ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO UNIVERSITARIO

Clasificación, ordenación, resguardo e inventario: Rick Franco Herrera Reyes, Irma Lidia Zarate Cruz, Ildefonso Bautista Cabrera

La clasificación del Archivo Histórico de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca se retomó el 15 de agosto de 2012. Comenzó con el cotejo de cajas y expedientes de acuerdo a un inventario ya existente; este material fue el resultado de organizaciones anteriores, sin embargo, había ejemplares sin clasificar y sin ordenar.

El trabajo preliminar nos permitió identificar tres instituciones: la Dirección de Instrucción Pública (DIP), el Instituto de Ciencias y Artes (ICA) y el de Industria, a las cuales denominamos “Fondos”. Para la posterior organización fue necesario modificar el cuadro de clasificación de cada uno de estos Fondos. Las categorías con las cuales fueron previamente clasificados eran suficientes para esquematizar las funciones y actividades que realizaban dichas instituciones. Fue a partir de la revisión de los reglamentos, leyes, decretos y documentos del mismo archivo que se constituyó un cuadro más completo con series y subseries, lo que permitió consolidar su estructura.

Para su protección, los expedientes se ubicaron dentro de guardas de papel cultural, se resguardaron en cajas archivadoras tipo AG12 y se les colocó una etiqueta referente a la información contenida en el siguiente orden: nombre del fondo, sección, serie, subserie, años extremos, número de expedientes y número de caja de manera consecutiva.

La clasificación se inició con el Fondo de la Dirección de Instrucción Pública, el cual quedó guardado en 59 cajas; se continuó con el del Instituto de Ciencias y Artes, resguardado en 491 cajas, 5 cajas más de polipropileno con libros de gran formato; el último y de menor extensión fue el Fondo de Industria que de amplitud tuvo 3 cajas. La ordenación en cada uno de los fondos se hizo de manera alfabética y cronológica, por series y subseries, lo que nos permite identificar plenamente la secuencia de los expedientes. Después de la ordenación se continuó con el resguardo, el cual nos permite protección y control para su almacenamiento, movilización y consulta.

El fruto obligado de estos procesos es el inventario, el cual sirve como instrumento de control, que nos permite conocer el contenido del archivo; de consulta, para ubicar de manera práctica lo que se requiere de información y para crear los enlaces necesarios para ampliar la búsqueda.

Este registro se concluyó a finales de febrero de 2013, y actualmente puede ser consultado aún antes de su apertura oficial. El compromiso de ver culminado dicho proyecto tuvo sus frutos para el resguardo, y haber conocido desde esta perspectiva parte de la historia de la Universidad matiza de diferente manera nuestra identidad como universitarios.

Terminan las Obras de la Universidad La Salle Oaxaca

Como arquitectos, nos sumamos al criterio FAHHO de “Comunicar valores tradicionales en los nuevos espacios culturales”. En el caso del recinto universitario había que hacer sentir a los jóvenes alumnos en un ambiente propio, de lenguaje local.

Sabemos lo trascendental del papel que nos tocó; escoger qué colocar y cómo hacerlo en este terreno. Creamos organismos que se alimentan de energía y que producen residuos. Nuestras decisiones repercuten en la naturaleza y en la cultura con impactos grandes a pesar del cuidado ecológico que hemos procurado. Este terreno lleva millones de años evolucionando, y en los últimos seis que hemos convivido en él y con él, descubrimos que somos una cultura todavía corta en los alcances de comunión con el entorno.

Sabemos que no está en nuestras manos el cambiar las circunstancias del mundo, pero sí el proponer soluciones con valores particulares, aceptando el momento actual y dando a conocer la fuerza de nuestro pasado y de nuestra esperanza en el futuro. Toda el agua de lluvia la introducimos al subsuelo a través de pozos de absorción, toda el agua negra la tratamos y una parte se ocupa para riego. Tratamos de que en la mayoría de las obras la mano sea local y el material tradicional: el ladrillo artesanal como piel de los edificios.

