THE POSTCARD SHOW VOL. V

Creado en la ciudad de Vancouver, Canadá, bajo la curaduría de Paulina de la Paz, The Postcard Show es un proyecto que involucra a artistas emergentes y reconocidos internacionalmente. Tiene como soporte principal el uso de la tarjeta postal como medio de exhibición.

Con la colaboración de Gurú Galería de la Ciudad de México, y en el marco del Día Mundial del Arte, por vez primera en nuestro país, Oaxaca presenta esta exhibición postal compuesta en su volumen V por la participación de más de 40 artistas de países como Taiwán, Estados Unidos, Canadá y México. La primera aparición de este proyecto se dio en la Foot of Main Gallery de Vancouver en 2013, siendo la Ayden Gallery en el mismo año la que exhibiría la segunda edición; mientras que la tercera y cuarta fueron en el Held at Hot Art Wet City y la Remington Gallery and Studio, de la misma ciudad.

De la popularidad de los pop up shows, The Postcard Show se creó con el fin de servir como un medio móvil que facilitara la narrativa a través del arte accesible y el postal, brindando oportunidades a artistas emergentes y a la creciente comunidad del arte contemporáneo un foro en el que se muestre y se disfrute el arte.

Según la curadora mexicana, Paulina de la Paz, “The Postcard Show aprovecha el medio móvil de las postales para hacer diversas formas artísticas asequibles a todo tipo de público. La accesibilidad es la principal prioridad de la exposición; buscando democratizar el arte llevando las técnicas que no son consideradas como arte fino, dándole cabida a prácticas artísticas como la ilustración, la animación, el textil y la fotografía”.

Es así que en esta exposición, conformada por más de 100 postales, se muestran trabajos de artistas como la ilustradora Lydia Fu; el fotógrafo Adam Johanesson; los artistas textiles Yuki Holland y Trish Graham; los artistas visuales Tony Yin Tak Chu, Guillermo Rovira, Tim Barnard, Mandy Tsung, Mia Dungeon, Brent Clowater y Peter Ricq.

Al finalizar esta exposición en el Museo de Filatelia, The Postcard Show será presentado en la Ciudad de México en Gurú Galería donde las postales serán puestas a disposición del público.

LA EXPOSICIÓN CARTOFILATELIA LLEGA A COSTA RICA

El Museo de Filatelia de Oaxaca en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Costa Rica (UCR) exhibe este mes en el Centro de Estudios Mexicanos la exposición Cartofilatelia: el mundo en una estampilla, y presenta su catálogo. Con la presencia del rector de la UCR en su inauguración, esta exposición —exhibida por primera vez en el MUFI en 2014— reúne más de 700 piezas filatélicas entre las que destacan sobres, hojas recuerdo, planillas, folletos y, por supuesto, timbres postales, los cuales se presentan en su totalidad en este centro de estudios. De manera paralela, personal del Mufi dará una conferencia sobre los procesos curatoriales y museográficos de esta exposición con énfasis en el cuidado del montaje y la selección de piezas según los estándares filatélicos.

Esta colección, nacida del interés por la geografía del doctor Álvaro Sánchez Crispín, investigador de la UNAM, ha permitido el acercamiento de la comunidad estudiantil a la historia de los mapas a través de los timbres postales, confirmando con ello que la filatelia, además de ser una afición, es una ciencia auxiliar de la historia.

Grabados en piedra, pintados sobre piel o impresos en papel, los mapas han otorgado la posibilidad de representar gráficamente la distribución de continentes, mares, montañas o ciudades; rutas marítimas o terrestres, así como diversas manifestaciones culturales, plasmando lenguajes, creencias y actividades comerciales, entre muchas otras. Ya sea con líneas simples o mediante información compleja y detallada, los mapas muestran la evidencia de transformaciones del espacio, la historia y el pensamiento. No debe sorprender a nadie entonces que, dada la importancia de los mapas, éstos sean uno de los elementos más populares dentro de la producción de estampillas. Hoy en día se calcula que hay más de 37,000 estampillas relacionadas con la cartografía, haciendo de la cartofilatelia una de las formas de coleccionismo temático más populares en el mundo.

Gracias a este acercamiento con la UNAM y su Centro de Estudios Mexicanos en Costa Rica se ha llegado a una comunidad más amplia interesada en la filatelia.

EL LIBRO, IMPULSOR DEL RENACIMIENTO

La Biblioteca Francisco de Burgoa conserva el Fondo Bibliográfico de la UABJO y, entre sus obras más importantes, destacan cientos de libros que dieron luz al Renacimiento. El legado de los autores, impresores, grabadores y mecenas de aquella época está plasmado en las páginas de esta biblioteca.

El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se propagó por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. Se originó en la era de los descubrimientos geográficos. Sin duda, el desarrollo de la imprenta favoreció su expansión, ya que antes del descubrimiento de Gutenberg los escribanos tardaban meses y años en terminar una obra, mientras que con la imprenta los libros se hacían con mayor rapidez. La mayoría de los libros de esa época están escritos en latín, porque era la lengua utilizada en los ámbitos científico, académico y religioso.

Los impresores de la época estuvieron interesados en recuperar las obras de la antigüedad clásica. Uno de ellos, el veneciano Aldo Manucio, innovó en el diseño del libro, realizó versiones de los autores clásicos y utilizó una nueva fuente tipográfica redonda a la que llamó Itálica. La Biblioteca Burgoa conserva ejemplares salidos de este memorable taller tipográfico.

En la colección oaxaqueña abundan libros de autores como Virgilio, Ovidio y Horacio que son piezas fundamentales en la literatura. Dante, Boccacio y Petrarca, escritores del Renacimiento, también adoptaron los modelos literarios de la Antigüedad. Cicerón fue también un pilar en las obras de derecho y política. También están presentes los humanistas, especialistas en la cultura grecolatina, como Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.

