Del Eurojazz a Oaxaca, Artur Dutkiewicz ofrece concierto en San Pablo

Oaxaca, Oax.- Después de su presentación en el Festival Eurojazz 2015 que en este mes de marzo se realiza el Centro Nacional de las Artes, el reconocido pianista polaco Artur Dutkiewicz ofreció un concierto en Claustro del Centro Cultural San Pablo.

El jazz de Dutkiewicz conquistó al público oaxaqueño que este jueves acudió a la presentación de Mazurkas, concierto que organizó la Fonoteca Juan León Mariscal y que permitió que la maestría del músico se apreciara a través de los temas que ha compuesto a lo largo de su vida, en las cuales la improvisación se convierte en el elemento principal.

La velada jazzística con Dutkiewicz comenzó con la interpretación de cuatro de las 25 mazurcas, danzas tradicionales de Polonia, que el pianista ha compuesto a lo largo de su carrera inspirado en la música clásica de autores como Chopin. En la primera parte del concierto, el artista tocó: Mazurka improvisada, Mazurkur polaca, Mazurca de Pińczów, temas que desde un principio captaron la atención de los escuchas, quienes al final de cada piezas aplaudían el trabajo del polaco, quien no dejó de tocar hasta después de cerca de 20 minutos, cuando decidió dirigir unas palabras al auditorio.

Con la ayuda de Ricardo Rodys, el responsable de la Fonoteca Juan León Mariscal, quien hizo el papel de traductor, Artur Dutkiewicz dijo sentirse contento de tocar en Oaxaca, sobre todo un repertorio de mazurkas tradicionales, como la de Chopin, que lo inspiraron a comenzar su carrera musical cuando apenas tenía 11 años, edad que para el músico ya era “bastante tarde” para aprender a tocar el piano.

Al compartir fragmentos de su historia personal, el polaco recordó que fue en el tiempo de la postguerra, durante varios conciertos en los cuales le tocaba repartir galletas, cuando comenzó a interesarse por la música al escuchar las obras de Chopin, Bartók y Szymanowski, además de temas del folklore polaco, mismos que se convirtieron en una referencia sonora que le ha permitido mezclar el sonido clásico de su tierra natal con la improvisación jazzística.

En la segunda parte del concierto, Dutkiewicz interpretó, de manera muy peculiar y rítmica, la Canción mixteca del compositor oaxaqueño José López Alavez, como parte de un proyecto musical que el artista lleva a cabo en todo el mundo, y que consiste en aprenderse un tema tradicional de los lugares en donde se presenta. La versión jazzística del tema oaxaqueño hizo que el público local ovacionara aún más al artista que ha tocado con Tomasz Szukalski, Tadeusz Nalepa, Zbigniew Namysłowski, entre otros representantes del jazz y el blues internacional.

Tras agradecer al público, el jazzista interpretó un tema religioso que reafirmó la propuesta original y vanguardista de Dutkiewicz, quien para despedirse de Oaxaca hizo sonar Vitalidad, un tema tradicional de la India. De esta manera culminó el concierto de Dutkiewicz, el primer músico polaco de jazz que 1988 dio un recital en el MIDEM, en Cannes.

Los paisajes de la Sierra Sur llegaron a la Henestrosa

Oaxaca, Oax.- Desde sus primeros años, Pedro de Aragón descubrió su pasión y habilidad en el dibujo: “En la primaria era el compañero del salón que sabía dibujar y al que le pedían cosas”, relata. Ahora, a los 24 años, inaugura su primera exposición individual titulada Natura: admirar, observar, plasmar en la Biblioteca Andrés Henestrosa (BH).

Natura se conforma de diez cuadros al óleo que recrean paisajes de la Sierra Sur, región de la que es originario el autor, quien es autodidacta. Desde que cursaba la secundaria ha investigado -en libros e internet- técnicas y corrientes de este arte.

Laura de la Mora, crítica de arte, fue quien animó a Pedro de Aragón a realizar esta exhibición después de ver una de sus obras en el salón de clases, pues fue maestra del joven en la universidad. “Cuando vi su paisaje quedé conmovida con la calidad”, expresó al contar la anécdota.

Ante este acontecimiento, De la Mora incluyó a su antiguo estudiante en su proyecto El paisaje inunda Oaxaca, una serie de exposiciones que serán montadas de marzo a abril de 2015 en la ciudad de Oaxaca, y que tiene el propósito de “sensibilizar a la comunidad a observar la riqueza poética que hay en el paisaje”.

En el recorrido por Natura el visitante podrá admirar piezas como ‘Rumbo a mi casa’, ‘Atardecer en Yegoxovi’ y ‘Murallas de mi pueblo’, con las que De Aragón retrata la belleza de su comunidad: siete cuadros son paisajes de la región y tres de su localidad, San Mateo Río Hondo.

En palabras de Pedro de Aragón
-¿Cómo fueron tus inicios en la pintura?
-Desde que iba en la primaria comencé a dibujar, cuando pasé a la secundaría me di cuenta que tenía el dibujo pero le faltaba color, entonces comencé a experimentar. Una vez mi tío me presentó a Leonel García, él ya se retiró, vi sus cuadros y pensé que tenía que pintar más seguido porque yo también podía. Busqué libros en la escuela y encontré a José María Velasco, al ver su obra que parecían fotos me entusiasmé.
-A parte del óleo, ¿qué otros materiales ocupas?
-Acuarela, acrílico, carboncillo o lápiz. En realidad el óleo lo conocí cuando estaba por salir del bachillerato. Un día me llamaron a la dirección y me regalaron una caja de óleos, nunca los había usado, por internet investigué cómo ocuparlos, compré mi primer lienzo, practiqué y me gustó mucho, es muy manejable, flexible.
-¿Cómo escogiste los lugares?
-Por la perspectiva, color o significado. Por ejemplo ‘Cascada del campanario’ es un lugar muy conocido de mi pueblo, aunque es retirado, hay leyendas porque cerca se han encontrado ruinas, es como un espacio para encontrarse con los antepasados.
-¿Qué planes tienes en este ámbito? ¿Te gustaría tomar clases?
-No quiero dejar de pintar, quiero dedicarme más, una segunda etapa. Sobre tomar clases es necesaria la formación, en mi niñez no tuve quien me instruyera. Algunos dicen que me hubieran limitado, que fue mejor aprender solo, pero sé que es importante un maestro que te dé consejos y recomendaciones. Me gustaría acercarme a talleres para aprender nuevas técnicas y corrientes.