Para la composición espacial fijamos el macizo montañoso de la sierra norte como limite visual. A partir de ahí, hacia el sur (el eje principal que es el de la tierra y donde cruza el eje de la trayectoria del sol cada día), surgen todos los ejes de los edificios como ramas de un árbol. En el cruce principal está la biblioteca, el gimnasio y la rectoría como elementos preponderantes del recinto.

A lo largo de estos años, cada uno de los integrantes del equipo de la obra hemos puesto conocimiento y corazón.

Diplomado en Promoción y Estrategias Lectoras: Universidad La Salle Y FAHHO

El Programa Seguimos Leyendo de la FAHHO lleva más de cinco años formando a lectores voluntarios mediante seminarios impartidos por especialistas de talla nacional e internacional. Con toda la experiencia que esto ha significado, nace la oportunidad de profesionalizar el plan de formación que más de 700 lectores voluntarios recibieron durante esos años.

Gracias a la vinculación con la Universidad La Salle Oaxaca, A. C., a partir de septiembre se inaugura el primer Diplomado en Promoción y Estrategias Lectoras dirigido, en esta fase inicial, a dos poblaciones: lectores voluntarios activos y padres de familia del Colegio La Salle, Oaxaca. A.C. Con esta iniciativa se verán beneficiadas más de 100 personas y sus respectivas familias, ya que los participantes adquirirán herramientas y estrategias para propiciar ambientes lectores lúdicos y espontáneos. Los voluntarios que cursan este diplomado visitan a la semana a 30 instituciones de carácter social y cultural, y leen en voz alta una hora a más de 900 personas; desde recién nacidos hasta adultos de la tercera edad son los extasiados escuchas.

One Dolor, el Padre de la Patria se fue por los Dólares. Caricaturas de Gonzalo Rocha

Amante de la historia, Gonzalo Rocha comenta que la primera ocasión en que obtuvo un reconocimiento por un dibujo fue en la primaria, cuando le pidieron que desarrollara el tema de la Conquista de México. Recuerda el colorido de la imagen terminada con un instrumento que la maestra les tenía prohibido usar: los plumones. A Rocha no le importó la prohibición, y su dibujo fue tan bueno que la maestra y el director pasaron por alto el pequeño detalle de no utilizar lápices de colores y lo premiaron con el primer lugar. El conflicto entre indios y conquistadores estaba bien presentado y a todos les gustó. “Esta experiencia definió mi profesión, afirma Rocha. Yo nunca tuve eso que llaman crisis vocacional, siempre supe qué era lo que quería hacer”. A diferencia de otros compañeros que cambiaban de una carrera a otra, él ha disfrutado toda la vida el placer de dibujar.

El asiduo lector de Los Supersabios, Los Agachados y demás historietas, afirma que una buena manera de acercarse a la historia es a partir de la caricatura. La mirada del caricaturista tiene la virtud de ser filosa, de dar justo en el lugar donde sólo un buen trazo de humor puede atrapar toneladas de verdad. “El humor es una vacuna contra la historia sacralizada, es una herramienta para revisar y releer la historia, incluso la contemporánea, el día a día, como es nombrada. Nos ayuda a pensar de manera diferente a los héroes, los símbolos patrios, los mitos y las leyendas. Es una forma interesante de desarmar y deconstruir la historia oficial para presentar otra lectura de los hechos”, nos comenta. En esta ocasión Gonzalo Rocha presenta, durante el mes patrio, una serie de caricaturas en la Biblioteca Andrés Henestrosa. La muestra se titula: One dolor, el Padre de la Patria se fue por los dólares. Rocha comenta que las imágenes que conocemos de la Independencia se realizaron cien años después, con los festejos del Centenario, en la época de Porfirio Díaz. Hay una imagen oficial de Hidalgo, un retrato en cera que fue mandado a hacer por Maximiliano, entonces se plantea. ¿quiénes nos cuentan la historia de los héroes? ¿En qué momento surgen y para qué los utilizan? También se pregunta por qué nos enseñan a adorar a ciertos héroes y a otros no les dan importancia, por qué a veces resaltan la personalidad o características de uno y a veces las de otro.

