‘Entrecruzamientos’ de Fabiola Tanus: soñar caminos, caminar sueños

Oaxaca, Oax.– Fabiola Tanus, diseñadora y artista visual, presenta, bajo la curaduría de Patricia Mendoza, la exposición Entrecruzamientos; una serie de caminos que va desde la migración hasta los senderos internos de la artista. La exposición tendrá tres sedes que, entre ellas, hacen un recorrido por la obra de Fabiola Tanus, conformada por cerámica, bordados, tinta y papel.

La obra que la artista presentará en Oaxaca es un trabajo minucioso que nos habla de recorridos. Un trabajo de colaboración entre Fabiola Tanus con artesanos como Jesús Flores, Virginia Altamirano, Claudio Jerónimo López y el Taller Los Alacranes, que interpretaron su obra para la creación de varias piezas. Esta exposición es una trama alucinante que habla de hospitalidad, vinculación, futuro, recorridos que se cruzan y diálogos internos.

En el Centro Cultural San Pablo encontraremos el bordado y el fieltro. Se colocan caminos para ser recorridos, los cuales, con una lanzadera, fueron construidos y a partir de la presión y del tiempo, aglutinados. Tres posturas frente a las líneas y los recorridos de la artista y, por otro lado, la cerámica que es la entrada de los caminos: el fuego y la tierra.

En la Biblioteca Francisco de Burgoa se proyectará sobre una cúpula una serie de caminos virtuales a recorrer. Se construye, también, un tapete sobre el cual los niños dibujarán para construir nuevos caminos con colores. Esta etapa de la exposición representa la historia que apunta hacia el futuro.

En el Museo de Filatelia la artista nos hablará de la migración de Líbano a México: cerámica restaurada e intervenida y arte correo con una serie de cartas canceladas que representan los caminos internos de la artista y un capullo hecho con más de medio kilómetro de agujetas tejidas por Fabiola Tanus. Una nueva forma que une todas aquellas líneas, engendrando la posibilidad de un nuevo camino.

La inauguración de Entrecruzamientos será el sábado 31 de enero. Los asistentes vivirán esos recorridos de la artista, que iniciará a las 12:00 horas en el Centro Cultural San Pablo, ubicado en Hidalgo 907, Centro; terminando a las 13:30 horas en el Museo de Filatelia, en Reforma 504, Centro Histórico, Oaxaca de Juárez. La entrada es libre.

Llegan sonidos oaxaqueños con aire contemporáneo

Oaxaca, Oax.- Este sábado 31 de enero en la Biblioteca Andrés Henestrosa el Ensamble Kafka ofrecerá un concierto. Así, el público asistente podrá escuchar un repertorio de composiciones y arreglos originales, donde se combinan elementos de la tradición musical oaxaqueña con formas de música contemporánea, clásica y jazz. La cita es a las 19:30 horas y la entrada es libre.

El Ensamble Kafka nace como iniciativa del músico y compositor Steven Brown para grabar la banda sonora del documental El informe Toledo, del director Albino Álvarez, el cual es acreedor a una nominación al Premio Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México, dentro de la categoría Mejor Banda Sonora en el año 2010.

Esta agrupación se ha presentado en la Cineteca Nacional de México, el Teatro Macedonio Alcalá, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca y, en dos años consecutivos, ha sido el responsable de componer y ejecutar la música del espectáculo Alumbre, un sofisticado trabajo de pirotecnia basado en obras de los pintores Francisco Toledo, Alejandro Santiago, Rubén Leyva y Guillermo Olguín.

El Ensamble Kafka está integrado por Juanito Gutiérrez en la tuba, Facundo Vargas en el trombón, Onésimo García en la trompeta, Julio García en bandolón y guitarra, y Steven Brown en el saxofón alto, soprano y clarinete.

Sus integrantes se han dedicado a la investigación de los sonidos tradicionales de las bandas de viento de la Sierra oaxaqueña y los han incorporado en piezas de su autoría con corte contemporáneo.

La Biblioteca Andrés Henestrosa, sede del concierto del Ensamble Kafka se encuentra en Porfirio Díaz 115, esquina con Morelos, en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca.

El dato
El músico y compositor estadunidense Steven Brown fue integrante fundador de las agrupaciones Tuxedomoon y Nine Rain.

Presentaron ‘El dragón con llamas de amor’ en la BS

Oaxaca, Oax.– Deborah D. Miller, especialista en la técnica de libertad emocional (EFT, por sus siglas en inglés, Emotional Freedom Techniques), presentó su libro El dragón con llamas de amor en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, una publicación que la autora define como una guía de EFT en forma de cuento

Después de varios años apoyando a niños con cáncer en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso a controlar sus emociones, a Miller se le ocurrió recopilar las historias de los pequeños que enfrentan con valentía su padecimiento.

Fue así como después de año y medio de escribir, redactar, buscar ilustrador y conseguir apoyo económico, fue impreso este volumen que espera ayude a niños y familia a mejorar la calidad emocional que surge el lidiar con enfermedades crónicas, al poner en práctica el tapping, una EFT que consiste en dar golpecitos en diferentes puntos del cuerpo.

Durante la presentación, la autora explicó qué es EFT y cuáles son los fundamentos científicos que sustentan a esta técnica, incluso puso en práctica un ejercicio con los asistentes, quienes lo ejecutaron sin complicaciones.

