La Tropa suma su cuarta generación

Oaxaca, Oax.– Más de centenar de jóvenes se capacitaron en el Estadio Eduardo Vasconcelos como parte de la cuarta generación del Programa de Socialización de la Cultura Física El Re-creo

El Estadio de Beisbol Eduardo Vasconcelos fue la sede de la capacitación de la cuarta generación de voluntarios que forman parte del Programa de Socialización de la Cultura Física impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).

De cara a las diversas actividades que realizará El Re-creo en el 2015, más de un centenar de jóvenes se unieron para formar parte del equipo de voluntarios.

El Proyecto de Socialización de la Cultura Física tiene como objetivo, a través de los juegos tradicionales y actividades predeportivas, motivar a la sociedad a combatir el sedentarismo, cuidar su salud e iniciar el gusto por la actividad física.

Parte esencial de esta estrategia es La Tropa: voluntarios encargados de aplicar y desarrollar los conocimientos y capacidades pedagógico-didácticas que forman parte del proyecto que masificar la actividad física.

La sede de los Guerreros de Oaxaca fue el escenario en el cual más de cien jóvenes formaron parte de las actividades de capacitación, la cual tuvo como propósito trasmitir los valores e identidad que impulsa el programa.

En esta capacitación se unieron estudiantes de la Universidad La Salle Oaxaca, quienes de manera entusiasta asimilaron los conocimientos y filosofía que buscan incentivar la activación física y promover sus beneficios.

Luego de la participación de los lectores del programa Seguimos Leyendo —también de la FAHHO y donde los voluntarios son lectores para los demás en diferentes centros, como escuelas y hospitales— la responsable del proyecto, Montserrat Heinze agradeció la respuesta de instituciones y jóvenes que respondieron a la convocatoria: «Nuestra gratitud para todos los que responden a la invitación para formar parte de este equipo. Hoy tenemos una tropa más numerosa, pero sobre todo más comprometida con el deseo de aportar a lo positivo a nuestra sociedad”.

Ediciones Inubicalistas se abre paso en la industria literaria

Oaxaca, Oax.– El poeta y editor chileno Enrique Arroyo estuvo en la ciudad de Oaxaca para presentar, en la Biblioteca Henestrosa, Ediciones Inubicalistas, una editorial artesanal e independiente que se abre paso en el mundo de las editoriales trasnacionales.

En una plática que dio en las instalaciones del recinto literario, Arroyo explicó que el origen de esta editorial se dio por casualidad, cuando él y su colega Felipe Moncada se vieron en la necesidad de publicar un libro que respondiera “a nuestra forma de entender el libro y el mercado del libro”. Por ello decidieron crear un mecanismo artesanal e independiente que los mantuviera al margen del comercio voraz de las editoriales del mundo, pero más cercanos al trabajo comunitario.

Un trabajo “vinculado más que a la provincia al territorio, porque existe un trabajo comunitario, una forma de vivir y de pensar que está siempre en pugna con esa idea del capitalismo, entonces los libros que hemos publicado responden un poco a eso”, explicó el chileno, quien durante varios días ofreció un taller de poesía en la biblioteca.

Cada libro publicado por Ediciones Inubicalistas es ejemplo reale de la posibilidad de “combatir, de una forma creativa, el modelo imperante, y que eso además lleva a un estado de armonía y comunicación con el resto”.

Arroyo confirma que la editorial que creó en el 2009 no está alejada de la industria de los libros. Aunque en un inicio decidieron alejarse de la distribución masiva de textos y la participación en Ferias Internacionales, así como el pago del ISBN, él y su colega decidieron modificar levemente sus ideales y descubrieron que existen formas distintas de comercialización de libros, sobre todo de libros artesanales que nacen de las editoriales independientes.

Ediciones Inubicalistas ha publicado 37 títulos a lo largo de su vida editorial, entre los que destacan los libros de poesía chilena, obras de teatro, narrativa e investigación etnográfica. Sin embargo el empeño se ha centrado en la difusión de la poesía escrita por chilenos, desde los clásicos como Pablo Neruda, Enrique Lihn y Nicanor Parra, como la propuesta de jóvenes escritores nacidos en la década de los ochenta.