Rocha afirma que esta muestra surge por el viejo hábito de todo niño en la primaria: pintarle bigotes a los héroes de las monografías. Hecha con el ánimo de cuestionar, de pensar en la independencia de un país dependiente, en la moneda que domina nuestra economía, en los símbolos religiosos utilizados en el dinero, en los estandartes que cargamos y en otros cuentos que nos cuentan. La muestra gráfica propone una manera lúdica de pensar la historia.

El Diablo de los Libros

Al margen del Río Atoyac, al filo de las vías del tren y a orillas de la ciudad de Oaxaca, en un ambiente unitario elaborado colectivamente, se encuentra el Mercado de Abastos de Oaxaca “Margarita Maza”, escenario entrópico, microcosmos donde brotan y crecen relaciones singulares administradas por una lógica que redibuja lo público y lo privado, se aloja “El Diablo de los Libros”.

Dentro del trajín del trabajo, voces, cuerpos, sonidos, regateos, discusiones y ofertas, una pequeña colección de libros transeúnte montada sobre un diablo de carga recorre el mercado los días de plaza: martes, viernes y sábado, a partir de las 16 h, al encuentro de la comunidad infantil, desplegando la potencia de la palabra escrita y hablada, el dibujo, el teatro y el juego, posibilitando la creación de una zona de atención, confianza y creatividad con niños, siendo ellos el factor más importante para subvertir el tiempo tácticamente homogeneizado.

“El Diablo de los Libros” es un proyecto de El Balcón, dispositivo parasitario en la Central de Abastos de Oaxaca, concebido dentro del Seminario de Capacitación Nacional en Gestión Cultural Infantil de Alas y Raíces, proyecto hecho realidad con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, la Biblioteca Infantil BS, Alas y Raíces de Conaculta y la Escuela Primaria Vicente González. Llevado a cabo por Saúl López Velarde, sociólogo multidisciplinario apartado de la academia, concentrado en la vinculación de la experiencia de lo sensible con modos de interpretación.

UN ARMARIO COLONIAL CON SABOR ORIENTAL EN SANTIAGO TEOTONGO

Al entrar a la iglesia de Santiago Teotongo en la Mixteca Alta, el visitante no puede hacer otra cosa que detener momentáneamente la respiración. Por fuera, este templo parece una sencilla construcción del siglo XVIII, mientras su interior está profusamente decorado con una gran cantidad de retablos en varios estilos y manufacturas. Parece ya no sobrar espacio para ninguno más; van desde la puerta hasta el altar principal en dos largas filas, cubriendo las paredes. Aparentemente, es resultado de una competencia entre las varias cofradías de la comunidad durante el siglo XVIII. Este testimonio devocional es hoy en día un delicado tesoro del arte colonial en la Mixteca Alta. Desde 2011 se coordinan la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el programa Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba) de Conaculta, con la activa participación de la comunidad de Teotongo, para restaurar varios retablos que presentan deterioros, ataques de insectos, pérdida de tallas, abrasión de dorados y desensamble de los elementos estructurales.

Sin embargo, durante nuestras primeras visitas, hace más de diez años, nos había llamado la atención algo más: un armario espléndido en la sacristía; una pieza de rara belleza, misteriosa y elegante. Aunque el entablado del mueble es algo rústico, el exterior fue pintado en un color anaranjado rojizo de una hermosa tonalidad. En los páneles, en los cantos y en las puertas, un pintor-dorador plasmó escenas de la vida cotidiana del siglo XVIII: una pelea de gallos, la caza de un felino, el paseo de un señor en un palanquín y un grupo de músicos entretenidos en un baile, por describir sólo algunas.