La misma tarde fue inaugurada una exposición de los dibujos originales de El dragón con llamas de amor, elaboradas por Alexandra Gapihan, quien utiliza lápices de colores, pastel seco y collage para ilustrar las historias de 10 niños, protagonistas del libro. La exhibición quedó abierta al público hasta el 28 de febrero.

Sobre Deborah D. Miller
Tiene un doctorado en Biología Celular y Molecular, además es formadora de EFT, experta en nutrición y asesora de Desarrollo Personal. También es voluntaria en la unidad de cáncer pediátrico del Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, donde utiliza el EFT y otras técnicas energéticas para reducir los niveles de estrés, miedo y ansiedad de manera complementaria a los tratamientos que reciben los pacientes en el hospital.

Conoce más en: http://goo.gl/acUXfj.

Casa de la Ciudad dedica este año al estudio de las periferias

Oaxaca, Oax.– Este 2015 Casa de la Ciudad lo dedica al estudio de tendencias de expansión y crecimiento de las ciudades, que han dado lugar al concepto de periferia. Y se analizará su actual estado y futuro

A lo largo de este año, Casa de la Ciudad vinculará a interesados en el estudio del espacio urbano —conocido como periferia— y a los actores involucrados en el quehacer de la ciudad con iniciativas nacionales e internacionales que pretenden contrarrestar los riesgos y daños del fenómeno de la expansión urbana.

Esta relación se concretará a través de reflexiones y propuestas que tienen esta visión de ciudad y que fomentan un desarrollo sustentable en beneficio de sus habitantes. Este tema se tratará con actividades que comprenderán conferencias, talleres, seminarios, ciclos de cine e intervenciones.

Fuera de su centro
Hablar de la periferia de la ciudad es hablar de todo aquello que está fuera de su centro. Su origen está en la palabra griega peripheria, que se refiere al contorno de un círculo o circunferencia.

Su connotación en términos territoriales se remite al período de la Guerra Fría, a finales de la década de los setenta, cuando el globo se dividió en bloques con dos superpotencias a la cabeza —Estados Unidos en el occidental y la Unión Soviética en el oriental—, hablándose de una hegemonía mundial a partir de estos núcleos centrales, en donde cada uno ejercía poder sobre sus países circundantes o periféricos.

Su uso en el ámbito urbano surgió durante en ese mismo periodo, cuando el mundo enfrentó una explosión demográfica sin precedentes y su consecuente urbanización, lo que causó cambios estructurales en los sectores productivos y en la organización espacial de las ciudades, anexando grandes cinturones de territorio a sus centros, llenos de nuevas dinámicas sociales y culturales.

Un reto social
Hoy en día la periferia se sigue expandiendo y presenta grandes retos en términos sociales, económicos y medioambientales, no sólo por ser la que alberga la mayor parte de la población urbana del planeta, sino por la falta de planeación con la que se está desarrollando, sobre todo en los países emergentes.

Sin embargo, es por esta misma razón que se vislumbra como el espacio urbano que posee la capacidad de transformarse positivamente y a donde es importante voltear los ojos, porque es ahí donde se están llevando a cabo las decisiones que determinarán el futuro entero de la ciudad.

Para conocer las actividades programadas sobre este tema, puedes consultar la página de internet wwwcasadelaciudad.org/, Twitter @casadelaciudad y Facebook Casa de La Ciudad.

Gustavo Madrid repasa los mapas de Oaxaca a través de la historia

Oaxaca, Oax.– El pasado viernes se impartió en el Museo de Filatelia (MUFI) la conferencia De la ciudad al territorio: un repaso por la historia de la cartografía de la ciudad de Oaxaca. Esta plática, presentada por el director de Casa de la Ciudad, Gustavo Madrid Vázquez, se dio en el marco de la exposición filatélica El mundo en una estampilla: Cartofilatelia, exhibición que actualmente se puede apreciar en el MUFI y que se dio en colaboración con el Instituto de Geografía de la UNAM.

Para entender la importancia de la cartografía en la construcción de una sociedad, Gustavo Madrid hizo un pequeño recorrido por la historia de los mapas: del siglo XVI, planos de Leonardo da Vinci, la colonización en Latinoamérica y la proyección urbana renacentista; para llegar a los ejes centrales que llevarían finalmente la plática al tema principal: la cartografía de Oaxaca. «La cartografía siempre tiene un objetivo político, representamos el territorio porque estamos tratando de legitimar algo: nuestro conocimiento y nuestra cultura. Buscamos el reconocimiento pero, sobre todo, la politización del territorio», afirmó Gustavo Madrid.

En los mapas aparecen los grandes ríos de Oaxaca y sus campos fértiles, nuestra ciudad era la incubadora perfecta para una sociedad: el río Jalatlaco, vivo hasta la década de los sesenta, el río Atoyac; y construcciones como un puente antiguo que después sería sustituido por el puente Porfirio Díaz, en la zona de San Juanito, así como el acueducto de San Felipe.

