Oaxaca a la música contemporánea, en este caso realizada por el Ensamble Raga, Antonio Fernández Ros, uno de los pioneros de la música electroacústica en México, y Tomás Barreiro, el director artístico de Instrumenta Oaxaca.

Juárez cuenta que uno de los principales objetivos del Ensamble Raga es la interpretación y difusión de la música contemporánea que se hace en México. La idea de hacer esta adaptación musical fue para que los niños conocieran los instrumentos musicales y para eso se acercaron a Hugo Arrevillaga, quien se encargó de dirigir este montaje y lograr que los músicos exploraran su dotes histriónicas acompañados por Galindres, encargada de la narración.

A la presentación de la biblioteca Henestrosa acudieron niños y niñas acompañados de sus padres, quienes a través de los sonidos y un juego de luces disfrutaron de esta historia en donde los rarámuris se enfrentan a Sinowi, una horrible serpiente gigante que se come a los niños.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.