La forma del armario y el uso del dorado sobre un fondo rojo revela una lejana pero inequívoca influencia del arte de Oriente o “al remedo de Filipinas”, como se decía en la época. Es bien conocida la losa oriental que llegaba a la Nueva España a través del puerto de Acapulco. Pero además, sobre todo en el tercer tercio del siglo XVIII, se pusieron de moda los muebles de Asia. En palabras de Gonzalo Obregón: “El mueble oriental a base de lacas, dorados, colores ostentosos y decoración abigarrada, corresponde perfectamente al gusto del criollo mexicano amigo del fasto, de la rica apariencia y del colorido”. Estos muebles inspiraron a talleres locales para la creación de versiones novohispanas, como este ejemplo de la Mixteca con decoraciones “chinescas”.

El mueble se encontraba en un estado deplorable, arrimado a una pared húmeda y siendo comido por la polilla. Por años no encontramos cómo restaurarlo. Finalmente, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca encontró en la Coordinación Nacional de Conservación del INAH un aliado para hacer el trabajo. Mediante un cuidadoso proceso de restauración, a cargo de la Coordinación, se limpió el mueble, se insertaron partes faltantes y se restauró la pintura de color y el dorado. Hoy en día es un excepcional ejemplo recuperado de la globalización ya existente en el siglo XVIII en la Mixteca oaxaqueña.

INSTRUMENTA OAXACA 2014 ESPACIOS Y UNIVERSOS MUSICALES

A partir de la educación musical de excelencia, vinculada con una vista profunda del panorama global de la música de concierto, contemplamos que más de 200 jóvenes intérpretes de Oaxaca, México y el mundo asisten a los cursos de perfeccionamiento musical para maderas, metales y cuartetos de cuerdas. Es decir, crearemos espacios interiores para la gran música, con Oaxaca como escenario, a través de un programa académico y artístico que el público podrá conocer a través de nuestro cartel de conciertos programados del 12 al 23 de noviembre.

Este año, Instrumenta Oaxaca integra tres elementos a sus actividades: la guitarra clásica, con la participación del gran Thomas Müller-Pering como titular, que deriva en distintos rectales de música de cámara con guitarra y guitarra sola en distintas capillas del Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca; el taller para compositores, coordinado por el maestro Javier Álvarez, cuyas obras se estrenarán en un concierto exclusivo, así como tres conciertos en los templos de Tlacochahuaya, Yanhuitlán y Tlacolula, cuyos repertorios para órganos históricos, cuerdas y música contemporánea experimental, a cargo de la fagotista española Dafne Vicente-Sandoval y el organista austriaco Klaus Lang, representarán una experiencia irrepetible digna de ser escuchada.

Por su parte, el Cuarteto Brodsky, procedente de Inglaterra, brindará clases magistrales destinadas a consolidar el trabajo de jóvenes cuartetos. Estas girarán en torno al ciclo de 15 cuartetos de cuerda de Dimitri Shostakovich. En lo que al contrabajo se refiere, Edicson Ruiz, de la Filarmónica de Berlín, tendrá a su cargo un curso de perfeccionamiento para música de cámara y solista. El flautista uruguayo Efraín Oscher, el oboísta inglés Nigel Shore, el clarinetista venezolano Jorge Montilla y el fagotista costarricense Marcelo Padilla, representan el talento latinoamericano en las orquestas más importantes del planeta y brindarán cursos de perfeccionamiento para alientos de madera.

Los grandes músicos, el venezolano Pacho Flores (trompeta), el español Ximo Vicedo (trombón) y el español Pepe Gallego (piano), serán invitados este año, tras la afortunada experiencia de los conciertos de nuestra edición pasada.

LAS ARTES DEL LIBRO

En el marco del 475 aniversario de la imprenta en México, el Centro de Diseño de Oaxaca y el Centro Cultural San Pablo organizan, con la colaboración de Berenice Torres Almazán, una serie de actividades que conforman Las Artes del Libro.