Natura estará abierta al público hasta el mes de abril en la BH ubicada en Porfirio Díaz 115, col. Centro, Oaxaca de 9 a 20 horas.
La exposición De la oscuridad a la luz montada en el Museo del Palacio (MUPAL) también pertenece a El paisaje inunda Oaxaca.

Presentan manual de diagnóstico y gestión comunitaria para mujeres

Oaxaca, Oax.- Reforzar la presencia y la participación de las mujeres indígenas en las comunidades serranas de Oaxaca es uno de los objetivos del manual Mayordomía de Saberes: mujeres Indígenas hilando juntas, presentado en la Capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo.

Zahira Alhelí Hipólito López, coordinadora del proyecto, explicó que es un manual de diagnóstico y gestión comunitaria que ofrece herramientas para llevar a cabo en comunidades indígenas.

El manual contiene los anhelos de 20 participantes, de 13 comunidades diferentes de la Sierra Norte de Oaxaca, del curso Diagnóstico y Gestión Comunitaria con Perspectiva Indígena y de Género, que se desarrolló en el marco del proyecto Jóvenes que construyen autonomía: hacia una gestión comunitaria, dirigido a mujeres de entre 14 y 35 años que por diversas causas no accedieron al sistema escolarizado y que residen en su comunidad.

Hipólito López mencionó que en la mayoría de los casos las políticas públicas, programas o proyectos están basados “desde el escritorio”, por lo que este manual proporciona herramientas para crear políticas “desde la comunidad”.

“Capacitamos a 20 chicas y ellas saben usar estas herramientas, las adaptaron a las comunidades, se hicieron en lengua y se mejoraron. Algunas herramientas ya existen porque la metodología de diagnóstico es muy vieja, hay muchas escuelas al respecto”, aclaró la coordinadora del proyecto, quien aseguró que esta metodología se aplicó en nueve comunidades serranas de las cuales surgieron un mismo número de proyectos que buscan solucionar problemas relacionados con la cultura, la lengua, las plantas medicinales, entre otros.

Este manual está dirigido a las mujeres porque, a decir de Hipólito López, comúnmente son los hombres quienes trabajan en los temas de intervención comunitaria y lo que se busca “es fortalecer la participación de las mujeres dentro de sus comunidades”.

Mayordomía de Saberes: mujeres indígenas hilando juntas, contó con la participación de Gabriela Linares Sosa, entre otras mujeres, y es un proyecto que se desarrolló desde la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez S.C.

Conquista el talento de pianistas polacos al público de Oaxaca

Oaxaca, Oax.- La grandeza de la música polaca se apreció en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, que este fin de semana recibió a Anna Miernik y Marian Sobula, quienes estuvieron en la ciudad para ofrecer el concierto titulado de piano: Música polaca de los siglos XIX y XX.

Anna Miernik se encargó de iniciar con el magistral concierto que deleitó, con obras de Chopin, Paderewski, Szymanowski y Tansman, al público local durante la noche del sábado. La pianista, merecedora de diversos premios por su calidad musical, comenzó la velada con la interpretación de Sonatine Transatlantique de Tansman, pieza que en sus tres movimientos logra una mezcla del sonido clásico con el jazz.

La ejecución de Miernik le dio un toque atípico al concierto debido a que comúnmente, a decir de la artista, los conciertos de piano comienzan con la interpretación de obras más antiguas. En este caso la obra de Tansman es una de las más representativas del repertorio contemporáneo.

El concierto continuó con la interpretación que la pianista hizo de Estudio en si bemol menor op. 4 no. 3 de Szymanowski, otro de los compositores que han enriquecido la música polaca a través de sus obras. El ritmo de la velada cambió y el público se dejó llevar por cada una de las notas de la pieza, y la delicadeza sonora del piano de Miernik.

En medio de aplausos, la participación de Anna Miernik concluyó con dos piezas de Chopin, el compositor icónico de la música polaca. Ante el piano y la admiración del público, la pianista tocó Nocturno en mi bemol major op. 9 no. 2 y Scherzo en si bemol menor op. 31. La primera, una obra de cualidades apreciativas que resaltaron la delicadeza de la pianista, delicadeza que en la segunda pieza se convirtió en energía que hizo al público llenar de aplausos el recinto cultural como agradecimiento a la artista, quien tuvo que salir un par de veces más para despedirse de su público.

La segunda parte del concierto que se realizó en la ciudad como parte del Festival Días de la Música Polaca 2015, mismo que se replica en todo el mundo, continuó con la presencia de Marian Sobula, el pianista que comenzó su presentación con Mazurcas Op. 33k de Chopin.

La presencia de Sobula en el escenario reforzó la euforia del público. La interpretación que hizo de la pieza de Chopin dejó claro, desde un primer momento, la maestría del pianista polaco que por primera vez tocó en Oaxaca.

Nocturno en si bemol major op. 16 no. 4 y Cracovienne fantastique op. 14 no. 6, ambas de Paderewski, sonaron en el interior del claustro para deleitar a los asistentes a este concierto que se realizó con el objetivo de resaltar la calidad de los compositores polacos de los siglos XIX y XX, más allá de la grandeza de Chopin.

