LA POSADA DE CACAO 2014: LA BEBIDA LLAMADA ‘CHONE’

Los días 13 y 14 de diciembre tuvo lugar la tradicional Posada de Cacao en el Centro Cultural San Pablo. Organizada cada año por la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y Chocolate Mayordomo, reúne en un ambiente festivo más de una docena de equipos de mujeres procedentes de muy diversas comunidades del estado de Oaxaca con el objetivo de preparar y compartir la gran variedad de bebidas de cacao que se preparan tradicionalmente en el estado. En esta ocasión, la conferencia magistral estuvo a cargo de la especialista en el chocolate de la época colonial Marcy Norton, de la Universidad George Washington. El público que concurrió a esta degustación oaxaqueña fue numeroso.

Esta edición se enfocó en el poco conocido chone, una variedad de atole formado por una espesa base líquida de tlaciahual (maíz cocido sin cal) a la que se añaden varios ingredientes para darle sabor y color, entre los cuales no pueden faltar el cacao, la flor conocida como “rosita de cacao” y la semilla de mamey o pixtle, todos tostados y molidos. A esa mezcla se suele añadir panela (piloncillo) para endulzar y achiote para dar color; una variante de la receta incorpora un poco de chile guajillo para darle un toque especial. La bebida se sirve caliente, sola o acompañada de pan, tamales u otros alimentos.

En la actualidad, el chone se consume en ciertas localidades de los alrededores de la ciudad de Oaxaca, entre ellas San Bartolo Coyotepec, Santa María Atzompa y la Villa de Zaachila; en cada uno de estos lugares se prepara en ocasiones muy específicas y distintivas, como la Semana Santa, las posadas decembrinas o los velorios. Actualmente son sólo algunas personas mayores las que todavía conocen el proceso de elaboración y, en casos como el de Atzompa, su preparación y consumo casi han desaparecido. Sin embargo existen referencias al chone en algunos documentos históricos que nos indican que esta bebida antigua llegó a ser muy popular no sólo en estas poblaciones aledañas, sino en la misma capital, y que era aún más diverso el tipo de ocasiones en que se consumía.

El protomédico Francisco Hernández recorrió la región central de la Nueva España (incluyendo parte de lo que hoy es Oaxaca) entre 1571 y 1576 por encomienda del rey Felipe II para documentar las plantas, animales y minerales del territorio conquistado. Respecto al árbol y frutos del cacao realizó no sólo una descripción botánica, sino que se adentró en los usos dados a sus semillas, dando cuenta de la preparación de diversas bebidas con fines medicinales y alimenticios. Entre ellas queda registrada una bebida llamada tzone que mezcla maíz y cacao, aunque su descripción de los ingredientes o del proceso de preparación no son muy detallados.

Sigue un largo silencio, pero en un recetario –escrito en la ciudad de Oaxaca por don José Moreda en 1832– se describen un proceso y unos ingredientes para preparar el chone que son casi iguales a los que se utilizan en la actualidad. La bebida está incluida en la sección de postres y por las relativamente pequeñas cantidades anotadas (por ejemplo sugiere usar de 12 a 15 granos de cacao y media semilla de pixtle) se puede deducir que la receta está dirigida al consumo doméstico. Por la misma época también se bebía chone en contextos públicos: el historiador oaxaqueño Juan Bautista Carriedo, en sus Estudios Históricos y Estadísticos publicados en 1849, nos narra que en ese entonces durante las celebraciones del Corpus del Carmen –antecedente de los Lunes del Cerro–, al concluir las celebraciones religiosas, la concurrencia “se dirige al pie al Cerro del Fortín; los plebeyos a tomar la fruta, los tamales y el ‘chone’ (bebida de maíz teñida con achiote)”. Su descripción nos permite saber que la bebida se le asociaba con determinados sectores sociales.

Aunque la información sobre la historia cultural del chone es mínima, al menos nos permite vislumbrar que quien prepara y quien bebe una taza de este aromático y sabroso atole está dando continuidad a una profunda trayectoria culinaria que merece ser conocida y rescatada.

UN IMPRESO DE CORNELIO ADRIÁN CÉSAR EN LA BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

En 1614, el fraile dominico Martín de León mandó imprimir la primera parte de una extensa serie de sermones redactados en la lengua náhuatl. La intención del fraile era imprimir cuatro tomos en total, pero sólo logró imprimir el primero. No obstante, el libro, con sus 330 folios densamente impresos en náhuatl, es hoy un monumento de la tradición de impresiones en lenguas indígenas de Mesoamérica. La Biblioteca de Investigación Juan de Córdova tiene el privilegio de custodiar en su acervo un ejemplar completo de esta obra.

Muy poco sabemos de su autor, aunque nos consta su dominio de la lengua náhuatl a través de sus obras publicadas: el famoso Camino del Cielo de 1611, el Sermonario y un Manual breve y forma de administrar los Santos Sacramentos a los indios de 1614, este último en una mezcla de latín, español y náhuatl. Todas estas obras se imprimieron en casa de Diego López Dávalos, durante los primeros quince años del siglo XVII la imprenta más importante de la Nueva España.

Además, una nota en la portada del Sermonario nos indica que lo imprimió un hombre llamado Cornelio Adrián César, impresor del taller. Fue este nombre el que me llamó la atención al ver el libro por primera vez en 2014.