Durante la charla que tuvo en la Biblioteca Henestrosa, Arroyo también ofreció al público un acercamiento a la poesía chilena que se ha hecho en diversos bloques históricos. Un recorrido en el que detalló el trabajo de algunos chilenos que se mantienen vivos a través de su calidad poética.

Locura musical de Chifladas Tango en la Biblioteca Henestrosa

Oaxaca, México.– Desde Buenos Aires, Argentina, Chifladas Tango llega este sábado 7 de febrero a Oaxaca para ofrecer, en punto de las 19:30 horas, un concierto gratuito en la Biblioteca Andrés Henestrosa.

Conformada por las flautistas Analía Trillo, María Agustina Kuntze, Julia Winokur y Melisa San Marco, y por las clarinetistas Yenny Rocío Ortíz Orozco, Camila Antonella y Mandirola Lucci, la agrupación continúa con su gira en México para presentar su reciente material discográfico Toco madera.

Desde el 2010 las artistas mantienen un proyecto basado en la creación y la investigación musical, tomando el tango como un lenguaje popular tradicional pero a la vez actual, vivo y en crecimiento.

Este quinteto está compuesto exclusivamente por instrumentos de viento de la familia de las maderas: flautas, flauta baja, piccolo, clarinete y clarinete bajo, que no había sido utilizada anteriormente en este género arrabalero.

En el 2012 el proyecto Chifladas Tango fue declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Se ha presentado en milongas, teatros, centros culturales y festivales de Buenos Aires, como el Festival Mundial de Tango. Estas músicas argentinas realizaron una gira por Colombia, presentándose en diversos teatros y auditorios.

Toco madera (2013) es una disco compuesto por once temas con arreglos originales, los cuales plasman el trabajo de investigación y creación musical que el quinteto ha realizado en los últimos tres años. El repertorio abarca desde tangos y milongas clásicos, de maestros como Villoldo, Salgán, Pugliese, Plaza y Federico, entre otros, hasta autores contemporáneos como Julián Peralta y Alfredo Tape Rubín, incluyendo una composición propia.

El concierto de Chifladas Tango será este sábado 7 de febrero en la Biblioteca Andrés Henestrosa, recinto cultural que se ubica en la calle Porfirio Díaz 115, esquina con Morelos, Centro Histórico de Oaxaca.

Ofrecerá oaxaqueño concierto de guitarra clásica en San Pablo

Oaxaca, Oax.– El Claustro del Centro Cultural San Pablo será sede del concierto de guitarra clásica que el oaxaqueño Hugo Enrique López ofrecerá, en punto de las 19 horas, el próximo sábado 7 de febrero.

Para la presentación de este fin de semana, el guitarrista ha realizado un selecto repertorio integrado por piezas que le permitan compartir con el público los seis diferentes géneros y estilos de composición que existen para la guitarra clásica, con transcripciones de música antigua, renacentista y barroca.

También hará un recorrido por el periodo clásico y romántico de la guitarra, así como la composición mexicana impresionista hasta llegar a la segunda mitad del siglo XX con obras de compositores españoles.

Hugo Enrique López empieza sus estudios musicales en el 2004 en el taller de guitarra clásica de la Casa de la Cultura Oaxaqueña bajo la batuta del maestro José Manuel Vidal. En el 2005 ingresa a la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, donde tiene como maestro titular al guitarrista Alfredo Sánchez.

El músico también formó parte del taller de interpretación impartido por el guitarrista Hiroyuki Morinaga y del taller de lectura a primera vista con Gustavo Castro. Ha tomado clases magistrales con Pablo Garibay, Claudio Marcotulli, Massimo Gatta, Enrique Velasco, Carlos Bonell, Mauricio Hernández, Roberto Aguirre, Gonzalo Salazar y Yander Amín.

Dentro de su carrera musical el joven intérprete ha participado en distintos festivales como el Primer Festival Internacional de Guitarra Clásica Guitamixtli, realizado en Xalapa-Cerro Azul 2010.

El artista resultó ganador del Primer Concurso Interno de la facultad de música de la Universidad Veracruzana en 2010 y obtuvo la tercera posición del Primer Concurso Estatal del Estado de Oaxaca en 2014.

Actualmente cursa el ciclo profesional de la licenciatura en guitarra y desde el 2006 forma parte de la Orquesta de Guitarras de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, en donde ha sido solista.