En el cierre del concierto Marian Sobula rememoró nuevamente a Chopin, de quien interpretó Waltz en la bemol major Op. 34 no. 1 y Polonaise en la bemol major Op. 53.

Al final de la presentación, Anna Miernik y Marian Sobula tuvieron un acercamiento con el público asistente, con quienes se tomaron fotos y dieron autógrafos.

Oaxaca se suma al Festival Días de la Música Polaca 2015

Oaxaca, Oax.- Con el recital de piano que ofrecerán Anna Miernik y Marian Sobula en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, Oaxaca se une por primera vez a la celebración del Festival Días de la Música Polaca.
Organizado por la Fonoteca Juan León Mariscal, el recital titulado Música polaca delos siglos XIX y XX se llevará a cabo este sábado 7 de marzo, en punto de las 19:00 horas, como parte de este festival que desde hace cuatro años se realiza en todo el mundo, y en la edición 2015 contempla la presencia de 15 países de Latinoamérica.

Obras de Chopin, Paderewski, Szymanowski y Tansman se escucharán en el Centro Cultural San Pablo a través de las interpretaciones que harán Miernik y Sobula.

Anna Miernik, como solista e intérprete de música de cámara, ha actuado en 15 países de cuatro continentes. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales. En el año 2013, durante su gira por Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos, Anna ofreció quince recitales, incluyendo un concierto en el mundialmente famoso Sydney Opera House, así como en Brisbane, Calgary, Canberra, Melburne, Otawa, Perth y Wellington (Nueva Zelanda). Durante el año 2014 ha actuado, entre otros lugares, en Tibilisi (Georgia), Yereván (Armenia), Tel Aviv (Israel), Kazakstán y Turquía.

Anna completó su formación superior en la Academia de la Música de Cracovia en 2013, tras completar sus estudios de piano con el profesor Andrzej Pikul. También ha estudiado bajo el tutelaje del profesor Sławomir Zubrzycki (lutier de violas organistas). Anna ha recibido clases magistrales de eminentes pedagogos como el profesor Paul Badura-Skoda o la profesora Dina Yoffe.

Su primer álbum con grabaciones de sonatas de J. Brahmsy de C. Franck ha sido editado en junio de 2014. La idea de este trabajo nació de Patrycja Piekutowska, violinista de renombre mundial, que invitó a Anna a unirse a ella en este proyecto.

Marian Sobula ha completado sus estudios en la Academia de Santa Cecilia en Roma con el profesor Sergio Perticaroli; adicionalmente ha participado en diversas clases magistrales del profesor Arte Vardi. En 2011 recibió su doctorado por “Études d’Execution Transcendante” de Ferenc Liszt.
Sobula es el ganador de diversas competencias de piano a nivel nacional e internacional: The Yamaha MusicFoundation of Europecompetitionen Slupk (polonia, 2003), International Piano compettitionen Valladolid (España, 2005), Citta di Ancona, Foggia, Gorizia, Pordenone, Sulmonay el 47° premio “Citta di Treviso” (Italia, 2003, 2004).

Entre sus compromisos (2014-2015) están incluidos festivales de música y conciertos. Marian Sobula es el presidente de la Asociación de Piano clásico y director artístico del festival internacional real de Piano de Cracovia y el concierto internacional de piano en Polonia.

Días de Música Polaca es un proyecto que tiene como objetivo presentar los logros de la música polaca en el extranjero. El concierto de este fin de semana es financiado por la Embajada de la República de Polonia en México, la Asociación Piano Classic y por los fondos de la Región de Malopolska.

El concierto Música polaca delos siglos XIX y XX que ofrecerán Anna Miernik y Marian Sobula, se llevará a cabo este sábado 7 de marzo, a las 19:00 horas, en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, recinto ubicado en Independencia 904, centro de Oaxaca. La entrada es libre.

Arcilla y fibras en el corazón de ‘50ydos’ de Adelia Sayeg

Oaxaca, Oax.- El Museo Textil de Oaxaca (MTO) abrirá sus puertas este sábado 7 de marzo, en punto de las 18:00 horas, para inaugurar la exposición 50ydos de Adelia Sayeg, quien ha creado una propuesta artística a partir de la cerámica y los textiles.

Héctor Meneses, director del MTO, ha escrito que la obra que Adelia Sayeg nos transporta a la esfera de “las emociones, la de las reflexiones, la que invita a formar parte de una comunión entre nosotros, humanos, y el espíritu del mundo”.

Sayeg presenta en el patio tres del MTO siete umbrales a cruzar en forma de huipiles mayas que dialogan en zapoteco con elementos de cerámica, madera, semillas, plumas y conchas. Cada umbral incita a una nueva acción para formar y entender nuestro ser.

Por su parte Rafael Alfonso Pérez y Pérez, curador y subdirector del Museo de Hacienda y Crédito Público, ha señalado que el proceso de construcción de Adelia Sayeg se diferencia de las otras técnicas escultóricas por la impronta característica sobre la materia blanda que se modela, como una huella única del rastro y señal de la personalidad, el temperamento y la creatividad de la artista.


En 50ydos el público puede observar una capacidad de control del material y sus técnicas, que dan como resultado, a decir de Pérez y Pérez, obras imaginativas y lúdicas, en las que el accidente controlado a través de la experiencia le aporta a cada parte el sentido de originalidad.

“En la construcción de sus piezas Adelia emplea como materia base la cerámica, a la que incorpora distintos elementos tanto naturales como artesanales; los fragmentos de textil que se trenzan y entretejen alrededor de lo cerámico, le proporcionan a la obra un arcaísmo, y revela, asimismo, la condición de manualidad que esta materia posee, tanto por el barro como por los huipiles zapotecas con sus composiciones geométricas, símbolos de lo sagrado que a manera de mandala buscan el encuentro con el alma”, ha escrito el curador mexicano.