Cornelio nació en mi tierra, fue un holandés que se mudó a la Nueva España hacia finales del siglo XVI, por lo que siempre sentí una cierta afinidad hacia su persona. Varios autores han intentado rastrear los caminos de su vida, una tarea a la que me he unido en ocasiones. Me parecía extraordinario que un huérfano de la ciudad de Haarlem llegara en calidad de “mojado” a la Ciudad de México a sus 22 años y entrara de inmediato en los talleres de Pedro Ocharte. Y que después de un episodio dramático con la Inquisición (1597-1604), se estableciera como un respetado impresor, imprimiendo, entre otras cosas, obras en náhuatl. Su ajetreada vida comenzó en el año de 1573, sólo meses después de terminar el dramático asedio de Haarlem, uno de los episodios iniciales de lo que se conoce como la Guerra de los Ochenta Años, conflicto en que las ciudades holandesas se liberarían del dominio de la casa de Habsburgo para dar origen a la primera república barroca de Europa. La vorágine de la Reforma envolvía a Holanda en estos años y, sin duda, su principal arma era la imprenta. A los ocho años, y por sugerencia de la dirección calvinista de la escuela donde cursó las primeras letras, Cornelio Adrián César entró en el taller de Antonis Ketel, entonces el único impresor en Haarlem, donde aprendió el oficio. Durante siete años trabajó primero con Ketel, después con su viuda y luego con el segundo esposo de la viuda, antes de abandonar el taller en 1588. Luego trabajó en la famosa sucursal del taller de Cristóbal Plantino en la cercana ciudad de Leiden, pero hacia mediados de 1591, a sus dieciocho años, abandona de nuevo el trabajo. Siguen algunos años de vagancia en los que participa en el ejército rebelde de la república, terminando en la ciudad calvinista de Emden, en el norte de Alemania, sin que sepamos nada de su ocupación allí. Finalmente, decide enrolarse en un filibote comercial que zarpa rumbo a España, tierra enemiga, donde toma la sorprendente decisión de alistarse, en 1595, en la flota del virrey recién nombrado para la Nueva España. En la Ciudad de México se establece en la calle de Tacuba, donde tienen su morada varios artistas, artesanos y comerciantes flamencos y holandeses, y comienza a trabajar en la imprenta de la viuda de Pedro Ocharte. También trabaja en una imprenta montada en el convento de Texcoco, donde conoce el trabajo de fray Juan Bautista en náhuatl e imprime quizá algunas de sus primeras obras en esta lengua. Al mismo tiempo, él y sus paisanos siguen de cerca el desenlace del conflicto en Holanda; se enteran de los éxitos de la república y la gestación del Siglo de Oro holandés. Pero en 1598 todos son arrestados por la Inquisición bajo la sospecha de cultivar ideas calvinistas y tener simpatías con la causa de la república. Sus declaraciones y las de los demás reos hacen un retrato de la comunidad flamenco-holandesa de la Ciudad de México de esos años y nos dan múltiples detalles sobre la vida de sus miembros. En el proceso, Cornelio es condenado a un arresto domiciliario en el convento franciscano de Tlatelolco, en donde trabaja con una antigua imprenta, posiblemente la de Ocharte. Finalmente, reinsertado en la sociedad novohispana, Cornelio imprime múltiples libros para la familia de Pedro Balli y para Diego López Dávalos. En 1614 demuestra su habilidad imprimiendo el Sermonario que se conserva en la ciudad de Oaxaca. Seguirá imprimiendo hasta 1633, cuando desaparece su nombre de los impresos novohispanos y comienza otro capítulo de la imprenta en nuestro país.

Al contemplar y hojear el precioso ejemplar de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova para preparar esta pequeña nota, no puedo dejar de pensar en a extraordinaria vida del hombre que los imprimió y cómo fue que un muchacho huérfano de Haarlem llegó a imprimir un sermonario náhuatl.

PRESENTACIÓN DE HISTORIETA TRIQUI EN CHICAHUAXTLA

Para muchos es sorprendente la temprana fecha en que se empezaron a escribir las lenguas indígenas de Oaxaca con letras europeas. En algunas lenguas oaxaqueñas el uso de la escritura alfabética se remonta a mediados del siglo XVI. El texto alfabético más antiguo que se conoce en zapoteco fue un reconocimiento de tierras en Zimatlán que se remonta a 1565 y el texto más antiguo en chocholteco es un testamento de 1577 que fue elaborado en San Miguel Tequixtepec. Hay indicaciones de la existencia de textos, ahora perdidos, en zapoteco y en mixteco a inicios de la década del 1540. Para ponerlo en contexto, el desarrollo de la escritura alfabética en zapoteco y mixteco era contemporáneo al inicio de la escritura en letras latinas en ciertas lenguas europeas, como el finés.

No obstante, en la actualidad, en otras lenguas no se conoce ninguna tradición antigua de escritura alfabética. El triqui es un ejemplo de eso. Hablada en su tradicional territorio –ahora en los municipios de Putla, Juxtlahuaca, San Martín Itunyoso y la ciudad de Oaxaca, así como en nuevas regiones, como California (EUA), por la búsqueda de empleo y seguridad–, la lengua triqui, como elemento de su identidad, tiene mucha vida, a pesar de que el número total de hablantes no es mayor a 30 000. Los escritos más antiguos existentes en triqui son notas lingüísticas de la segunda mitad del siglo XIX que fueron recabadas por intelectuales oaxaqueños como Francisco Belmar y Manuel Martínez Gracida, y por instituciones nacionales como la Dirección General de Estadística.

A mediados del siglo XX el Instituto Lingüístico de Verano, en colaboración con la Secretaría de Educación Pública, inició proyectos de lectoescritura en San Juan Copala, San Martín Itunyoso y San Andrés Chicahuaxtla y sobre estos cimientos varios maestros e intelectuales triquis han promovido el alfabetismo en su lengua. Sin embargo, el número de textos publicados en esta lengua es muy bajo. Son pocos los libros para niños y aún más contado el número de libros que es monolingüe, es decir, libros que obligan al lector a leerlos en triqui en vez de referir a una versión en español en la misma publicación. ¿Si no existen libros monolingües en una lengua por qué aprender a leerla?

Preocupado por esta situación, Juan Vásquez Ramírez, originario de San Andrés Chicahuaxtla y bibliotecario en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, decidió traducir una historieta para niños y jóvenes a su lengua materna. Escogió una historieta con muchas imágenes que hizo la asociación Defenders of Wildlife –Pepe el Loro es inocente–, la cual relata las consecuencias negativas del tráfico ilegal de animales salvajes. Con la colaboración de Defenders of Wildlife y con el apoyo de la Biblioteca de Investigación Fray Juan de Córdova y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, Vásquez Ramírez publicó su traducción, ¡Nitaj Gakïn’ Nikaj Su’ui Pepe!