Durante la conferencia Gustavo Madrid abordó los cambios que sufrió la ciudad de Oaxaca, particularmente en el proceso de conurbación que complicaría la labor de los cartógrafos. En 1955 aún existía la intención de marcar el rumbo que tendría la ciudad en un futuro. Sin embargo, a decir de Gustavo Madrid, es en un mapa de 1960 en el que se muestra cómo se rompe la ciudad: «Ese punto en el cual este intento de mantener la ciudad, organizada con gobiernos muy estrictos, se perdería. Esto vamos a extrañarlo porque éste va a ser el último intento de llevar un crecimiento ordenado desde el gobierno de la ciudad de Oaxaca.»

Para finalizar, el director de Casa de la Ciudad asentó que, a partir de la etapa del crecimiento urbano de la década de los setenta, hay realmente muy poca información, hecho que lo atribuye a que los gobiernos han estado tan ocupados atendiendo los problemas cotidianos de estas colonias y el crecimiento demográfico sin control, que no han tenido la capacidad de cartografiar para representar nuestra ciudad.

Con poesía y música dos grandes mujeres enamoran al Alcalá

Oaxaca, Oax.– La noche de sábado se tornó íntima; de rosas y nardos era la fragancia que se dispersó en el escenario del Teatro Macedonio Alcalá, lugar al que llegó la presencia literaria de Arcelia Yañiz en la voz de Silvia María, la mujer guitarra. Todos estaban ahí, amigos, cómplices y admiradores de dos mujeres que fusionaron su sensibilidad para dar vida al disco Ayer, hoy y siempre. Silvia María le canta a Arcelia Yañiz.

Antes de abrirse el telón, el maestro de ceremonias leyó la carta que el cronista de la ciudad de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Beltrán, mandó para ser leída en ese homenaje. En ella menciona que doña Arcelia conoció a cientos de personas, en quienes sembró cariño, amor y respeto: “Ella dio lo que llevaba en el corazón a todo aquel que se le acercara y escuchara su palabra”.

En su carta, el cronista menciona que este disco “es el producto de todos aquellos sueños hechos realidad, emoción y armonía; reconocimiento y amor para interpretar lo que doña Arcelia quiso expresar, la música y voz de Silvia María se escucha en cada tema para dar vida a la canción que une a estas dos grandes mujeres”.

Luego fue llamada al escenario la cantante Susana Harp, quien dijo sentirse complacida por haber sido convocada por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) para producir el disco de dos mujeres que siempre ha querido y admirado: “Hace 20 años doña Arcelia le pidió por escrito a Silvia María que musicalizara algunos de sus poemas y hoy 17 están incluidos en este disco”.
Susana Harp abundó que la cantante oaxaqueña lleva más de 60 años cantando, “la trayectoria es larga, el corazón está puesto y el camino andado”. Y así fue que se abrió el cortinaje y la velada comenzó.

Silvia María apareció en escena acompañada de Marco Morel (guitarra), Daniel López Infanzón (piano), Rodrigo Duarte (chello) y Héctor Díaz (guitarra). Emocionada, la cantante afirmó que “yo sé que de alguna manera doña Arcelia nos está escuchando, está con nosotros”. Y agradeció a la FAHHO por hacer posible la realización del disco y a todos los que sumaron a la realización del concierto.

La primera canción fue ‘Dicha’, que es uno de los 17 poemas que la cantante oaxaqueña musicalizó a través de un proyecto que se cocinó por veinte años. Estos poemas fueron escritos cuando Arcelia Yañiz era una adolescente, entre sus 13 y 16 años, y pueden leerse en el libro Los pilares del tiempo que he vivido, de la que también fuera periodista.

Desde la primera melodía, el público quedó fascinado, sólo los aplausos ocuparon el lugar de la música y la poesía vertida en el foro más importante y antiguo de Oaxaca.

Entre las butacas estaban dispersos algunos de los rostros que contribuyeron a este concierto: Antonio Solano Peláez, titular de la Unidad Regional Oaxaca de Culturas Populares (Conaculta); la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la FAHHO; Francisco Martínez Neri, secretario de Culturas y Artes de Oaxaca; Esteban San Juan, director del Teatro Macedonio Alcalá. Además de otras personalidades y la familia de doña Arcelia Yañiz, quienes emocionados disfrutaron de la presencia literaria de la gran poeta.

El Re-creo: trabajando a favor de un mejor Oaxaca

Oaxaca, Oax.– Al reafirmar su compromiso para trabajar por un mejor Oaxaca, promoviendo actividades que integran a la sociedad a la práctica de la actividad física, el Programa de Socialización de la Cultura Física entregó reconocimientos a voluntarios que participaron en las actividades impulsadas en el 2014.

La explanada del Centro Cultural San Pablo fue la sede del acto, en el cual fueron reconocidos voluntarios y deportistas que durante el 2014 sumaron esfuerzos para ampliar los beneficios de la actividad física a través de las herramientas de El Re-creo. “Como un proyecto que impulsa la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), estamos convencidos de que debemos estar unidos para construir un país mejor para todos y tenemos la firme convicción de que, a través del deporte, llegaremos al objetivo”, expresó la responsable del proyecto El Re-creo FAHHO, Montserrat Heinze.

“Todos los aquí reunidos entendemos los beneficios que otorga a la sociedad la práctica de la actividad física y el deporte. Trabajamos día a día para concretar ese objetivo. Es por eso que este acto protocolario de reconocimientos es en esencia una reunión de amigos, la FAHHO les agradece esa sinergia”, agregó.