En esta exposición también se pueden apreciar piezas bidimensionales que poseen un carácter autóctono conectado con la tierra, no únicamente por el barro, componente principal de las mismas, sino por el empleo de materias naturales que nos remiten a un sentido primigenio, a nuestro origen remoto, el principio de la vida; conchas, fibras y maderas utilizadas como complemento de su creación plástica, reconcilian lo humano con la naturaleza intocada.

El curador Erik Castillo asegura que la obra de Adelia Sayeg fue concebida bajo la estructura de un ciclo de conocimiento. Específicamente, la visión del conjunto de relieves, huipiles y esculturas exentas se traduce en la testificación de un proceso de autoconocimiento, primero de la propia artista y, después, propuesto al espectador.

El título de la muestra –afirma Castillo– señala el sentido de las piezas creadas: la artista llevó a las formas la doble experiencia de reencuentro con el lado profundo de nosotros mismos, y de reformulación de nuestra identidad; y dichas formas están referidas, a la vez, a la reelaboración de la antigua noción espiritual de la renovación cíclica del cosmos en el mundo mesoamericano. Al mirar, quedamos inmersos en las preguntas sobre nuestro origen y en la cuestión sobre lo que podemos ser.

50ydos de Adelia Sayeg será inaugurada este sábado 7 de marzo, en punto de las 18:00 horas, en las instalaciones del Museo Textil de Oaxaca, espacio ubicado en Hidalgo 917, en el Centro Histórico de Oaxaca.

‘50ydos, fuego nuevo’: agradecer a la vida

La artista Adelia Sayeg presenta una exposición de cerámicas, textiles, piedras, plumas, conchas y otros objetos orgánicos en el Museo Textil de Oaxaca (MTO) para cerrar un ciclo y empezar otro

Oaxaca, Oax.- Para algunos pueblos mesoamericanos cada 52 años terminaba un ciclo y comenzaba otro. A los que llegaban a esa edad se les hacía una ceremonia donde los nombraban ancianos y sabios de la comunidad. Así Adelia Sayeg, al cumplir esa edad, decidió cerrar un ciclo y abrir otro en su vida. Y esta exposición es obra de esa búsqueda, “de preguntarme, rectificar, tratar de transformarme, de seguir adelante”.

El resultado, del fuego nuevo, fue una autorrevisión en su vida. Adelia Sayeg se dio cuenta de que en esa ceremonia se veneraban a los cinco elementos —agua, tierra, fuego, viento y espíritu—, por lo que decidió unirlos en su obra: a través de cerámica, textiles, conchas, plumas, huesos y, sobre todo, como dijo el director del MTO en la inauguración, Hector Meneses, de muchos sueños.

De esta forma, 50ydos, fuego nuevo muestra vasijas de cerámica con textiles, cerámica con otros materiales orgánicos, huipiles volteados que, como afirmó la doctora Isabel Grañén Porrúa, “están vestidos, adornados. Visten y a su vez se visten”.

Estos huipiles, además, son los siete umbrales, “las puertas a cruzar para, al fin, llegar a ti mismo, que es un poco el sentido del fuego nuevo”. Esta exposición le dio a la artista “un autoconocimiento muy profundo, una manera de reconectarme y de estar más presente en el día a día”.

Por su parte, las vasijas todas tienen textil, algunas semillas, fragmentos de madera, “pero también todas tienen la misma resonancia con la tierra, es el final del ritual del fuego nuevo en el que se agradece, son diez agradecimientos a la vida”.

50ydos, fuego nuevo de Adelia Sayeg
Museo Textil de Oaxaca
Hidalgo 917, Centro
Hasta el 19 de abril

ACCIONES POR OAXACA 2015: TRABAJAR PARA LOGRAR UN PAÍS MEJOR

Convencidos de que México es un país maravilloso y más grande que sus problemas, Alfredo Harp Helú y María Isabel Grañén Porrúa, presidentes de la Fundación Alfredo Harp Helú, presentaron en diciembre del año pasado Acciones por Oaxaca 2015, un plan para el desarrollo de Oaxaca, con la firme convicción de que —por medio de la educación, el arte, la cultura, el rescate patrimonial, la salud, la ecología y el deporte— “podemos lograr un mejor país”.

“La situación que está viviendo nuestro país nos obliga, por anticipado, a hablar de situaciones concretas que queremos llevar a cabo como fundación, que se van a traducir en beneficio de muchos oaxaqueños”.

“Hemos decidido redoblar esfuerzos y trabajar, porque en este país lo que se necesita es trabajar y actuar, no nada más estar hablando, criticando o asustándonos por lo que está pasando. Alguien tiene que hacer algo. Todos nosotros, la sociedad civil, tenemos que provocar este cambio. México necesita confianza; en momentos difíciles no podemos mirar hacia otro lado. Hay que actuar y hay que hacerlo ya, sin prisa pero sin pausa, aquí y ahora. Debemos estar unidos para construir un mejor país para todos, entre todos; es necesario actuar con hechos constructivos, con una visión humanista e integral, promover la unión y buscar el bienestar de los que más lo necesitan”.

Así, la inversión que la FAHHO tiene preparada para este año es de 210 millones de pesos. “No nada más es el monto: es ver cómo vamos a trabajar todos juntos para que haya una derrama económica en la región”, lo que implica que también, con estas acciones, se van a generar 1052 empleos en Oaxaca.