El pequeño libro fue presentado en la escuela primaria de San Andrés Chicahuaxtla el 16 de diciembre con la presencia del agente municipal del pueblo, los maestros de la escuela y unos 170 niños. Cada uno de los niños recibió un ejemplar de la historieta y, con la orientación del autor, leyó con mucho interés las primeras páginas. Los adultos también quedaron intrigados por la publicación y el director de la escuela anunció que van a usar el texto en sus clases de lengua materna. Para muchos, niños y adultos, esta fue la primera vez que vieron un libro impreso monolingüe en su lengua.

Puedes consultar el texto en triqui y seguir navegando en la página de los Pericos de México y de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.

EDITORIAL

2015 inicia y nos enorgullece presentar el número 4 del Boletín FAHHO, donde es un gusto compartir nuestras actividades, así como los avances y logros que en la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca seguimos obteniendo en favor del desarrollo del deporte, la salud, la cultura y la ecología en Oaxaca.

En este nuevo número presentamos los avances de las etapas IV y V del proyecto lasallista, al cual la FAHHO ha dado apoyo y continuidad por más de una década, con el fin de fortalecer una educación integral comprometida con su comunidad.

Pendientes siempre del compromiso de conservación de nuestro patrimonio, el Taller de Arquitectura y Restauración merece particular mención en esta ocasión por sus trabajos en el retablo principal de San Bartolo Yautepec, así como la presentación de la Tira de Ixtepeji por parte de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Este documento del siglo XVII, que evoca el formato de los antiguos códices del siglo XVI, había permanecido extraviado por más de un siglo, hasta 2011 que se encontró y restauró.

Tampoco podíamos dejar de celebrar el primer lugar obtenido con la planilla de timbres Oaxaca Ciudad Patrimonio, en el Christmas Seals Exhibit and Contest 2014, organizado por la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, durante la 45.va Conferencia Mundial sobre Salud Pulmonar celebrada en Barcelona, España. Esta emisión de timbres, impulsada por el Museo de la Filatelia de Oaxaca y el Comité Nacional de la Lucha Contra la Tuberculosis, dio a conocer por medio de sus fotografías el patrimonio tangible e intangible de Oaxaca: su gastronomía, zonas arqueológicas, teatros y, por supuesto, museos y bibliotecas.

Esperamos que disfruten de cada uno de los espacios construidos y rescatados con la finalidad de que se apropien de ellos.

INAUGURACIÓN DE LAS ETAPAS IV Y V DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Una escuela es un mar de esperanzas, una universidad es un firmamento lleno de estrellas luminosas. La mejor manera de amar a México es impulsar su educación. Y para ello, se requiere actuar con hechos. En este día reitero nuestro compromiso, en el que hemos puesto el corazón y la confianza, para que este proyecto forme una sociedad más humana y equitativa.

Una formidable alianza hemos logrado con los hermanos lasallistas, que llevan más de cien años dedicados a la educación de calidad en México. Saben educar a los niños y jóvenes en la disciplina, los valores, el conocimiento y el deporte. Su labor ha sido vital para el desarrollo de México y con esta obra que hoy inauguramos, también lo es para el progreso de Oaxaca.

Hace más de quince años, en un desayuno con el Hermano Gilberto Martínez Soto, mi maestro de 6.o de primaria, y en complicidad con las autoridades lasallistas, soñamos con crear esta gran obra para Oaxaca. Hoy es una realidad. Parece que, en un abrir y cerrar de ojos, la mano de Dios ha actuado a través de nosotros. Ahora comprendo que también era Su Voluntad.

Han pasado años entregados a esta causa: animamos a los arquitectos Daniel López Salgado y Juan José Santibáñez a crear una obra digna y emotiva, cálida, amplia y funcional. Nos adecuamos a las necesidades de un programa de excelencia educativa y con personal docente calificado. No hemos escatimado esfuerzos y el resultado es alentador: aulas iluminadas y espaciosas, laboratorios, zonas verdes, instalaciones deportivas, auditorios y oficinas en un ambiente cálido, a escala humana. El deseo fue crear espacios elocuentes que reafirman la arquitectura tradicional oaxaqueña en la realidad contemporánea. Sus muros expresan el conocimiento ancestral con el deseo de que los estudiantes valoren sus raíces, amen a su país y se comprometan con los más necesitados.

Reconozco el trabajo y la dedicación de las personas que se han involucrado en esta obra, especialmente al Hermano Héctor García Zaragoza, la rectora Rocío Ocádiz, al grupo de arquitectos, ingenieros, maestros de obra, artistas, administradores, jardineros, albañiles y tantos trabajadores que dedicaron su talento en esta loable tarea.

Gran satisfacción me causa que en esta ocasión me acompañe mi familia: María Isabel; está presente mi hijo Alfredo; Sissi, Charbel, Santiago y María Isabel: desde pequeños les enseñé que tenemos que dar, que tenemos que hacer una filantropía familiar. Cada año me dan lo que pueden para sumarlo a los apoyos que brinda la Fundación. Ésa es la mejor forma de retribuir a México lo que nos ha enseñado. Yo fui becado por los hermanos y ahora les trato de compensar todo lo que ellos me dieron, pero eso lo tenemos que hacer todos de una forma o de otra. Es por eso que estoy muy contento y agradecido de que mi familia participe.

Año con año la sociedad recibirá egresados con una adecuada preparación académica, jóvenes formados con valores y comprometidos con su estado y con México. Ellos serán la cosecha de nuestras edificaciones y las estrellas que nos hagan sentir que ha valido la pena el esfuerzo y el amor que hemos puesto en este andar.

Hoy estamos reunidos entre mexicanos que desean un país más humano. Soy un hombre de palabra y de acción, por eso dedico gran parte de mi tiempo y recursos a fortalecer programas que mejoren las condiciones de vida de otros mexicanos, y busco un camino de transformación totalmente opuesto a la violencia.

Los jóvenes que asisten a este campus universitario son afortunados y por ello tienen un compromiso con México: Apliquen sus conocimientos en la rectitud y las causas sociales. Brillen como luceros, juntos podremos lograr el país que deseamos.

28 de octubre de 2014.