Previo a la entrega de constancias, el grupo de adultos mayores del Centro de Seguridad del ISSSTE realizó una demostración de tai chi chuan, para dar paso a la entrega de diplomas a los jóvenes voluntarios que participaron en la labor de combatir el sedentarismo e impulsar los valores sociales.

Posteriormente, se reconoció el aporte de los deportistas Adela Guadalupe Meza Allier, Edgar Nazario Cruz Luján, Iván Morales Sosa, María Sandra Martínez Hernández, Mario Giovanny Cruz Martínez y Octaviano Cruz Robles.

Asimismo, se destacó el aporte de instituciones como el ISSTE, el Centro Comunitario de Volcanes y MRCI, para concluir con la donación de material deportivo a los clubes deportivos Guelache, Guerreros Mixtecos, Pollitos, Calandrias.

Instituciones como la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO); la Dirección de Ejecución de Medidas para Adolescentes, (DEMA); el Centro Comunitario Volcanes y la Sociedad de Alumnos de la Preparatoria Vespertina de Valle Nacional también fueron beneficiadas con material deportivo al igual que el Grupo 1 de Scouts de Oaxaca.

El acto protocolario fue atestiguado por el delegado estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Marcelino Miranda Añorve, y el director de Cultura Física y Deporte de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Juan Velasco Calderón, así como por la responsable de Formación Solidaria de La Salle Oaxaca, Laura Ramos Vargas.

EDITORIAL

2015 inicia y nos enorgullece presentar el número 4 del Boletín FAHHO, donde es un gusto compartir nuestras actividades, así como los avances y logros que en la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca seguimos obteniendo en favor del desarrollo del deporte, la salud, la cultura y la ecología en Oaxaca.

En este nuevo número presentamos los avances de las etapas IV y V del proyecto lasallista, al cual la FAHHO ha dado apoyo y continuidad por más de una década, con el fin de fortalecer una educación integral comprometida con su comunidad.

Pendientes siempre del compromiso de conservación de nuestro patrimonio, el Taller de Arquitectura y Restauración merece particular mención en esta ocasión por sus trabajos en el retablo principal de San Bartolo Yautepec, así como la presentación de la Tira de Ixtepeji por parte de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Este documento del siglo XVII, que evoca el formato de los antiguos códices del siglo XVI, había permanecido extraviado por más de un siglo, hasta 2011 que se encontró y restauró.

Tampoco podíamos dejar de celebrar el primer lugar obtenido con la planilla de timbres Oaxaca Ciudad Patrimonio, en el Christmas Seals Exhibit and Contest 2014, organizado por la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, durante la 45.va Conferencia Mundial sobre Salud Pulmonar celebrada en Barcelona, España. Esta emisión de timbres, impulsada por el Museo de la Filatelia de Oaxaca y el Comité Nacional de la Lucha Contra la Tuberculosis, dio a conocer por medio de sus fotografías el patrimonio tangible e intangible de Oaxaca: su gastronomía, zonas arqueológicas, teatros y, por supuesto, museos y bibliotecas.

Esperamos que disfruten de cada uno de los espacios construidos y rescatados con la finalidad de que se apropien de ellos.

INAUGURACIÓN DE LAS ETAPAS IV Y V DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Una escuela es un mar de esperanzas, una universidad es un firmamento lleno de estrellas luminosas. La mejor manera de amar a México es impulsar su educación. Y para ello, se requiere actuar con hechos. En este día reitero nuestro compromiso, en el que hemos puesto el corazón y la confianza, para que este proyecto forme una sociedad más humana y equitativa.

Una formidable alianza hemos logrado con los hermanos lasallistas, que llevan más de cien años dedicados a la educación de calidad en México. Saben educar a los niños y jóvenes en la disciplina, los valores, el conocimiento y el deporte. Su labor ha sido vital para el desarrollo de México y con esta obra que hoy inauguramos, también lo es para el progreso de Oaxaca.

Hace más de quince años, en un desayuno con el Hermano Gilberto Martínez Soto, mi maestro de 6.o de primaria, y en complicidad con las autoridades lasallistas, soñamos con crear esta gran obra para Oaxaca. Hoy es una realidad. Parece que, en un abrir y cerrar de ojos, la mano de Dios ha actuado a través de nosotros. Ahora comprendo que también era Su Voluntad.

Han pasado años entregados a esta causa: animamos a los arquitectos Daniel López Salgado y Juan José Santibáñez a crear una obra digna y emotiva, cálida, amplia y funcional. Nos adecuamos a las necesidades de un programa de excelencia educativa y con personal docente calificado. No hemos escatimado esfuerzos y el resultado es alentador: aulas iluminadas y espaciosas, laboratorios, zonas verdes, instalaciones deportivas, auditorios y oficinas en un ambiente cálido, a escala humana. El deseo fue crear espacios elocuentes que reafirman la arquitectura tradicional oaxaqueña en la realidad contemporánea. Sus muros expresan el conocimiento ancestral con el deseo de que los estudiantes valoren sus raíces, amen a su país y se comprometan con los más necesitados.

Reconozco el trabajo y la dedicación de las personas que se han involucrado en esta obra, especialmente al Hermano Héctor García Zaragoza, la rectora Rocío Ocádiz, al grupo de arquitectos, ingenieros, maestros de obra, artistas, administradores, jardineros, albañiles y tantos trabajadores que dedicaron su talento en esta loable tarea.