El concierto de guitarra clásica que ofrecerá Hugo Enrique López será en punto de las 19 horas en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, recinto ubicado en Hidalgo 907, Antiguo Callejón de San Pablo. Centro Histórico de Oaxaca.

Exitosa noche ‘kafkiana’ en la Biblioteca Henestrosa

Oaxaca, Oax.- En la última noche de enero, fresca y estrellada, se escucharon los sonidos que emanaban de los instrumentos del Ensamble Kafka, agrupación liderada por Steven Brown que ofreció un concierto en el corazón de la Biblioteca Andrés Henestrosa.

Juanito Gutiérrez en la tuba, Facundo Vargas en el trombón, Onésimo García en la trompeta, Julio García en bandolón y guitarra, y Steven Brown en el saxofón alto, soprano y clarinete, transformaron el concierto en una experiencia sonora que arrancó con la interpretación de Alumbre y Luna una, las dos primeras piezas de la noche con las que dieron la bienvenida a los asistentes.

Las luces del escenario y la maestría musical del Ensamble Kafka lograron que el público se adentrara a una atmósfera de sonidos contemporáneos, progresivos y tradicionales con una mezcla de jazz; una fusión interesante con largas sesiones de guitarra y saxofón, que deja claro la potencia sonora de esta agrupación que en el 2010 grabó la banda sonora del documental El informe Toledo, del director Albino Álvarez.

Con Oblivion, KAfrika y Frevo siguió un concierto que logró que en el edificio que alberga la Biblioteca Andrés Henestrosa concurriera un público ansioso por escuchar a Brown y sus colegas. Sin importar el frío, los fieles seguidores aplaudieron cada una de las interpretaciones de este ensamble, que también se ha dedicado a la investigación de los sonidos tradicionales de las bandas de viento de la Sierra oaxaqueña y los ha integrado en piezas de su autoría con corte contemporáneo.

En la última parte del concierto los músicos tocaron algunos temas de su nuevo repertorio, que caracterizan y matizan el sonido de esta agrupación. Emperador, Libertango de Piazzola, Luna dos y Tormenta se escucharon desde el escenario y el éxtasis musical se apoderó del público que, con una ovación de aplausos y gritos, pidió a los músicos la última canción de la noche.

Juanito Gutiérrez, Facundo Vargas, Onésimo García, Julio García y Steven Brown, quienes ya habían dejado el escenario, no lo dudaron y volvieron a tomar sus instrumentos para complacer a los asistentes. El trombón de Facundo Vargas y la trompeta de Onésimo García comenzaron a sonar entre el público, que se sorprendió al ver que los músicos portaban máscaras. Ya en el escenario, los integrantes del Ensamble Kafka se despidieron con la interpretación del Mediu Xiga, una pieza tradicional del Istmo de Tehuantepec que el público ovacionó de pie.

Jóvenes indígenas reivindican su etnicidad a través del rock

Oaxaca, Oax.– El levantamiento armando del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en enero de 1994 en las montañas de Chiapas, fue un hecho que cimbró al país entero y movió a las nuevas generaciones hacia una forma de valorar la esencia de las culturas indígenas.

El movimiento zapatista convirtió a San Cristóbal de las Casas en un punto de encuentro internacional que permitió la llegada periodistas, investigadores y músicos que compartieron su talento y sus conocimientos con los jóvenes indígenas del estado sureño de México. Fue así como en 1996, dos años después del levantamiento armado, comenzó el surgimiento del movimiento de rock indígena, un fenómeno musical que se convirtió en el eje central del libro Etnorock, los rostros de una música global en el sur de México, que fue presentado en la Capilla del Centro Cultural San Pablo.

Juan Pablo Zebadúa y Martín de la Cruz López Moya, dos de los autores del libro, explicaron que el ejemplar compila el fenómeno etnorokero de tres entidades del sur de México: Chiapas, Veracruz y Guerrero.

Zebadúa, investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas, resaltó que a través de esta investigación, que muchos autores comenzaron hace 10 años, expresó que el movimiento etnorock en el Sureste mexicano fue tomado por los jóvenes músicos como una manera de reivindicar su propia etnicidad a través de un género musical que pareciera ajeno a las culturas indígenas, pero que fue adoptado y mezclado con las manifestaciones culturales propias de los pueblos de México.