IMPACTO SOCIAL DE PROYECTOS EDUCATIVOS FAHHO

Los proyectos educativos que la Fundación Alfredo Harp Helú apoya cubren los diferentes niveles escolares y van desde escuelas albergue en el norte del país, preescolares comunitarios, primarias y secundarias equipadas con computadoras, hasta diversos proyectos de educación superior. Múltiples universidades del país han recibido apoyo, ya que el fundador de la FAHHO considera que la educación de calidad es la esperanza para el futuro del país. Hasta el momento, la Fundación ha invertido en este rubro un total de $2,054,289,334.

EL RETABLO DE SAN BARTOLO YAUTEPEC, EL COSTO DE UN ENGAÑO

San Bartolo Yautepec es un pueblo de origen zapoteco ubicado en la Sierra Sur de Oaxaca, a pocos kilómetros de la carretera al Istmo. Productor de mezcal y notable por su impecable limpieza, la fama de la comunidad deriva sin embargo del extraordinario trabajo artesanal de las mujeres, cuyas manos, con la paciencia que lleva a la perfección, tejen algunos de los huipiles más finos en el mercado.

La vida parece transcurrir con calma en Yautepec. Pero de pronto, durante el año de 2003, algo inaudito pasaba en la iglesia: poco a poco, el dorado del gran retablo principal, dedicado a San Bartolo, comenzó a cambiar de color; según el ángulo de la luz que le caía, se observaba un efecto tornasolado en tonos azules, verdes y morados. Algo no estaba bien con el dorado aplicado por los “restauradores”, Servando Domínguez y Adán Marcelo, dos años antes con un costo de $150,000.

En 2007, las autoridades del pueblo buscaron la asesoría de especialistas externos. El dictamen del INAH no dejaba lugar a duda: en lugar de oro, el charlatán había aplicado una capa de pintura y hoja de oro falso con base de cobre, la cual, con el tiempo, había comenzado a oxidarse. Para retardar este efecto y aumentar el brillo, había cubierto el oro imitación con una gruesa capa de un barniz para pisos en base a un poliuretano.

Una primera estimación del costo de la recuperación arrojó una cifra mayor a un millón de pesos. De éstos, dos terceras partes fueron aportadas por el INAH y el resto por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Sin embargo, este dinero resultó ser apenas suficiente para retirar manualmente y con bisturí la capa de oro falso y barniz. Una vez terminada esta etapa, faltaba una cantidad similar a la invertida para terminar la reintegración. Los ánimos estaban bajos. ¿Quién debe pagar por este tipo de engaño? ¿Quién quiere adoptar un problema ajeno? De esta manera, la obra quedó suspendida por seis años.

En este tiempo, se descubrió que los mismos “restauradores” sin papeles también habían engañado al pueblo de San Pablo Huixtepec y probablemente a varias comunidades más. Se hizo la denuncia y se logró su encarcelamiento, pero el daño ya estaba hecho: el retiro de los materiales industriales de gran adhesión y difícil disolución no puede lograrse sin dañar la capa delicada del oro original.

Con la intención de apoyar en la recuperación total del retablo, la FAHHO y la Coordinación Nacional de Conservación del INAH convinieron en proporcionar los fondos faltantes por partes iguales. Durante los últimos meses de 2014, un equipo grande de restauradores estuvo trabajando en dejar el retablo en una condición estable y con una apariencia digna. Al terminar, el costo total de la recuperación resultó ser quince veces el precio cobrado por los falsos restauradores por echarlo a perder. Revertir las intervenciones erróneas en el patrimonio histórico resulta a menudo mucho más caro que hacer la obra bien desde el inicio. Tratándose del patrimonio histórico, es recomendable buscar la asesoría profesional antes de iniciar cualquier intervención.

RECONOCIMIENTO A ADABI DE MEXICO EN “THE BEST IN HERITAGE” DUBROVNIK, CROACIA, 2014

I
Del 25 al 27 de septiembre la hermosa ciudad de Dubrovnik se transformó en sede de la reunión denominada “The Best in Heritage Conference” (Conferencia sobre lo Mejor del Patrimonio) la única encuesta global sobre las prácticas premiadas en museos y conservación. Es un estudio internacional sobre los proyectos de museos, del patrimonio y de conservación galardonados. Más de veinte proyectos proclamados “los mejores del mundo” en el año anterior están invitados a la conferencia para presentar sus casos de éxito. Se trata de una reunión de profesionales para cumplir cuatro objetivos y circunstancias compartidas: orientación al usuario, misión social, información y comunicación, y tecnología de base teórica común.

En esta ocasión, la 13.a edición de la conferencia, veinticuatro de los participantes, procedentes de cuatro continentes, presentaron sus proyectos en un intenso programa de tres días. La conferencia fue organizada en colaboración con Europa Nostra y bajo el patrocinio especial del Consejo Internacional de Museos (ICOM). La ciudad de Dubrovnik volvió a confirmar su papel como anfitrión perfecto, por el ambiente encantador de Patrimonio Mundial de la UNESCO y el apoyo local de la ciudad y de los museos en Dubrovnik, en la sede del Teatro Marin Drzic.

El director de la Asociación del Patrimonio Europeo, Tomislav Zola, señaló durante su intervención en la ceremonia inaugural: “Nuestro papel es capitalizar este esfuerzo yendo más allá, difundiendo las buenas nuevas acerca de la creatividad genuina y experiencia profesional que fue tan altamente calificada”. El perfeccionamiento de los estándares profesionales al servicio de las necesidades del público así como el incremento en la accesibilidad de la población es el objetivo de todos los premios. Señaló que “aspiran a la calidad, excelencia, inspiración e ideales de una perfecta profesión de la memoria pública, con todo su contenido social tanto de participación, conservación y divulgación”.

Fue así como correspondió a Adabi el privilegio de haber sido seleccionada para recibir el certificado de excelencia que la acredita por haber satisfecho los parámetros considerados, y por haber obtenido el Premio Jikji Memoria del Mundo otorgado por la UNESCO en el año 2013. Este premio se le otorgó “porque su trabajo contribuye a animar a las comunidades de todo el país a desempeñar un papel activo en la conservación y la preservación, y refuerza la idea de que todos los archivos –gubernamentales y no gubernamentales– son complementarios en la construcción de la memoria colectiva. Así, Adabi se constituye como un modelo a seguir por otros países y regiones”.