Gran satisfacción me causa que en esta ocasión me acompañe mi familia: María Isabel; está presente mi hijo Alfredo; Sissi, Charbel, Santiago y María Isabel: desde pequeños les enseñé que tenemos que dar, que tenemos que hacer una filantropía familiar. Cada año me dan lo que pueden para sumarlo a los apoyos que brinda la Fundación. Ésa es la mejor forma de retribuir a México lo que nos ha enseñado. Yo fui becado por los hermanos y ahora les trato de compensar todo lo que ellos me dieron, pero eso lo tenemos que hacer todos de una forma o de otra. Es por eso que estoy muy contento y agradecido de que mi familia participe.

Año con año la sociedad recibirá egresados con una adecuada preparación académica, jóvenes formados con valores y comprometidos con su estado y con México. Ellos serán la cosecha de nuestras edificaciones y las estrellas que nos hagan sentir que ha valido la pena el esfuerzo y el amor que hemos puesto en este andar.

Hoy estamos reunidos entre mexicanos que desean un país más humano. Soy un hombre de palabra y de acción, por eso dedico gran parte de mi tiempo y recursos a fortalecer programas que mejoren las condiciones de vida de otros mexicanos, y busco un camino de transformación totalmente opuesto a la violencia.

Los jóvenes que asisten a este campus universitario son afortunados y por ello tienen un compromiso con México: Apliquen sus conocimientos en la rectitud y las causas sociales. Brillen como luceros, juntos podremos lograr el país que deseamos.

28 de octubre de 2014.

IMPACTO SOCIAL DE PROYECTOS EDUCATIVOS FAHHO

Los proyectos educativos que la Fundación Alfredo Harp Helú apoya cubren los diferentes niveles escolares y van desde escuelas albergue en el norte del país, preescolares comunitarios, primarias y secundarias equipadas con computadoras, hasta diversos proyectos de educación superior. Múltiples universidades del país han recibido apoyo, ya que el fundador de la FAHHO considera que la educación de calidad es la esperanza para el futuro del país. Hasta el momento, la Fundación ha invertido en este rubro un total de $2,054,289,334.

EL RETABLO DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, EL COSTO DE UN ENGAÑO

San Bartolo Yautepec es un pueblo de origen zapoteco ubicado en la Sierra Sur de Oaxaca, a pocos kilómetros de la carretera al Istmo. Productor de mezcal y notable por su impecable limpieza, la fama de la comunidad deriva sin embargo del extraordinario trabajo artesanal de las mujeres, cuyas manos, con la paciencia que lleva a la perfección, tejen algunos de los huipiles más finos en el mercado.

La vida parece transcurrir con calma en Yautepec. Pero de pronto, durante el año de 2003, algo inaudito pasaba en la iglesia: poco a poco, el dorado del gran retablo principal, dedicado a San Bartolo, comenzó a cambiar de color; según el ángulo de la luz que le caía, se observaba un efecto tornasolado en tonos azules, verdes y morados. Algo no estaba bien con el dorado aplicado por los “restauradores”, Servando Domínguez y Adán Marcelo, dos años antes con un costo de $150,000.

En 2007, las autoridades del pueblo buscaron la asesoría de especialistas externos. El dictamen del INAH no dejaba lugar a duda: en lugar de oro, el charlatán había aplicado una capa de pintura y hoja de oro falso con base de cobre, la cual, con el tiempo, había comenzado a oxidarse. Para retardar este efecto y aumentar el brillo, había cubierto el oro imitación con una gruesa capa de un barniz para pisos en base a un poliuretano.

Una primera estimación del costo de la recuperación arrojó una cifra mayor a un millón de pesos. De éstos, dos terceras partes fueron aportadas por el INAH y el resto por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Sin embargo, este dinero resultó ser apenas suficiente para retirar manualmente y con bisturí la capa de oro falso y barniz. Una vez terminada esta etapa, faltaba una cantidad similar a la invertida para terminar la reintegración. Los ánimos estaban bajos. ¿Quién debe pagar por este tipo de engaño? ¿Quién quiere adoptar un problema ajeno? De esta manera, la obra quedó suspendida por seis años.

En este tiempo, se descubrió que los mismos “restauradores” sin papeles también habían engañado al pueblo de San Pablo Huixtepec y probablemente a varias comunidades más. Se hizo la denuncia y se logró su encarcelamiento, pero el daño ya estaba hecho: el retiro de los materiales industriales de gran adhesión y difícil disolución no puede lograrse sin dañar la capa delicada del oro original.

Con la intención de apoyar en la recuperación total del retablo, la FAHHO y la Coordinación Nacional de Conservación del INAH convinieron en proporcionar los fondos faltantes por partes iguales. Durante los últimos meses de 2014, un equipo grande de restauradores estuvo trabajando en dejar el retablo en una condición estable y con una apariencia digna. Al terminar, el costo total de la recuperación resultó ser quince veces el precio cobrado por los falsos restauradores por echarlo a perder. Revertir las intervenciones erróneas en el patrimonio histórico resulta a menudo mucho más caro que hacer la obra bien desde el inicio. Tratándose del patrimonio histórico, es recomendable buscar la asesoría profesional antes de iniciar cualquier intervención.