La galardonada con el Reconocimiento al Talento, otorgado por el Museo Guggenheim de Nueva York, y el tercer lugar en el International Snow Sculpting Competition en Michigan, Berenice Torres, ha incursionado en diversos campos del arte, entre ellos, la gráfica. En esta ocasión nos convoca a disfrutar los libros que utilizan al grabado como ilustración y a sentir la relación que se establece entre el texto y la imagen, característica primordial del hacer libros a la vieja usanza y que se repite a través de los tiempos. El lenguaje gráfico y escrito en el mismo nivel de importancia.

Berenice nos habla particularmente de la Escuela de Artes del Libro creada en la ciudad de México por Francisco Díaz de León, precursor de la tipografía contemporánea mexicana, quien, junto con una lista notoria de artistas gráficos, escritores, editores, impresores que surgen en la época del muralismo mexicano, trabaja en la ilustración, edición, producción y promoción del libro y, por ende, de la literatura. Gracias a ellos surge una gran cantidad de libros ilustrados que retoman las técnicas tradicionales del grabado, como la xilografía, el linóleo, el buril y la litografía, técnica recurrente para ilustrar libros.

Las Artes del Libro consta de talleres enfocados a producir libros ilustrados y a conocer las técnicas del grabado, conferencias y el seminario “La Gráfica como Principio Transdisciplinar en el Arte Contemporáneo”. También se lanza una convocatoria para ilustrar Pedro Páramo de Juan Rulfo y una exposición de muestras, ejemplos, páginas, medios, herramientas, materiales, técnicas, procesos, ilustraciones, grabados y libros. El interés principal es que el espectador se acerque a la hechura y estructura del libro, a la belleza de la palabra y de la imagen impresa. Que perciba la naturaleza del grabado y su capacidad múltiple para compenetrar con la palabra.

Instituciones participantes: Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, Taller Rufino Tamayo, Centro de las Artes de San Agustín, Museo Nacional de la Estampa, Universidad Iberoamericana, Biblioteca Henestrosa, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Biblioteca Francisco de Burgoa, Museo de Filatelia de Oaxaca, Biblioteca Fray Juan de Córdova y Gabriel Quintas.

EDITORIAL

La diversidad de proyectos y actividades que impulsa la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. es variada, difícil de explicar en unas cuantas líneas. Por esta razón y con el deseo de que el público conozca nuestra labor, publicamos el presente boletín que difunde nuestras tareas en diversos ámbitos: educación, cultura, deporte, salud y cuidado del medio ambiente.

Nuestro trabajo es reconfortante porque existen aliados que encaminan su andar en el mismo sentido; son experiencias de vida que generan un cambio profundo, de raíz, que permiten creer en México, en el país esperanzador que tanto buscamos.

Este boletín será, además, un medio para invitar al público a sumarse a nuestras actividades y a participar en los eventos que con tanta pasión organizamos día con día. Con esta nueva carta de presentación, nuestro boletín ofrece un diseño acorde a la sobriedad de nuestros programas, los textos se redactan con el mismo cariño con que trabajamos en la cotidianidad y las imágenes son un espejo de la armonía que se respira dentro de la Fundación, gracias a un equipo que hace posible tantas satisfacciones que vivimos diariamente.

¡Bienvenidos a disfrutar otra faceta más de la FAHHO!

María Isabel Grañén Porrúa
Presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A. C.

PRIMERA DÉCADA DEL COLOQUIO DE LENGUAS OTOMANGUES Y VECINAS

El 21 de marzo de 2012, Día Mundial de la Poesía, las letras oaxaqueñas sufrieron la pérdida del profesor Mario Molina Cruz, originario de Villa Hidalgo, Yalálag. Su partida no sólo enlutó a la literatura, sino también a la educación, a la lingüística y a la antropología. Además, arrancó a la comunidad hablante de zapoteco un notable miembro. Es por eso que el Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas (COLOV) celebró su sexta edición y su décimo aniversario homenajeando al maestro serrano.