Los integrantes del comité organizador de la Conferencia “The Best in Heritage” reconocieron la “inspiración”, creatividad, iniciativa, la participación de la sociedad civil y el aprovechamiento de los recursos humanos y financieros que impulsan a Adabi para llevar a cabo sus proyectos, características que le valieron ser considerada miembro del Club de Excelencia en el campo de museos, patrimonio y conservación a nivel internacional.

La presentación del proyecto de Adabi estuvo a cargo de la subdirectora de la Asociación, Amanda Rosales Bada, bajo el título “Diez años preservando la memoria de México” en la que describió a la institución, sus antecedentes, objetivos, filosofía y principios, proyectos innovadores que le valieron el premio, originalidad del mismo, impacto en la comunidad, obstáculos en su desarrollo, logros obtenidos, así como definición de la excelencia profesional. En la sesión, celebrada el día 26 de septiembre, compartió el foro con colegas de Reino Unido, Grecia, Australia y Holanda, con sus presentaciones sobre la Galería William Morris de Walthamstow, Reino Unido y la Estación King’s Cross en Londres; la Restauración del Edificio Central de Propylaea, en la Acrópolis, Grecia; el Centro Australiano de la Imagen en Movimiento, y la Fundación Europeana de La Haya, respectivamente.


LOS SUEÑOS SE CUMPLEN I HAVE A DREAM / NARA RAPA TE BCAAL / YO TENGO UN SUEÑO

Después de meses de trabajo con la comunidad de San Miguel del Valle, del distrito de Tlacolula, logramos cosechar los frutos de nuestro esfuerzo. Tiempo atrás recibimos una invitación para participar en un proyecto para celebrarse en la Bienal de Vancouver. Se trataba de generar una experiencia comunitaria global convocada por Shweta Bhattad, artista visual de la India. En diversos puntos del planeta se buscaría a comunidades campesinas que trabajaran bajo dos premisas: huertos orgánicos y conciencia social. La intención era transmitir el mismo mensaje en diferentes lenguajes escrito con plantas cultivadas sin agroquímicos. Las plantas formarían la oración que volvió célebre al combatiente por la igualdad y los derechos humanos, Martin Luther King: “I have a dream”; Nara rapa te bcaal, en zapoteco.

La comunidad de San Miguel del Valle se entusiasmó con esta convocatoria y no sólo puso el terreno, sino el trabajo para lograr el objetivo mundial del proyecto. A principios de noviembre de 2014 ya podíamos descifrar el mensaje de igualdad, paz y justicia: NARA RAPA TE BCAAL, y junto con el crecimiento de las plantas se dio también un crecimiento personal ya que reflexionamos sobre el contenido del mensaje. Juntos pensamos lo que eso significaba y llegamos a la conclusión de que nuestro sueño es una alimentación accesible, sana y segura para todas y todos, derecho fundamental del ser humano.

Iniciamos con el trazo de las letras, la elaboración de una composta, y el enriquecimiento de las camas de cultivo de acuerdo con el método biointensivo. Decidimos sembrar diferentes hortalizas para cada letra, calculamos el tiempo específico de crecimiento, para que todas estuvieran listas para cosecharse simultáneamente.

La comunidad carece del servicio de luz eléctrica, por ello, no era posible extraer agua por bombeo convencional, y nos vimos en la necesidad de echar mano de una ecotecnología denominada “bomba de mecate”, un sistema mecánico construido con materiales reciclados en su mayoría, que nos permitió mantener el riego del huerto y, dicho sea de paso, ha generado gran interés en redes sociales.

La participación de mujeres y niños de San Miguel del Valle fue importante y significativa en este esfuerzo por conectar mediante la agricultura, a la mujer y la tierra, sinónimos de fertilidad y vida. El sábado 6 de diciembre, niños y niñas, jóvenes y adultos, invitados y locales asistimos a la cosecha del mensaje orgánico. Con gran alegría compartimos los frutos de la tierra y celebramos la lucha colectiva por lograr una alimentación accesible para todos y todas. Cocinamos, comimos y compartimos nuestro sueño. Agradecimos y celebramos nuestra capacidad de producir. Celebramos también que hubiésemos sido invitadas a participar en esta experiencia mundial, nombrada por el presidente de la Bienal de Vancouver, Barrie Mowat, como el proyecto clave de la bienal y seleccionado por “Big Ideas Education Program” para retomarlo y formar parte del currículo para las secundarias canadienses. A nosotros nos permitió vivir en nuestro pequeño colectivo el gran sueño de la humanidad: alimentación sana para todos y todas.

EL LUGAR PERIFERIA COMO TEMA DE REFLEXIÓN

El término “periferia” es uno de esos a los que estamos tan acostumbrados que hemos olvidado revisar cada tanto su pertinencia, y ya ni siquiera nos preguntamos su origen. Lo cierto es que se trata de una palabra que ha tenido muchas acepciones y usos por costumbre. La Real Academia Española, por ejemplo, le asigna tres. De ellas, quizás la más descriptiva sea: “Espacio que rodea a un núcleo cualquiera”. Es decir, la periferia, para existir, está directamente relacionada con un elemento central, sea cual sea, al que se relaciona, sin que este tenga una forma o una dimensión determinada.

El origen de la palabra “periferia” se puede determinar, según el Oxford Dictionary, desde el siglo XVI, tomada del griego periphereia, que en ese momento aplicaba para describir el contorno de una circunferencia. Su uso intensivo en términos asociados al territorio se vincula, sin duda, a mediados del siglo XX, cuando el mundo se dividía en dos superpotencias: Estados Unidos, por el bloque occidental, y Rusia por el oriental. Se hablaba del orden mundial a partir de estos núcleos centrales, cada uno de los cuales contaba con sus países circundantes o periféricos. Por esos tiempos se generaron varios fenómenos humanos que terminarían por impactar los estados y sus territorios de forma definitiva: un rápido crecimiento de la población y un acelerado proceso de urbanización dieron como resultado una expansión urbana nunca antes conocida, que rebasó rápidamente los viejos centros históricos. Así apareció la periferia urbana, en concordancia con el orden mundial de periferias antes descrito.