En este programa, las líneas de actuación son muy claras y concretas: empezar hoy para tener resultados inmediatos; apoyar proyectos productivos que generen empleos en el estado; fomentar la transmisión de conocimiento y apoyar la innovación. “Ésta es una labor de todos, en la que, juntando voluntades, lograremos un país mejor. Cada uno, desde nuestra trinchera, debemos actuar y unir nuestras fuerzas por amor a México”.

Las acciones principales se centran en la creación de un fondo de apoyo a la producción, ligado a un programa estratégico de comercialización, con un esquema de comercio justo y sustentable, además de la capacitación de los artesanos emprendedores. También se continuará con el apoyo a empresas productivas del estado.

La inversión en restauración, conservación y preservación del patrimonio histórico y documental apoya 30 proyectos de restauración de patrimonio mueble e inmueble.

La tercera acción involucra la educación y la cultura, con inversiones en infraestructura cultural y social; el fomento a la lectura y el desarrollo de públicos lectores mediante bibliotecas. También se cuenta con un fondo de apoyo para las artes, para promover las expresiones artísticas —música, teatro, danza, ópera y artes visuales—, dar oportunidad de trabajo y formación a los creadores, además de fomentar el desarrollo de públicos en Oaxaca.

El cuarto rubro de estas Acciones por Oaxaca 2015 se enfoca en la ecología, con la promoción de huertos escolares y comunitarios; proyectos integradores que implican huertos orgánicos, captación de agua y energías renovables; plantación de árboles; viveros de tecnología de punta; y microcuencas.

En este programa también está incluido el deporte con proyectos de salud y activación física de la población, cuyo propósito es evitar el sedentarismo y realizar ejercicio por medio de la recuperación de juegos tradicionales. Además, se apoya y financia la construcción de instalaciones deportivas que favorezcan y permitan el ejercicio al aire libre.

Estas actuaciones, enmarcadas en el programa Acciones por Oaxaca 2015, están respaldas por el trabajo en equipo de las personas que conforman la FAHHO, donde con el esfuerzo de todos, juntos, haremos un estado mejor, un país mejor para todos.

EL RESCATE DE LOS EDIFICIOS DEL FERROCARRIL MEXICANO DEL SUR (1892)

Cuando, después de mucha anticipación, finalmente llegó el primer tren a Oaxaca, el día 12 de noviembre de 1892, el gobernador del estado, el general Gregorio Chávez, con los sentimientos colmados en el pecho, sólo logró exclamar: “¡Gloria in exelsis Deo!”. No había duda en la mente de los oaxaqueños de que ese tren iba a traer prosperidad para la ciudad y para el estado. De hecho, la llegada del ferrocarril fue un momento importante en el proyecto de la modernización porfiriana, ya que permitió la exportación de metales y productos agrícolas comerciales y la importación de maquinaria. Hacia finales del Porfiriato, había casi 500 km de vías en el estado. Su desmantelamiento a partir de la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México en 1995 y la terminación del servicio en 2004 es nada menos que un drama socioeconómico y una muestra de la visión a corto plazo que prevalece en el tema del transporte.

Poco antes de la llegada del primer tren se había terminado la estación principal de la ciudad, un edificio construido por la empresa inglesa Read & Campbell en el barrio de Santa María del Marquesado. Un gran ahuehuete al lado de las vías nos recuerda que éste era en origen el lecho del Atoyac, ahora aderezado y canalizado a buena distancia de la estación. De acuerdo con el tamaño de la ciudad en aquel tiempo, el edificio era de reducidas proporciones, con una muy modesta influencia de la arquitectura victoriana, notable, entre otros elementos, en el torreón en la esquina noreste y la proyección de una especie de pórtico al frente. Sus muros fueron levantados con sillares de cantera verde almohadillados, entremezclados con cantera rosada para marcos y cornisas, de acuerdo con el gusto de la época. Un gran techo cubierto con tejas de tipo ‘escama’ permitió la ventilación arriba de los muros al interior y, mediante un volado al exterior, dio sombra sobre el andén. El complejo tenía una bodega al norte del edificio principal, cubierto con un techo similar.

Desde mediados del siglo XX, con el cambio de la vía angosta a la vía ancha, se intervinieron, en varias ocasiones, las edificaciones; muchas veces sin una preocupación por el valor arquitectónico que éstas representaban. Se demolió el torreón; el techo de tejas, cuya viguería estaba muy deteriorada, fue cambiado por uno de bóvedas catalanas soportadas por rieles. El resultado fue un edificio bajo y plano, sin relieves horizontales. Se aprovechó el momento para modificar los muros interiores de la estación y subir los niveles de piso. Además se abrieron nuevos vanos y cerraron otros. La cubierta de la bodega fue restituida por otra reciclada, hecha a base de tensores metálicos. Se extendió la bodega hacia el norte y se cambiaron sus puertas abatibles por puertas corredizas. En el transcurso de los años se añadieron varias construcciones poco estéticas alrededor de la estación.

A llegar el siglo XXI, la armonía original del complejo se había perdido y sólo con dificultad podía apreciarse la elegancia del proyecto arquitectónico original. Además, el descuido y las intervenciones poco adecuadas habían causado daños estructurales en los muros y arcos del edificio. En suma, amenazaba la ruina. En 2013, el municipio de Oaxaca, nuevo propietario de los edificios, inició el rescate de este emblemático lugar con fondos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y con el proyecto donado por el Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. La propuesta consiste en recuperar las características principales de los edificios, respetando algunas adecuaciones útiles y rescatables del siglo XX, como la disposición de los muros al interior de la estación y el techo de tensores sobre la bodega. La contratación de la empresa restauradora constructora está a cargo del municipio, pero el Taller asegura el cumplimiento de los criterios y la supervisión de la calidad. Una vez terminada, se respetará el destino cultural de los edificios establecido ya desde 2003. El proyecto es un ejemplo de lo que se puede lograr mediante la suma de esfuerzos entre la administración municipal y la iniciativa privada

A UN AÑO DE LA RESTAURACIÓN DEL ÓRGANO DE TLACOLULA

Después de más de 50 años de silencio, el magnífico órgano tubular, localizado en el templo de Santa María de la Asunción Tlacolula, volvió a sonar el 23 de febrero de 2014 en un magno concierto. El Taller Gerhard Grenzing de El Papiol, España, se encargó de la restauración técnica y sonora del instrumento, mientras que el restaurador oaxaqueño Eric González realizó la restauración de la caja y los tubos de la fachada.