El encuentro bianual, que reúne a especialistas y promotores de lenguas, combinó conferencias magistrales, mesas, talleres y eventos culturales para entender y celebrar a esta antigua familia lingüística.

Teniendo como antecedente el congreso “La Voz Indígena de Oaxaca”, organizado por Pamela Munro, G. Aaron Broadwell y Kevin Terraciano en Estados Unidos, la primera edición del coloquio llevó el nombre de Conference on Otomanguean and Oaxacan Languages (COOL). Estuvo a cargo de Rosemary Beam de Azcona y su sede fue la Universidad de California, Berkeley, en 2004. Gracias al entusiasmo de Alejandro de Ávila, el coloquio se trasladó a Oaxaca, por ser la entidad con mayor concentración de lenguas otomangues, diez de las quince habladas en el territorio pertenecen a esta familia. Desde entonces, el encuentro se realiza bajo el nombre de COLOV y homenajea en cada edición a algún experto en el tema.

Dentro de los organizadores más constantes se encuentran Alejandro de Ávila, Michael Swanton, Sebastián van Doesburg, Áurea López Cruz, Yásnaya Elena Aguilar y Tajëëw Díaz. El apoyo económico es de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Según Swanton, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, uno de los principales objetivos del COLOV es “vincular a la comunidad académica con los hablantes” mediante una gran diversidad de actividades. Por tal motivo se lanza una convocatoria para quienes deseen ofrecer una ponencia y se abren espacios para actividades artísticas vinculadas con las lenguas otomangues y otras lenguas de la región. Al final de cada coloquio se realiza una asamblea donde hay retroalimentación de todos los participantes y se definen algunos aspectos para la próxima edición.

En 10 años de existencia, el COLOV ha tenido grandes logros y avizora nuevos. Uno de los más cercanos es la próxima emisión de las memorias y textos destacados de cada coloquio, en colaboración con la UNAM.

Para mayor información consulte http://www.bibliotecajuandecordova.mx/colov

EXPOSICIONES RELACIONADAS CON EL COLOQUIO DE LENGUAS OTOMANGUES Y VECINAS

El Museo Textil de Oaxaca vincula los hilos con la lengua a partir de dos exposiciones. En Un árbol que florece: textiles de los grupos otomangues y sus vecinos, se muestran huipiles, blusas, talegas, quesquémeles y servilletas elaboradas por distintos pueblos de lengua otomangue, así como hablantes de algunas lenguas vecinas. Además, se dedica una sección a tejidos y fotografías de Yalálag, lugar de origen de Mario Molina Cruz, a quien se dedicó la sexta edición del COLOV. La exposición Vestirse de Natalia. Textiles y joyería de Natalia Toledo también aborda la lengua. En este caso, a través de poemas escritos en distintas lenguas y posteriormente bordados sobre el formato del huipil istmeño. Estas dos exhibiciones hacen énfasis sobre el cordón que une al textil y a la lengua como elementos de identidad y de expresión.

LA RECUPERACIÓN DE SAN PABLO GANADOR EN LA IX BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

El proyecto de recuperación del exconvento de San Pablo resultó ganador en la Novena Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Diseño. Este concurso es una iniciativa del gobierno de España con la que se busca reconocer a las obras más significativas en arquitectura y diseño llevadas a cabo en la comunidad iberoamericana.

En esta edición 2014, de los más de 1,000 proyectos ingresados, 128 fueron seleccionados para competir por el premio. De éstos, el jurado escogió los treinta ganadores. Cuatro son mexicanos y entre ellos figura la cuidadosa recuperación del exconvento de San Pablo.

Los criterios de la competencia 2014, una de las más importantes a nivel mundial, se centran alrededor de factores sociales y ecológicos. El jurado reconoció en el proyecto de la recuperación de San Pablo la capacidad de añadir valores urbanos, territoriales y culturales que sirven como vehículo para una mayor cohesión social.