“La periferia” significó, por largo tiempo, un término casi despectivo que asignaba un valor menor a sus habitantes en cualquier orden. Lo que quedaba fuera del centro era inferior en valor y cualidad. La periferia se expandía rápidamente y el centro mucho más lento. Así, integraba a sus ventajas a muy pocas personas, generando cinturones de exclusión cada vez más amplios a medida que la distancia del centro era mayor. En la actualidad, en nuestro entorno inmediato, el término “periferia” mantiene un valor negativo, aunque su realidad sea muy distinta a su concepción original. La periferia se ha convertido en un lugar con una cultura y dinámica propias que, en muchos casos, supera a las centralidades en varios aspectos. Es por esto que la Casa de la Ciudad abre el debate sobre la periferia en un sentido extenso, más allá del concepto de lo urbano, y dedica el año 2015 a entender y discutir sobre este lugar que, dicho sea de paso, aloja a la mayor parte de la población del planeta, aplicado también, sin duda, para la ciudad de Oaxaca.

16 JOYAS A LA CORONA

La historia triunfadora de Diablos Rojos del México, el equipo más ganador del deporte profesional en el país, comenzó a escribirse a mediados de la década de los cincuenta. En 1956, un año después de la inauguración del Parque del Seguro Social, de la mano del mánager Lázaro Salazar, el club escarlata conquistó su primer campeonato frente a los Tigres capitalinos, su acérrimo rival. Los Diablos ganaron su segundo título en 1964, a las órdenes de Tomás “Sargento” Herrera. Para cerrar la década, en 1968, se coronaron por tercera vez con Herrera. Los escarlata fueron bicampeones, 1973-1974, con Wilfredo Calviño y Benjamín Cananea Reyes, respectivamente; después, de nuevo bajo la guía del hombre leyenda de la franquicia, Cananea Reyes, Diablos fue campeón por sexta vez en 1976.

La década de los ochenta trajo años brillantes para la franquicia. El piloto Winston Llenas condujo al club a su séptimo campeonato en 1981. En 1985, Cananea Reyes guía a Diablos Rojos a su octavo título en la historia. Los escarlata repitieron como bicampeones, en 1987 y 1988, de la mano del gran Cananea.

En 1994, año en el que el equipo es comprado por su actual propietario, el C.P. Alfredo Harp Helú, el club conquista su onceavo título, bajo las órdenes del mánager Marco Antonio Váquez. El año de 1999, el de la despedida del parque del Seguro Social y mudanza al Foro Sol, Diablos Rojos se despidió de su legendaria casa con el gallardete número 12.

Con Bernardo Tatis como mánager, el club escarlata volvió a ser bicampeón en las temporadas 2002 y 2003. El campeonato número 15 se firmó en la temporada 2008, con Daniel Fernández –otro hombre-franquicia– en su campaña debut como mánager.

Diablos Rojos consiguen su título 16 con el mánager Miguel Ojeda a la cabeza, el 11 de septiembre de 2014, tras una espectacular temporada de renovación en la que ganan la Serie del Rey por barrida sobre Pericos de Puebla.

OAXACA: SEDE DEL BIG LEAGUER CHARITY

En el año 2013 el jugador de beisbol Luis Ignacio Ayala, lanzador exligamayorista, creó Big Leaguer Charity. Impresionado por el desastre causado por el huracán Manuel, en Culiacán, decidió llamar a sus amigos, otros jugadores o exjugadores mexicanos de las Grandes Ligas de Beisbol (MLB, Major League Baseball, por sus siglas en inglés)—, para recaudar fondos, uniéndose así el beisbol con la filantropía, a través de una subasta de artículos donados por los beisbolistas.

Este acto, que fue el primero de muchos que están por llegar, tuvo su continuidad el pasado mes de noviembre con Oaxaca como sede de este encuentro de beisbolistas concienciados, quienes fueron invitados por Alfredo Harp Helú.

El 7 de noviembre, las estrellas del beisbol mexicano llegaron a la capital oaxaqueña. Por la noche, el Museo de la Filatelia de Oaxaca recibió a los jugadores que forman parte de los big leaguers. Jorge Cantú, Karim García, Esteban Loaiza, Teodoro Higuera, Ismael “Rocket” Valdez y Luis Ignacio “Chicote” Ayala dieron una conferencia de prensa, en la que agradecieron a Alfredo Harp Helú el apoyo brindado para la realización del encuentro. Reiteraron que uno de los objetivos del Big Leaguer Charity es buscar la unión entre los peloteros, ligas, directivos y medios de comunicación.

Posteriormente, el periodista deportivo Guillermo Celis dirigió unas palabras a todos los asistentes al Mufi, donde, después de ver un video de bienvenida, firmaron algunas láminas de sellos conmemorativas, para finalmente degustar la reconocida gastronomía de Oaxaca.

El sábado 8 de noviembre, los big leaguers se dividieron en dos grupos para realizar una visita a algunos niños que están en instituciones de asistencia social. El primer grupo de jugadores, acompañados por Rocco, la mascota de Diablos Rojos, se dirigió a la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú, en la cual tuvieron una convivencia con los niños del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Oaxaca. El segundo grupo y Tatto, mascota de Guerreros de Oaxaca, asistieron a la Ciudad de los Niños, ubicada en la exhacienda de Viguera, donde los peloteros realizaron un juego de softbeis con los pequeños, a quienes entregaron varios obsequios.

Por la tarde, los big leaguers saltaron al diamante del Estadio Eduardo Vasconcelos para realizar el derbi de jonrones, en el que, después de tres rondas, Jorge Cantú ganó por segundo año consecutivo, recibiendo de manos de Santiago Harp un bat decorado como alebrije.

Enseguida dio inicio el juego de softbol, en el cual se formaron dos equipos, el negro y el blanco, este último como local y obteniendo el triunfo después de una tarde muy divertida, donde los peloteros hicieron un show para el público oaxaqueño. Hubo momentos en los que los jugadores se robaban la base con todo y la colchoneta, además de sacar baleros de juguete y bromear entre ellos. Asimismo, Tato y Rocco se encargaron de amenizar el espectáculo para los asistentes.