RECONOCIMIENTO A ADABI DE MEXICO EN “THE BEST IN HERITAGE” DUBROVNIK, CROACIA, 2014

I
Del 25 al 27 de septiembre la hermosa ciudad de Dubrovnik se transformó en sede de la reunión denominada “The Best in Heritage Conference” (Conferencia sobre lo Mejor del Patrimonio) la única encuesta global sobre las prácticas premiadas en museos y conservación. Es un estudio internacional sobre los proyectos de museos, del patrimonio y de conservación galardonados. Más de veinte proyectos proclamados “los mejores del mundo” en el año anterior están invitados a la conferencia para presentar sus casos de éxito. Se trata de una reunión de profesionales para cumplir cuatro objetivos y circunstancias compartidas: orientación al usuario, misión social, información y comunicación, y tecnología de base teórica común.

En esta ocasión, la 13.a edición de la conferencia, veinticuatro de los participantes, procedentes de cuatro continentes, presentaron sus proyectos en un intenso programa de tres días. La conferencia fue organizada en colaboración con Europa Nostra y bajo el patrocinio especial del Consejo Internacional de Museos (ICOM). La ciudad de Dubrovnik volvió a confirmar su papel como anfitrión perfecto, por el ambiente encantador de Patrimonio Mundial de la UNESCO y el apoyo local de la ciudad y de los museos en Dubrovnik, en la sede del Teatro Marin Drzic.

El director de la Asociación del Patrimonio Europeo, Tomislav Zola, señaló durante su intervención en la ceremonia inaugural: “Nuestro papel es capitalizar este esfuerzo yendo más allá, difundiendo las buenas nuevas acerca de la creatividad genuina y experiencia profesional que fue tan altamente calificada”. El perfeccionamiento de los estándares profesionales al servicio de las necesidades del público así como el incremento en la accesibilidad de la población es el objetivo de todos los premios. Señaló que “aspiran a la calidad, excelencia, inspiración e ideales de una perfecta profesión de la memoria pública, con todo su contenido social tanto de participación, conservación y divulgación”.

Fue así como correspondió a Adabi el privilegio de haber sido seleccionada para recibir el certificado de excelencia que la acredita por haber satisfecho los parámetros considerados, y por haber obtenido el Premio Jikji Memoria del Mundo otorgado por la UNESCO en el año 2013. Este premio se le otorgó “porque su trabajo contribuye a animar a las comunidades de todo el país a desempeñar un papel activo en la conservación y la preservación, y refuerza la idea de que todos los archivos –gubernamentales y no gubernamentales– son complementarios en la construcción de la memoria colectiva. Así, Adabi se constituye como un modelo a seguir por otros países y regiones”.

Los integrantes del comité organizador de la Conferencia “The Best in Heritage” reconocieron la “inspiración”, creatividad, iniciativa, la participación de la sociedad civil y el aprovechamiento de los recursos humanos y financieros que impulsan a Adabi para llevar a cabo sus proyectos, características que le valieron ser considerada miembro del Club de Excelencia en el campo de museos, patrimonio y conservación a nivel internacional.

La presentación del proyecto de Adabi estuvo a cargo de la subdirectora de la Asociación, Amanda Rosales Bada, bajo el título “Diez años preservando la memoria de México” en la que describió a la institución, sus antecedentes, objetivos, filosofía y principios, proyectos innovadores que le valieron el premio, originalidad del mismo, impacto en la comunidad, obstáculos en su desarrollo, logros obtenidos, así como definición de la excelencia profesional. En la sesión, celebrada el día 26 de septiembre, compartió el foro con colegas de Reino Unido, Grecia, Australia y Holanda, con sus presentaciones sobre la Galería William Morris de Walthamstow, Reino Unido y la Estación King’s Cross en Londres; la Restauración del Edificio Central de Propylaea, en la Acrópolis, Grecia; el Centro Australiano de la Imagen en Movimiento, y la Fundación Europeana de La Haya, respectivamente.


LOS SUEÑOS SE CUMPLEN I HAVE A DREAM / NARA RAPA TE BCAAL / YO TENGO UN SUEÑO

Después de meses de trabajo con la comunidad de San Miguel del Valle, del distrito de Tlacolula, logramos cosechar los frutos de nuestro esfuerzo. Tiempo atrás recibimos una invitación para participar en un proyecto para celebrarse en la Bienal de Vancouver. Se trataba de generar una experiencia comunitaria global convocada por Shweta Bhattad, artista visual de la India. En diversos puntos del planeta se buscaría a comunidades campesinas que trabajaran bajo dos premisas: huertos orgánicos y conciencia social. La intención era transmitir el mismo mensaje en diferentes lenguajes escrito con plantas cultivadas sin agroquímicos. Las plantas formarían la oración que volvió célebre al combatiente por la igualdad y los derechos humanos, Martin Luther King: “I have a dream”; Nara rapa te bcaal, en zapoteco.

La comunidad de San Miguel del Valle se entusiasmó con esta convocatoria y no sólo puso el terreno, sino el trabajo para lograr el objetivo mundial del proyecto. A principios de noviembre de 2014 ya podíamos descifrar el mensaje de igualdad, paz y justicia: NARA RAPA TE BCAAL, y junto con el crecimiento de las plantas se dio también un crecimiento personal ya que reflexionamos sobre el contenido del mensaje. Juntos pensamos lo que eso significaba y llegamos a la conclusión de que nuestro sueño es una alimentación accesible, sana y segura para todas y todos, derecho fundamental del ser humano.