El equipo interdisciplinario que trabajó entre 2006 y 2011 en la compleja tarea de regresar el perdido convento de San Pablo a la ciudad de Oaxaca se siente halagado con este premio.

Equipo interdisciplinario

Diseño: Taller de Arquitectura Mauricio Rocha S.C.
Restauración e historia: Gerardo López, Sebastián van Doesburg (FAHHO).
Construcción: Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
Responsables del proceso arquitectónico: Grupo GA&A.

DISEÑA GERARDO YÉPIZ “ACAMONCHI” MURAL EN EL MUFI

Del sobre a la pared es el título que recibe el mural realizado por Gerardo Yépiz “Acamonchi”, artista gráfico y artecorreísta.

Acamonchi es originario de Baja California, sus inicios en el arte postal, o arte correo, encuentran raíz en el punk, un agitado movimiento que sembró en Acamonchi la necesidad de construir redes de comunicación con músicos y artistas de muchos países. Uno de los resultados de su comunicación epistolar lo llevaría a incursionar y enriquecer una forma de expresión artística inspirada en el correo postal. Desde su visión, el arte postal consistía en el comunicar ideas, no desde la vida íntima, sino desde la vida como artista.

Las alteraciones de sobres, cadenas de cartas, colecciones de sellos y fanzines, ejercieron una poderosa influencia en la propuesta gráfica de Acamonchi, quien después de dejar el arte correo, comenzó a hacer diseño. Su propuesta se centró en el arte callejero, y el uso del esténcil resultó cardinal en la construcción de imágenes burdas, el doble sentido, la ambigüedad, la sorpresa y el “rollo” monocromático, rasgos característicos del trabajo de Acamonchi.

Del sobre a la pared refleja esa influencia en contenido y gráfica, y hace posible recorrer distintos escenarios de la comunicación: desde la entrega de información a través de medios tradicionales como la carta, hasta los orígenes de la comunicación digital. Así, este trabajo representa un diálogo sobre la transición de los viejos medios a los nuevos, y la revolución que generaron estos últimos en la comunicación personal.

Las ilustraciones de este mural no poseen un carácter realista, por el contrario, reflejan la cara cómica de ciertas cosas, como la batalla entre dos computadoras, el cable de fibra óptica que acompaña y se entrelaza con la bicicleta, representando el envío de un mensaje a través de dos medios; los sellos, bicicleta y tipografía a base de troncos –un diseño constante en sus obras– y los destellos blancos que, según relata, nacen de un accidente con la pintura en aerosol.

Otro elemento que destaca en este trabajo, no por su tamaño, sino por su carga histórica, son los esténciles en honor al creador de la escuela de arte por correspondencia en Nueva York: Ray Johnson, personaje que influenció de manera significativa el mundo del arte postal a escala mundial. Para Yépiz, Johnson es un referente indiscutible y con el cual, curiosamente, nunca tuvo correspondencia. Este hecho dejó en Acamonchi un arrepentimiento que busca saldar con este mural, en el que le rinde tributo a Johnson y a su inconfundible sello: el conejo.

Acamonchi se vio siempre a sí mismo más como un promotor de la cultura underground, que como un artecorreísta, hecho que se evidencia por la innegable influencia de la estética del dadaísmo, situacionismo, surrealismo y arte político en sus obras. La propuesta de Yépiz tiene como uno de sus pilares centrales la estética monocromática. Le resultan elocuentes los altos contrastes, los medios tonos y diseños que carezcan de efectos o filtros, la estética fanzinera y todos los recursos de diseño previos al uso de la computadora. De ahí que probablemente integrara al mural los esténciles de las iMac G3 acompañadas por el cruce de unas bombas en su base.

En 2013, Gerardo Yépiz donó al Museo de Filatelia de Oaxaca un acervo de más de 2 000 piezas de arte postal, las cuales se exhiben de manera permanente en la sala “Arte y Filatelia” del MUFI.