Por la noche, el Centro Cultural San Pablo fue el escenario de la cena de gala, en donde se realizó la subasta de varios artículos que los peloteros mexicanos utilizaron durante su paso por la gran carpa: camisolas, guantes y bates, entre otros. Finalmente, Alfredo Harp Helú, María Isabel Grañén Porrúa y Santiago Harp hicieron la entrega de reconocimientos a todos los big leaguers participantes.

La mañana del domingo 9 de noviembre, los peloteros realizaron clínicas de beisbol en las instalaciones de la Academia AHH, donde compartieron sus conocimientos con los niños oaxaqueños, que previamente se habían inscrito. Para concluir el encuentro, el creador de esta iniciativa, Luis Ignacio Ayala, anunció que la tercera edición del Big Leaguer Charity se realizará en octubre del 2015 en Monterrey.

UN NUEVO AMANECER PARA LOS NIÑOS

Cuando a un niño con discapacidad se le amplían las posibilidades, las cosas funcionan mejor. Con que sólo un niño pueda vivir mejor, ya merece la pena cualquier esfuerzo. Pero si son muchos niños, seguro que nuestro mundo será aún mejor.

Una de las asociaciones civiles que apoyan este cambio de vidas es Nuevo Amanecer en Pro del Discapacitado. Con su trabajo ha dado respuesta a necesidades transitorias o permanentes de los menores y sus familias, permitiendo la prevención, atenuación y/o superación de trastornos en el desarrollo y/o discapacidad.

Desde el año 2005 Nuevo Amanecer en Pro del Discapacitado, con la participación de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, por medio del programa Home Runs Banamex, ha beneficiado a niños de tres comunidades de la Costa oaxaqueña. Estos menores han desarrollado capacidades que les permiten tener mejores expectativas para afrontar su vida futura y han aumentado su potencial de desarrollo. Esto se ve reflejado en su capacidad de integración social, escolar y laboral y en su habilidad para cumplir con las expectativas sociales, en condiciones favorables para su vida adulta.

Además, esta organización hace que los padres conozcan mejor las necesidades de sus hijos y generen expectativas positivas para ellos y sus hijos. El conocimiento, como suele pasar, les ha permitido enfrentar con mayor seguridad situaciones adversas en los ambientes a los que sus hijos hoy están accediendo. Y no sólo eso, las dinámicas familiares ahora son mucho mejores, permitiendo la participación en actividades comunitarias y creando un ambiente propicio para la integración social y educativa, favoreciendo una cultura de no discriminación.

La comunidad involucrada en el tema de desarrollo infantil —personal de estancias infantiles, maestros y personal del sector salud— está mejor informada en favor de la población beneficiaria: los niños. Así, con el apoyo de Home Runs Banamex, muchas de las metas se han llevado a cabo, ahora están mejor equipados y cuentan con un grupo de trabajo profesional y comprometido, permitiendo la mejora constante de los programas de atención. Y lo más importante: los niños han mejorado su calidad de vida.

UN REENCUENTRO CON EL LIENZO DE ZACATEPEC: LA VISITA DE LOS TACUATES AL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Una amplia delegación de la comunidad tacuate de Santa María Zacatepec visitó la exposición Códices de México en el Museo Nacional de Antropología con el objetivo de encontrarse con el original del lienzo de la comunidad. Este documento es hoy un importante símbolo que cohesiona a los tacuates, un pueblo mixteco de la Costa oaxaqueña que ha luchado por conservar, desarrollar e innovar su propia cultura ante los embates de la hegemonía mestiza que se estableció en la región durante la segunda mitad del siglo XX.

En un operativo logístico bien organizado por la comunidad tacuate, una delegación de cincuenta personas arribó al Museo Nacional de Antropología. Entre ellas se encontraba el alcalde primero, don Lorenzo López Martínez, representante oficial de la comunidad tacuate, cargando el bastón de mando. Le acompañaron varios principales (expresidentes), maestros de la comunidad y un buen número de jóvenes, estos últimos seleccionados para representar a sus escuelas y traer de regreso una narrativa de lo ocurrido. El comité estuvo acompañado por la diputada federal Angélica Melchor Vásquez, quien se integró sensiblemente vistiendo un huipil de la comunidad. Para muchos, ésta fue su primera visita a la Ciudad de México y su primera experiencia con el frío nocturno en la capital a finales del año.

Después de la recepción del subdirector de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, y de la parte organizadora de la exposición, la comitiva disfrutó un buffet ofrecido por la misma biblioteca. El comité visitó la sala de las culturas de Oaxaca y la sala Mexica del museo. Posteriormente, visitaron la exposición con el director de la biblioteca, el doctor Baltazar Brito Guadarrama, quien ofreció una amena explicación de varios documentos. Al arribar a la vitrina con el lienzo original, una hermosa composición cartográfica-pictográfica en tinta negra sobre tela que abarca la historia de la comunidad entre los años de 1120 y 1557 d.C. y meta del largo viaje de más de doce horas, el alcalde primero aprovechó la oportunidad para ofrecer un discurso formal en mixteco. Aparte de agradecer la oportunidad de conocer el documento original, del cual la comunidad conserva una calca en papel hecho en 1893, pidió el apoyo del INAH en mejorar las instalaciones de la Casa de los Lienzos, el edificio dedicado a difundir la narrativa contenida en este hermoso documento pictográfico en la comunidad. El director de la biblioteca respondió con un donativo de libros para la comunidad, una nueva reproducción del documento para fines educativos y la promesa de una asesoría del INAH para la Casa de los Lienzos.

Después de la visita, el comité tacuate invitó a una función de teatro en el mismo museo. El Grupo de Teatro Tacuate, que se dedica a representar la narrativa de la fundación de la comunidad, se formó en 2012, por iniciativa de Rosalba Pérez Bautista, joven tacuate oriunda de Santa María Zacatepec. El grupo se conforma por jóvenes de la comunidad que tienen en común el interés por buscar nuevas formas de socializar el contenido del lienzo. Desde su inicio, el proyecto recibió el aval del Consejo de Principales de la comunidad tacuate. La dirección escénica está a cargo de Óscar Tanat de la ciudad de Oaxaca. El grupo cuenta con la asesoría académica de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de Oaxaca y el apoyo de la FAHHO. Al terminar la función, el público lamentó la poca difusión que el museo había dado al evento. El significado del documento para la actual comunidad tacuate es, sin duda, un recordatorio que estos documentos, antes de ser fuentes para estudiar una cultura muerta, de ser propiedad de la nación o de ser Patrimonio de la Humanidad, son los tesoros de culturas y comunidades vivas que están en una constante búsqueda por encontrar un lugar digno en una nación que en más de una vez les ha negado su derecho de existir.