Por su parte, Martín de la Cruz López Moya, investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, dijo que el movimiento etnorock ha tomado fuerza en el sureste del país, siendo Chiapas, y específicamente San Cristóbal de las Casas, la catedral de este movimiento musical que impulsan los jóvenes indígenas.

“En términos musicales hay una fusión que se logra entre tradiciones musicales locales, como las ceremoniales e indígenas, con los ritmos del rock, con esta música global. Estas fusiones musicales generan un diálogo entre muchos jóvenes y los visibiliza como nuevos sujetos urbanos, porque a través de esta música se están narrando a sí mismos de distintas maneras, como jóvenes, con sus pertenencias étnicas, pero también como seres humanos; con sus propias experiencias amorosas, por ejemplo”, expresó de la Cruz López.

Esta investigación permitió reconocer que en toda la geografía veracruzana ha aparecido un gran número de jóvenes adeptos del rock que se suman al movimiento que existe en el norte de México y que se ha visualizado con agrupaciones de los pueblos seris, en Sonora.

A diferencia de lo que pasa con el rock tradicional que se produce desde el sur de México, donde agrupaciones desparecen por la falta de apoyos y canales de difusión, el etnorock o rock indígena tiene una importante presencia a nivel internacional, específicamente en Latinoamérica, donde países como Ecuador, Bolivia y Brasil son cunas de varias agrupaciones de jóvenes indígenas que han utilizado diversos géneros musicales para preservar su esencia cultural.

“Los jóvenes se acercan al rock por las nuevas sensibilidades de las juventudes contemporáneas, hay toda una dinámica de comunicación que los acerca. Ver a los grandes rockeros que dieron conciertos solidarios en Chiapas sirvió como un recurso, pero también esa necesidad de resistencia juvenil que a través de esta música trata de reivindicar ciertas pertenencias y demandas, esa es la estrategia, pero sobre todo visibilizarse como jóvenes y estar en diálogos con jóvenes de otras partes, independientemente de sus adscripciones lingüísticas”, recalcó Martín de la Cruz López Moya.

Etnorock, los rostros de una música global en el sur de México se presentó este jueves en la Capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo. La presentación estuvo a cargo Martín de la Cruz López Moya y Juan Pablo Zebadúa, dos de los autores; del músico oaxaqueño David Morales y del investigador Sergio Navarrete.

Rememora el Cuarteto Juárez obras de Mozart, Bach y Biber

Oaxaca, Oax.– El talento del Cuarteto Juárez se percibió una vez más en la capital de Oaxaca a través de los conciertos que la agrupación ofreció en la Biblioteca Henestrosa y el Centro Cultural San Pablo.

Los músicos oaxaqueños Sócrates y Ulises Juárez, en los violines, Horacio Urbieta en la viola y Rodolfo Hernández en el violoncelo, dedicaron, para cada una de sus presentaciones, el programa musical a tres grandes representantes de la música clásica: Mozart, Bach y Biber.

Entre aplausos del público la presentación denominada Concierto dedicado a Mozart, Bach y Biber, inició con la Sonata en sol menor de J. S. Bach, interpretación que estuvo a cargo de Sócrates Juárez, quien explicó a los asistentes las características de la pieza y las cualidades del autor alemán.

La Partita nº 2 en re menor, también Bach, se escuchó en ambas sedes culturales y el talento de Ulises Juárez se hizo público entre los asistentes, quienes observaban atentos la interpretación del músico oaxaqueño, actualmente instructor de violín en la Orquesta Esperanza Azteca Oaxaca y como coordinador de cuerdas en la Orquesta Esperanza Azteca Zimatlán.

La maestría musical de cada uno de los intérpretes continuó con la presencia de Horacio Urbieta, quien como solista se encargó de deleitar al público con Passacaglia para viola sola de F. Biber.
Más tarde, la presentación de los solistas concluyó con la presencia de Rodolfo Hernández, quien tocó para el público la Suite nº 2 en re menor de Bach.

Al concluir la primera parte de los conciertos, los integrantes del Cuarteto Juárez subieron al escenario para despedirse con la interpretación del Cuarteto nº 14 en sol mayor, Primavera, de W. A. Mozart dedicado a Joseph Haydn.

Los cuatro movimientos de la pieza fueron escuchados con atención, finalizando con un nutrido aplauso que se escuchó en cada uno de los escenarios, en donde los asistentes atestiguaron la calidad musical del Cuarteto Juárez.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.