Esta titánica labor se realizó con el financiamiento de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el Ing. Marciano Sánchez, originario de esta tierra, y la entusiasta participación de la comunidad de Tlacolula de Matamoros, además de la supervisión del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) y la buena voluntad del sacerdote Salvador Cruz.

De acuerdo con documentos resguardados en los archivos del templo de Tlacolula, y ya catalogados por Adabi, el órgano fue construido en 1791 por el maestro organero oaxaqueño Manuel Neri y Carmona, cuyo padre también era organero. El costo fue de $700 pesos, más $200 pesos adicionales que cubrieron el costo del dorado.

La tubería del órgano es homogénea y parece haber sido reciclada de un instrumento más antiguo, ya que $700 pesos del siglo XVIII no bastaban para financiar la construcción de un órgano completo. Sin embargo, eran suficientes para cubrir el costo de la caja, los fuelles y el mecanismo interno.

Cabe señalar que una de las flautas más altas de la trompetería interior tiene una inscripción grabada con la fecha “1666”. Además, se encontraron cruces maltesas incisas en varias flautas del interior, que se asocian a un periodo de gran influencia dominica en Oaxaca desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII, o sea, antes de la fecha de construcción del órgano.

De acuerdo con lo señalado, es posible aseverar que el órgano de Tlacolula posee la tubería completa más antigua entre los órganos barrocos del estado de Oaxaca, capaz de producir un sonido similar al generado por un instrumento del siglo XVII.

El órgano mide aproximadamente de 4 m de altura, 2.5 m de ancho y 1 m de fondo. La caja está pintada de rojo con toques negros (que se han oscurecido del color original verdoso con base de cobre) y lujoso dorado en las tallas.

Los tubos de la fachada están exquisitamente policromados con las caras más humanísticas e individualizadas de todos los órganos en México; cada uno es diferente y se alternan entre tonos rojizos y azules. Están decorados con flores en todo su largo, una característica particularmente oaxaqueña.

Después de tantos años de silencio, el órgano ha recuperado su voz y se está tocando regularmente en la misa dominical, en celebraciones católicas particulares, como bodas, bautizos y XV años y en conciertos. El IOHIO ha sido invitado a presentar recitales de música litúrgica, clásica y regional por diversas asociaciones, para Pascua, la fiesta del Señor de Tlacolula, la Guelaguetza y otros eventos importantes de la comunidad. Tres jóvenes de Tlacolula mostraron interés desde el principio en aprender a tocar el órgano y cada semana toman clases con el Mtro. Joel Vásquez en la oficina del IOHIO o en el órgano. Ahora ellos mismos se encargan de tocar la misa dominical, además de mantener el coro alto limpio.

En julio de 2014, el reconocido organista norteamericano Robert Bates grabó una parte de la obra de Francisco Correa de Arauxo y quedó fascinado con el fino toque y sonido del órgano. De hecho, ya se está corriendo la voz sobre el órgano de Tlacolula, entre los demás órganos oaxaqueños, y los más destacados organistas nacionales e internacionales se han comunicado con el IOHIO sobre la posibilidad de tocarlo.

Ante el éxito que ha tenido este proyecto, el equipo del IOHIO se siente gratificado por los resultados, al ser la primera restauración que ha liderado y por ser un proyecto modelo para futuras restauraciones de órganos oaxaqueños.

Sin duda, el órgano se ve espectacular y la comunidad se siente muy orgullosa de este aspecto previamente desconocido de su patrimonio cultural. Pero el logro más importante es el compromiso de los jóvenes de Tlacolula para tocar y cuidar el órgano.

ÉRANSE UNA VEZ TRES NIÑOS Y UN SAPO

Este 3 de marzo la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca cumple ocho años de vida y, además de las historias que nos aguardan en sus libros, también somos testigos de muchas otras que pueblan sus rincones y permanecen en la memoria de quienes trabajamos aquí. Lo que te vamos a compartir sucedió realmente y gira alrededor de la fuente de los sapos, que preside desde lo alto los hermosos jardines de la biblioteca.

Los sapos que puedes encontrar en la biblioteca no son sólo los que habitan en las historias que narran sus libros, también hay sapos vivos que aparecen en sus jardines con las primeras lluvias y… sapos de barro.

Cuando María Isabel Grañén, fundadora de la Biblioteca, le comentó a Francisco Toledo la idea de crear este espacio con libros dedicados a los niños, Toledo se entusiasmó y preguntó si algunos de sus sapitos –él dibuja, pinta y esculpe muchos– podrían habitar el jardín de la biblioteca.

Ya te imaginarás la respuesta, pero, como Toledo es un artista y promotor cultural que anda siempre muy ocupado, el sapo (o los sapos) no estarían listos para la inauguración de la biblioteca pues requerían de mucho trabajo, dedicación, y cocerse en un horno de cerámica a la alta temperatura pues se trataba de una pieza con alto grado de dificultad por su tamaño. Así que la solución temporal fue un sapo de lodo sin cocerse que fue realizado por Toledo en medio de la fuente que ya estaba preparada para recibirlo, mientras estaban listos los sapos definitivos.