MOLLY RAUSCH: STAMP ARTIST

De aquella cartografía de color, de esa vista de pájaro que recorre las fronteras del plato cerámico en la mesa del taller de Rausch, el intercambio entre continentes inicia, como inician las rutas de viaje que cada estampilla postal emprende para, al final, regresar al espacio donde la imaginación de la artista las coloca en nuevas geografías, en nuevos continentes.

Mirar las creaciones de Molly Rausch invita a sumergirse en imágenes que representan trozos de la realidad y mundos ideales, en una mixtura incomparable. A través de su obra es posible observar pequeños universos contenidos en los límites dentados que alcanzan la imagen ideal, esa que Rausch creó inspirada en una diminuta representacción de la realidad.

Molly Rausch respeta la escala del timbre, finca en él toda su propuesta y le dota de extensiones, de nuevas fronteras e imágenes insospechadas, así, hace posible sustraer la estampilla de su historia, de su corta vida, para darle aliento a un nuevo contexto, una nueva historia en la que el timbre postal es, una vez más, un digno protagonista.

LA FAHHO MEJORA INFRAESTRUCTURA EN PISTA DE ATLETISMO Y CAMPO DE FUTBOL DE LA UABJO

La Fundación Alfredo Harp Helú llevó a cabo la remodelación de la pista de atletismo y del campo de futbol de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Dicha obra beneficiará a más de 13 000 alumnos y fomentará la práctica del deporte en beneficio de su salud.

La obra tuvo una duración de siete meses de trabajo en los que se retiraron 2 415 camiones de tierra que equivalen a 16 903 m3. Se colocaron 1 215 carros de material mejorado, es decir 8 511m3, considerando la sub base y base. Se sembraron 8 938 m2 de pasto tipo “kikuyo”, y se instaló un sistema integrado con tubería para riego del campo. Finalmente, se colocaron 6 639 m2 de tartán para la pista de atletismo con los mejores materiales que existen en el mercado, para que puedan practicarse las distintas disciplinas de atletismo que existen.

¡ESTE VERANO ADOPTA UN ÁRBOL!

La Fundación Alfredo Harp Helú invita a todas las familias oaxaqueñas a adoptar un árbol. Aprovecha este verano y ven con tu familia por un ejemplar que te regalará la FAHHO.

Desde hace casi cinco años impulsamos una campaña de plantación de árboles en el centro histórico de la ciudad. Los colocamos donde sólo había pequeños espacios de tierra y sustituimos los árboles que se enfermaron o sufrieron vandalismo. Hicimos una labor de seguimiento y logramos que los árboles fueran cuidados por las familias de las casas que se encontraban enfrente a los ejemplares recién plantados. Con gusto comprobamos que esta propuesta ciudadana ha tenido éxito. Nuestros árboles se van logrando y cada vez es menos el daño intencionado.

Este año nuestra convocatoria es para que cada familia se comprometa a sembrar y cuidar un árbol. Nosotros ponemos los árboles, tú te comprometes con ellos.

NUMERALIA AL 30 DE MAYO DE 2014 ACADEMIA DE BEISBOL

EGRESADOS

Participan en organizaciones de Grandes Ligas – 19
En el equipo de Diablos Rojos del México – 9
En el equipo de Guerreros de Oaxaca – 5
En la sucursal Diablos de Hermosillo – 10
En la sucursal Marineros de Ensenada – 12
En la Academia de la Liga Mexicana de Beisbol en Monterrey – 28
Total de jóvenes activos – 82

GUERREROS DE OAXACA

Debut: 13 de marzo de 1996.
Total de juegos ganados – 994
Home Runs – 1 766
Hits conectados – 20 681
Carreras anotadas – 10 559
Ponches propinados – 10 721

Estadísticas Play Offs:

Series de Play Offs disputadas – 11
Juegos ganados – 45
Juegos perdidos – 40
Campeonato: 1998
Campeones bateadores – Carlos Rivera (2007) /  Bárbaro Cañizares (2011)

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.