Iniciamos con el trazo de las letras, la elaboración de una composta, y el enriquecimiento de las camas de cultivo de acuerdo con el método biointensivo. Decidimos sembrar diferentes hortalizas para cada letra, calculamos el tiempo específico de crecimiento, para que todas estuvieran listas para cosecharse simultáneamente.

La comunidad carece del servicio de luz eléctrica, por ello, no era posible extraer agua por bombeo convencional, y nos vimos en la necesidad de echar mano de una ecotecnología denominada “bomba de mecate”, un sistema mecánico construido con materiales reciclados en su mayoría, que nos permitió mantener el riego del huerto y, dicho sea de paso, ha generado gran interés en redes sociales.

La participación de mujeres y niños de San Miguel del Valle fue importante y significativa en este esfuerzo por conectar mediante la agricultura, a la mujer y la tierra, sinónimos de fertilidad y vida. El sábado 6 de diciembre, niños y niñas, jóvenes y adultos, invitados y locales asistimos a la cosecha del mensaje orgánico. Con gran alegría compartimos los frutos de la tierra y celebramos la lucha colectiva por lograr una alimentación accesible para todos y todas. Cocinamos, comimos y compartimos nuestro sueño. Agradecimos y celebramos nuestra capacidad de producir. Celebramos también que hubiésemos sido invitadas a participar en esta experiencia mundial, nombrada por el presidente de la Bienal de Vancouver, Barrie Mowat, como el proyecto clave de la bienal y seleccionado por “Big Ideas Education Program” para retomarlo y formar parte del currículo para las secundarias canadienses. A nosotros nos permitió vivir en nuestro pequeño colectivo el gran sueño de la humanidad: alimentación sana para todos y todas.

EL LUGAR PERIFERIA COMO TEMA DE REFLEXIÓN

El término “periferia” es uno de esos a los que estamos tan acostumbrados que hemos olvidado revisar cada tanto su pertinencia, y ya ni siquiera nos preguntamos su origen. Lo cierto es que se trata de una palabra que ha tenido muchas acepciones y usos por costumbre. La Real Academia Española, por ejemplo, le asigna tres. De ellas, quizás la más descriptiva sea: “Espacio que rodea a un núcleo cualquiera”. Es decir, la periferia, para existir, está directamente relacionada con un elemento central, sea cual sea, al que se relaciona, sin que este tenga una forma o una dimensión determinada.

El origen de la palabra “periferia” se puede determinar, según el Oxford Dictionary, desde el siglo XVI, tomada del griego periphereia, que en ese momento aplicaba para describir el contorno de una circunferencia. Su uso intensivo en términos asociados al territorio se vincula, sin duda, a mediados del siglo XX, cuando el mundo se dividía en dos superpotencias: Estados Unidos, por el bloque occidental, y Rusia por el oriental. Se hablaba del orden mundial a partir de estos núcleos centrales, cada uno de los cuales contaba con sus países circundantes o periféricos. Por esos tiempos se generaron varios fenómenos humanos que terminarían por impactar los estados y sus territorios de forma definitiva: un rápido crecimiento de la población y un acelerado proceso de urbanización dieron como resultado una expansión urbana nunca antes conocida, que rebasó rápidamente los viejos centros históricos. Así apareció la periferia urbana, en concordancia con el orden mundial de periferias antes descrito.

“La periferia” significó, por largo tiempo, un término casi despectivo que asignaba un valor menor a sus habitantes en cualquier orden. Lo que quedaba fuera del centro era inferior en valor y cualidad. La periferia se expandía rápidamente y el centro mucho más lento. Así, integraba a sus ventajas a muy pocas personas, generando cinturones de exclusión cada vez más amplios a medida que la distancia del centro era mayor. En la actualidad, en nuestro entorno inmediato, el término “periferia” mantiene un valor negativo, aunque su realidad sea muy distinta a su concepción original. La periferia se ha convertido en un lugar con una cultura y dinámica propias que, en muchos casos, supera a las centralidades en varios aspectos. Es por esto que la Casa de la Ciudad abre el debate sobre la periferia en un sentido extenso, más allá del concepto de lo urbano, y dedica el año 2015 a entender y discutir sobre este lugar que, dicho sea de paso, aloja a la mayor parte de la población del planeta, aplicado también, sin duda, para la ciudad de Oaxaca.

16 JOYAS A LA CORONA

La historia triunfadora de Diablos Rojos del México, el equipo más ganador del deporte profesional en el país, comenzó a escribirse a mediados de la década de los cincuenta. En 1956, un año después de la inauguración del Parque del Seguro Social, de la mano del mánager Lázaro Salazar, el club escarlata conquistó su primer campeonato frente a los Tigres capitalinos, su acérrimo rival. Los Diablos ganaron su segundo título en 1964, a las órdenes de Tomás “Sargento” Herrera. Para cerrar la década, en 1968, se coronaron por tercera vez con Herrera. Los escarlata fueron bicampeones, 1973-1974, con Wilfredo Calviño y Benjamín Cananea Reyes, respectivamente; después, de nuevo bajo la guía del hombre leyenda de la franquicia, Cananea Reyes, Diablos fue campeón por sexta vez en 1976.