Abierta ya la biblioteca al público, los niños se divertían y admiraban el sapo de barro, con el cuerpo cubierto de hermosas avispas, que se fue rajando y cayendo a pedazos a pesar de todos nuestros esfuerzos por mantenerlo entero. Un día bajé al auditorio tomando el camino del jardín, que siempre representa un paréntesis de paz en el diario quehacer. Pasando frente a la fuente había un niño de 5 o 6 años con ambas manos sobre el sapo de barro, lo que me pareció un poco raro, pero no me detuve para no importunarlo. Cuando regresé por el mismo camino, unos diez minutos después, el niño continuaba en la misma posición y con cara de angustia, así que me acerqué a preguntarle qué pasaba. “Es que lo toqué un poquito y se le cayó un pedazo”, me contestó con una vocecita. Traté de tranquilizarlo explicándole que el sapo era de barro y que terminaría por caerse todo. Él no se iba a quedar sosteniendo permanentemente el pedazo para que no se cayera ¿verdad? “Es que ahí viene mi mamá”, me contestó otra vez en un susurro. Así que tomé el pedazo en mis manos y le prometí explicarle a su mamá si era necesario.

MÉXICO CAMPEÓN

El Centro Cultural San Pablo celebra, día a día, la trayectoria y los logros de personas que con sus talentos, contribuyen a robustecer el universo cultural, lingüístico, artístico, y deportivo, por mencionar algunos, de nuestro país. Un orgullo más para el equipo de la Fundación Alfredo Harp Helú es el resultado de la tenacidad y pasión de la ciclista mexicana Lorenza Morfín, quien durante 18 años de carrera deportiva ha contribuido significativamente a poner el nombre de México entre los mejores del mundo en ciclismo femenil, en las categorías de montaña y de ruta.

En 2014, Lorenza se propuso calificar y conquistar una presea en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, allí su triunfo se coronó con una medalla de plata para ciclismo de montaña, y también, con el íntimo logro de haber ganado en casa.

Además, gracias al trabajo en conjunto con la ciclista Daniela Campuzano en carreras internacionales, frente a diez países, ambas sumaron los puntos necesarios para llevarse a México a la clasificación a los Juegos Olímpicos, cuando sólo 18 países califican para dichos juegos. México está en esa lista gracias a ellas.

En abril de 2015 Lorenza participará en el Campeonato Panamericano, que se celebrará en Colombia, con miras a obtener una plaza directa a los Juegos Olímpicos y seguir sumando puntos para mantener a México dentro de los 18 países del mundo.

Detrás de todas esas rutas, de esas largas carreras e incontables horas de pedalear, hay un enorme compromiso de Lorenza que la convierte en una atleta de estatura internacional. Hoy la Fundación Alfredo Harp Helú aplaude y reconoce el esfuerzo y la pasión que mantienen en movimiento esos pedales y que, como ella misma ha dicho, hacen que los imposibles se conviertan en posibles. Tener en San Pablo, la sede de la Fundación Alfredo Harp Helú, la medalla de Lorenza Morfín, representa una celebración y comprueba que la suma del talento de una persona y el respaldo de una institución sí hacen posible aquello que tiene cara de imposible.

ARCHIVO HISTÓRICO DEL BEISBOL

Hace diez años, en una pequeña oficina ubicada en la colonia Narvarte en el Distrito Federal, justo enfrente del desaparecido Parque del Seguro Social, comenzó una tarea de esas en donde el primer gran problema era saber por dónde iniciar. Cientos de cajas con fotos en mal estado por el paso de las décadas, latas llenas de negativos con alto riesgo de dañarse irreversiblemente y diez estantes descuadrados, pero con la historia del Rey de los Deportes en México, tendrían que convertirse en el único acervo de su tipo en el país.

Con la gran dirección de la doctora Stella González, un batallón de Adabi de México pronto comenzó a darle forma a lo que parecía imposible. Expertos en rescate, organización y adecuación de un material tan valioso, construyeron el camino de lo que hoy se conoce como el Archivo Histórico del Beisbol.

Después de esa década intensa de esfuerzo para catalogar, acondicionar y resguardar lo que para otros hubiera sido desperdicio, el Archivo Histórico del Beisbol comenzó, desde enero pasado, su segunda fase: dar a conocer y poner al alcance del público en general, cada uno de los tesoros que ahí viven. El compromiso es generar información diferente todos los días para dar a conocer la grandeza del beisbol mexicano, así como los logros de sus jugadores y personajes más destacados. Por medio de alianzas con diferentes medios de comunicación impresos y electrónicos, una de las metas es abastecerlos de material que ilustre sus distintos trabajos noticiosos y de investigación.

Los interesados en vestir sus historias encontrarán en el Archivo Histórico del Beisbol un aliado para cristalizar sus proyectos; sin olvidar que otro de los propósitos es tener presencia en todos los foros que tengan como tema principal el deporte de las inteligencias.

Sigue al Archivo Histórico del Beisbol en Twitter, Facebook e Instagram. Esperamos sus visitas y comentarios porque estamos convencidos de que #LaHistoriaEsDeTodos.

ALFREDO HARP: EJECUTIVO DEL AÑO DE LA LIGA MEXICANA DE BEISBOL

El pasado 8 de diciembre, en el marco de las reuniones invernales del Beisbol Organizado en San Diego, California, la Liga Mexicana distinguió a Alfredo Harp Helú como el Ejecutivo del Año, después de que los Diablos Rojos del México conquistaran su título 16.

Emocionado, Harp declaró: “Es mi temporada 21 con los Diablos en un año donde ganamos el título, acabamos de anunciar que tendremos una nueva casa y cerramos con este reconocimiento. Esto nos impulsa a seguir trabajando para hacer que el beisbol siga creciendo y siga siendo un deporte familiar”.