En la visita, el comité, vestido con los hermosos trajes labrados manualmente en la comunidad, atrajo la atención de los visitantes al museo y no pocas personas entablaron conversaciones con sus integrantes. Al final, resultó ser una experiencia enriquecedora para la delegación misma y para las personas que tomaron el tiempo para acercarse. El viaje fue posible gracias al apoyo de la Fundación Alfredo Harp Oaxaca, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, la Cámara de Diputados y la Secretaría de Asuntos Indígenas.

475 ANIVERSARIO DE LA IMPRENTA EN MÉXICO

Con motivo del 475 aniversario de la imprenta en México, diversas instituciones se agruparon para organizar el proyecto Las Artes del Libro: Prólogo, coordinado por la artista Berenice Torres. El Centro de Diseño de Oaxaca, el Centro Cultural San Pablo, el Centro de las Artes de San Agustín, la Biblioteca Francisco de Burgoa, el Museo de Filatelia de Oaxaca y otras instituciones albergaron en sus instalaciones a los amantes de los libros y a los interesados en su hechura. El grabado y la impresión fueron motivo de exposiciones, talleres, conferencias y seminarios cuyo objetivo principal fue acercar al público a la estructura y conformación del libro.

En la galería de San Pablo se exhibieron libros elaborados a partir de diferentes técnicas de impresión, encuadernación, selección de papel y otros temas. Se trataba de propiciar la contemplación de joyas bibliográficas para el análisis de los elementos que las componen, así como de la creación de impresos, selección de tipografías y uso de variados diseños. Por ello, dentro del mismo espacio se albergaron los talleres de grabado: litografía, xilografía y buril; así como un espacio de trabajo para los talleres infantiles.

Una exposición llena de movimiento y participación activa de los visitantes. Al mismo tiempo que se observaba la hechura de los libros, era posible percibir la manera en que se ejecutaban los distintos procesos editoriales en el momento en que los alumnos trabajaban.

Los talleres fueron divididos de acuerdo con el proceso de elaboración de un libro, desde el diseño, el grabado, la tipografía, la impresión y la encuadernación. Profesionales, impresores, alumnos y personas interesadas participaron en estos talleres en dos modalidades diferentes: proyecto integral que abarcaba el proceso completo de elaboración de un libro o inscripciones a un taller en particular.

En cuanto a los talleres infantiles, estuvieron abiertos temporalmente en la galería de San Pablo, donde los niños de diferentes escuelas visitaban el Centro Cultural y podían elaborar un grabado o sus sellos personales. Para los procesos de encuadernación e impresión de tipografía contamos con la participación de la Imprenta de la UABJO, la Linotipográfica Quintas y la Biblioteca Francisco de Burgoa. Talleres que complementaron el trabajo final de los alumnos en su camino para elaborar un libro ilustrado. Quienes tuvieron interés en algún momento específico del proceso de elaboración del libro pudieron trabajar en los talleres de manera individual. Profesores de diseño, estudiantes de la misma disciplina, profesionales interesados en el tema o personas sin ningún conocimiento previo sobre el grabado asistieron entusiasmados a los diversos talleres.

Las conferencias contaron con la participación de maestros, doctores y profesionales especializados en grabado, diseño editorial, historia del arte, procesos de impresión y tipografía. Un total de diez conferencias tuvieron como sede San Pablo, la Biblioteca Francisco de Burgoa y el Museo de Filatelia. Per Anderson, Alberto Soto, Juan Pascoe, Martha Hellion, Paulo Silveira, Raúl Renán, María Isabel Grañén Porrúa, Cristóbal Henestrosa, Selva Hernández y Berenice Torres compartieron su pasión por los libros y por las diferentes partes que los componen. Los seminarios “La gráfica como principio transdiciplinar en el arte contemporáneo” y “Artes impresas, sus retos y desafíos” tuvieron como sede el Centro de las Artes de San Agustín. Las Artes del Libro: Prólogo contó con la asistencia de 7,806 visitantes de septiembre a noviembre. El esfuerzo conjunto de las instituciones hizo posible este proyecto multidisciplinario para conmemorar el momento en que las prensas de Juan Pablos llegaron al país.

TEXTO EN TRIQUI DE CHICAHUAXTLA ¡NITAJ GAKÏN’ NIKAJ SU’UI PEPE!

Riñan hio’o maká nin mán 22 yinï’ su’ui li, sani 11 yinï’ nej yu ga’ huaj ganahuij, da’ hio’ nin dango si 78 mí nej yu da’ a hui nej si, ni ngo si 60 mí nej yu ahui’ nï’ achin gane’ nej yu. Ahui sandu hio’ 2008 ganahuin ahi nej dukuá sun dugumi nej yuku li nan, da’ sigida’a hui nej si doj, ni gudu’ue nej si nej yu.

Da’ ga’hue nani nej su’ui li gihiat, nej du’gui’ Defenders of Wildlife y Teyeliz gachrun nej si ‘ngo ñanj uta nihia’a hua riñan man, ga’hue gahia darán nej dugui. ñanj nan ni nataj da’ ran nej dugui’ su’ui li, nïn achin gane’ nej yu. Hiaj ni hue’ man ñanj Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, ruguj ñu’un nej si da’ nin gahui ngo ñanj nan nga si’nugun “nanj nïn’ïn” nin amin da’ ran nej su’ui li nin da gahue nani nej yu, ni gima nej yu, ni si ganahuij nej yu riña da’nga’.

Ga’hue na’duni nej ñanj nan riñan pericosmexico.org nin www.bibliotecajuandecordova.mx/publicaciones-electronicas/

Se puede bajar el texto en triqui y español de manera gratuita en las páginas de pericosmexico.org y en www.bibliotecajuandecordova.mx/publicaciones-electronicas/

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.