La década de los ochenta trajo años brillantes para la franquicia. El piloto Winston Llenas condujo al club a su séptimo campeonato en 1981. En 1985, Cananea Reyes guía a Diablos Rojos a su octavo título en la historia. Los escarlata repitieron como bicampeones, en 1987 y 1988, de la mano del gran Cananea.

En 1994, año en el que el equipo es comprado por su actual propietario, el C.P. Alfredo Harp Helú, el club conquista su onceavo título, bajo las órdenes del mánager Marco Antonio Váquez. El año de 1999, el de la despedida del parque del Seguro Social y mudanza al Foro Sol, Diablos Rojos se despidió de su legendaria casa con el gallardete número 12.

Con Bernardo Tatis como mánager, el club escarlata volvió a ser bicampeón en las temporadas 2002 y 2003. El campeonato número 15 se firmó en la temporada 2008, con Daniel Fernández –otro hombre-franquicia– en su campaña debut como mánager.

Diablos Rojos consiguen su título 16 con el mánager Miguel Ojeda a la cabeza, el 11 de septiembre de 2014, tras una espectacular temporada de renovación en la que ganan la Serie del Rey por barrida sobre Pericos de Puebla.

OAXACA: SEDE DEL BIG LEAGUER CHARITY

En el año 2013 el jugador de beisbol Luis Ignacio Ayala, lanzador exligamayorista, creó Big Leaguer Charity. Impresionado por el desastre causado por el huracán Manuel, en Culiacán, decidió llamar a sus amigos, otros jugadores o exjugadores mexicanos de las Grandes Ligas de Beisbol (MLB, Major League Baseball, por sus siglas en inglés)—, para recaudar fondos, uniéndose así el beisbol con la filantropía, a través de una subasta de artículos donados por los beisbolistas.

Este acto, que fue el primero de muchos que están por llegar, tuvo su continuidad el pasado mes de noviembre con Oaxaca como sede de este encuentro de beisbolistas concienciados, quienes fueron invitados por Alfredo Harp Helú.

El 7 de noviembre, las estrellas del beisbol mexicano llegaron a la capital oaxaqueña. Por la noche, el Museo de la Filatelia de Oaxaca recibió a los jugadores que forman parte de los big leaguers. Jorge Cantú, Karim García, Esteban Loaiza, Teodoro Higuera, Ismael “Rocket” Valdez y Luis Ignacio “Chicote” Ayala dieron una conferencia de prensa, en la que agradecieron a Alfredo Harp Helú el apoyo brindado para la realización del encuentro. Reiteraron que uno de los objetivos del Big Leaguer Charity es buscar la unión entre los peloteros, ligas, directivos y medios de comunicación.

Posteriormente, el periodista deportivo Guillermo Celis dirigió unas palabras a todos los asistentes al Mufi, donde, después de ver un video de bienvenida, firmaron algunas láminas de sellos conmemorativas, para finalmente degustar la reconocida gastronomía de Oaxaca.

El sábado 8 de noviembre, los big leaguers se dividieron en dos grupos para realizar una visita a algunos niños que están en instituciones de asistencia social. El primer grupo de jugadores, acompañados por Rocco, la mascota de Diablos Rojos, se dirigió a la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú, en la cual tuvieron una convivencia con los niños del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Oaxaca. El segundo grupo y Tatto, mascota de Guerreros de Oaxaca, asistieron a la Ciudad de los Niños, ubicada en la exhacienda de Viguera, donde los peloteros realizaron un juego de softbeis con los pequeños, a quienes entregaron varios obsequios.

Por la tarde, los big leaguers saltaron al diamante del Estadio Eduardo Vasconcelos para realizar el derbi de jonrones, en el que, después de tres rondas, Jorge Cantú ganó por segundo año consecutivo, recibiendo de manos de Santiago Harp un bat decorado como alebrije.

Enseguida dio inicio el juego de softbol, en el cual se formaron dos equipos, el negro y el blanco, este último como local y obteniendo el triunfo después de una tarde muy divertida, donde los peloteros hicieron un show para el público oaxaqueño. Hubo momentos en los que los jugadores se robaban la base con todo y la colchoneta, además de sacar baleros de juguete y bromear entre ellos. Asimismo, Tato y Rocco se encargaron de amenizar el espectáculo para los asistentes.

Por la noche, el Centro Cultural San Pablo fue el escenario de la cena de gala, en donde se realizó la subasta de varios artículos que los peloteros mexicanos utilizaron durante su paso por la gran carpa: camisolas, guantes y bates, entre otros. Finalmente, Alfredo Harp Helú, María Isabel Grañén Porrúa y Santiago Harp hicieron la entrega de reconocimientos a todos los big leaguers participantes.

La mañana del domingo 9 de noviembre, los peloteros realizaron clínicas de beisbol en las instalaciones de la Academia AHH, donde compartieron sus conocimientos con los niños oaxaqueños, que previamente se habían inscrito. Para concluir el encuentro, el creador de esta iniciativa, Luis Ignacio Ayala, anunció que la tercera edición del Big Leaguer Charity se realizará en octubre del 2015 en Monterrey.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.