Desde 1965, la LMB distingue al directivo más destacado, y únicamente ocho personajes lo han recibido en más de una ocasión. Don Alfredo lo recibió también en 1999, aunque desde 1994 ha encabezado 7 equipos campeones.

ENTRECRUZAMIENTOS Soñar caminos, caminar sueños

Los mapas sirven para saber en dónde se está, dónde se estuvo y quizá por dónde se estará; mapas y viajes son hermanos, los viajes se realizan por tierra, por mar, por aire, quizá de un continente a otro, como lo hicieron los antepasados de Fabiola Tanus. Ella continúa con obsesión construyendo rutas con sus dedos, va y viene, se mira y mira su historia, recorre los caminos por los que ella y sus seres amados aparecen y se esfuman, para después, en un ángulo o curva, reaparecer. Imagino a Fabiola niña en la escuela, cuando iluminaba mapas, recorría límites, fronteras, trayectos desconocidos que se transformaron en la sucesión de puntos que hoy la llevan a crear una bitácora de territorios internos en los que las distancias, linderos, contornos, accidentes, alturas y descensos nos hablan de su propia existencia.

Fabiola arranca su trayecto en un punto que, al desplazarse, genera una línea, línea que en su danza, en su movimiento erige intrincados diseños, construye órbitas que sobre el papel son nuevos horizontes de fantasía, deseo, y sueño. Su mano es arrastrada por la búsqueda, casi compulsiva, de esa expedición íntima. Sus inextricables periplos diluyen los límites entre dibujo y escritura, reviviendo así la vieja paradoja.

Aventurera de sí misma, lleva su creación a nuevas manos con las que colabora para la interpretación y recreación de su hacer. Así trabaja con los talleres de Jerónimo Hernández y Josefina Lazo, Virginia Altamirano, Taller Los Alacranes, Taller Canela, Jesús Martínez en el Taller de afelpado del CaSa, y logra así que esas líneas se traduzcan en algodón, lino, barro papel, barro zacatecas y lana de Chichicapan, reinventándose como tapete, cerámica, fieltro y bordado.

Montaigne, a fines del siglo XVI en su ensayo sobre el viaje, afirmaba que viajar es ensayarse, que durante el recorrido el ser humano se construye y aprende. Mucho tiempo después, la poeta española Josefina de la Torre se pregunta: “¿Ser hombre es estar de viaje?”, al finalizar el recorrido de la muestra en tres momentos de Fabiola quizá toquemos el punto con el que ella inició el trayecto de un mapa interminable y entonces estará en cada uno de nosotros el decidir. Un punto es la partida. Un punto es el final.

INICIA SUS ACTIVIDADES LA RED DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN

La Red de Apoyo a la Investigación (RAI) es un espacio de servicios de alta tecnología e investigación multidisciplinaria. Sus objetivos son proveer a científicos de procesamiento de muestras y asesoría tecnológica, bioinformática, bioestadística y biología computacional. La RAI desarrolla indagación multidisciplinaria, biomédica y clínica en un ambiente de diversas especialidades, entre ellas, la química, la biología y las matemáticas.

Durante el mes de enero, el nuevo sitio para la ciencia fue inaugurado por el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, el doctor David Kershenobich, director general del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ), y Alfredo Harp Helú, presidente de la fundación que lleva su nombre, entre otras personalidades. La RAI promoverá y facilitará la interacción y colaboración entre los investigadores de la red; además, formará recursos humanos en el manejo de equipo de alta tecnología, bioestadística y bioinformática. La RAI se ubica en el segundo piso del edificio de radioncología del INNSZ, cuenta con siete laboratorios o unidades, además de un laboratorio abierto de investigación, área de trabajo y oficinas.

En el acto David Kershenobich señaló que desde el inicio se pensó en infraestructura, equipamiento, personal altamente capacitado y disciplinas distintas a la medicina. Con el auspicio de la UNAM, se autorizaron 15 plazas de investigación; para equipar los laboratorios acudieron a la Fundación Río Arronte, que presidía en ese entonces Alfredo Harp, cuya fundación también brindó apoyo para infraestructura, añadió. La red “es un ejemplo de alianzas, de optimización de recursos humanos y técnicos, y de creación de un ambiente donde puedan florecer las ideas con los recursos necesarios; en resumen, es una posibilidad de crear ciencia”, consideró.

Narro Robles, rector de la UNAM, destacó que con la RAI se forja una alianza entre lo público –mediante los institutos nacionales, Secretaría de Salud, CONACYT– y lo privado –fundaciones–. Se configura no sólo de recursos, sino además de ideas, decisión y determinación. “Esta alianza va más allá, a la ciencia y la tecnología, lo médico y la informática, y su puesta en marcha tendrá una enorme implicación para el desarrollo de la sociedad”, comentó.

Por su parte, Alfredo Harp Helú refirió que: “Ahora atestiguamos la concreción de un sueño que inició cuando el doctor David Kershenobich me planteó la importancia de que en México se lleve a cabo investigación científica de punta y no seamos altamente dependientes del exterior. La idea del doctor Kershenobich, que hoy cristaliza, traerá grandes beneficios y contará con la participación de los institutos nacionales de salud que se verán favorecidos para realizar sus investigaciones. Gracias a acciones como éstas, México da pasos firmes para acceder a un estadio superior de desarrollo en materia de salud para beneficiar a nuestra población”, concluyó.

Según Kershenobich, “las investigaciones que se emprenderán en la RAI tienen la finalidad de propiciar la creación de nuevo conocimiento que permita mejorar la calidad de la atención a los pacientes y la calidad de vida de la población en general. También se pretende avanzar en el diagnóstico y tratamiento de los padecimientos que más afectan a la población mexicana, buscando soluciones innovadoras que contribuyan a la salud pública y a una mejor comprensión de la fisiopatología de las enfermedades, enfocándose en particular a conocer sus características genéticas”.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.