En el ámbito científico, la Biblioteca Burgoa conserva una hermosa edición incunable que data de 1491 de Plinio: su Historia Natural, dividida en 36 libros, fue una de las primeras obras en difundirse a través de los caracteres impresos.

Durante esta era de exploraciones, la geografía tuvo avances considerables, como el primer atlas moderno de Abraham Ortelio, que publicó en la prestigiada imprenta de Cristóbal Plantin 1570, el Theatrum Orbis Terrarum.

En este periodo surgen los libros de emblemas, compuestos por tres partes —imagen, lema y explicación de la relación entre frase e imagen— inspirados en fuentes grecolatinas. Andrea Alciato fue el primero en publicar un libro de este género, con más de cien versos en latín. La influencia de la emblemática llegó a otras artes, como la pintura, la escultura y la arquitectura y, por supuesto, a la Nueva España.

El humanismo también pobló las tierras del Nuevo Mundo. Uno de sus grandes exponentes fue el primer arzobispo novohispano: fray Juan de Zumárraga, de quien se conserva un ejemplar de su biblioteca. Él fue el gran impulsor del establecimiento de la primera imprenta en América: la de Juan Pablos. También el Renacimiento reflejó el esfuerzo por comprender las lenguas originarias que dio como resultado libros que son joyas lingüísticas como los vocabularios, doctrinas cristianas y catecismos.

Pocos libros han causado tantas muertes como el Malleus maleficorum escrito en el siglo XV por Sprenger e Institoris, dos monjes dominicos designados para investigar los delitos de la brujería. Su libro se convirtió en el manual utilizado por sacerdotes e inquisidores y a él se debe la intensa cacería de brujas de mediados del siglo XVI. Este y otros libros relacionados con el Renacimiento se pueden apreciar en la exposición de la Biblioteca Francisco de Burgoa en el Centro Cultural Santo Domingo que se inauguró dentro del marco de actividades del Coloquio Internacional “El Renacimiento Italiano desde América Latina”, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, que se llevó a cabo del 22 al 24 de abril en la ciudad de Oaxaca. La exposición estará hasta el mes de julio.

LA CIUDAD EN LA RADIO

Cuando hacemos mención a la importancia que tienen las ciudades en el contexto actual de nuestra sociedad, y su relevancia en el futuro de la misma, no se exagera en lo más mínimo. Las ciudades no son sólo el lugar donde habita hasta 78% de la población nacional, son también donde se concentra la mayor cantidad de capitales y recursos que hacen que, en el actual contexto global, un país se desarrolle de manera constante.

El futuro de las naciones está en buena parte fincado sobre el futuro de sus ciudades. Las metrópolis son entonces la base de trabajo con la cual se debería planear y enfrentar el futuro. En buena parte, incluso la conservación de los ecosistemas del planeta dependerá del buen manejo que hagan las ciudades hacia dentro de sus contornos. Es por este motivo que desde la Casa de la Ciudad se hace un esfuerzo importante por generar conciencia sobre el necesario buen manejo de los contextos urbanos, a fin de compartir el trabajo y la responsabilidad que implica tratar de generar una ciudad mejor y más sostenible.

Como parte de este esfuerzo, desde el mes de marzo iniciamos un acercamiento a la comunidad con el programa de radio, Ciudad Abierta, que se emitirá en la radio pública local, CORTV, en el 96.9 los lunes y el 92.9 los sábados. El inicio de transmisiones fue este 30 de marzo con un programa que reflexiona sobre el concepto de la periferia, dentro del marco del Año de las Periferias de la CdlC. El objetivo central de esta iniciativa es generar un modelo de comunicación con la sociedad, sobre el estado y porvenir de nuestras manchas urbanas, con especial atención a lo que sucede en la ciudad de Oaxaca y su zona metropolitana, lugar donde al día de hoy habitan más de 640,000 personas y que es epicentro de una gran cantidad de conflictos sociales cotidianos, que nos recuerdan la relevancia de esta ciudad en la vida de todos los habitantes del estado.

Ciudad Abierta pretende ser un desencadenante de la conciencia colectiva y su relación con el medio ambiente inmediato. Es decir, la ciudad definida como un ecosistema del que dependemos de muchas maneras y el cual necesita ser entendido y protegido para garantizar a las presentes y futuras generaciones un futuro más brillante y equilibrado.

Para escuchar los primeros capítulos, sigue este enlace.

MIRAR POR EL OJO DE UNA AGUJA: EL ARTE DE TAMARA RIVAS

Hace veintiún años, Tamara Rivas comenzó un recorrido que cambiaría el curso de su vida. Originaria de Tabasco, se mudó a Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, para vivir con su esposo, Alfonso González Maldonado, y criar a su hijo, Luis. Mientras Alfonso volvía a su tierra natal, Tamara descubría un mundo nuevo. Entre música de banda, cohetes, fiestas y comida, Tamara puso el ojo en una prenda que formaba parte de las mayores celebraciones del pueblo: la blusa de randa.

Antiguamente, las mujeres de Tlacolula usaban un enredo de lana teñido con grana cochinilla y tejido en telar de cintura, el cual se sujetaba al cuerpo con un ceñidor de seda criolla, de color solferino. Cubriendo el torso se encontraba una blusa de algodón con diseños elaborados mediante la técnica de randa de aguja, la cual consiste en la realización de una serie de nudos para crear una estructura de encaje: nudos que se congregan y dispersan para revelar un sinfín de motivos. Un rebozo jaspeado y tlacoyales verdes de lana completaban el atuendo, así como un refajo de algodón blanco con puntas elaboradas a gancho.

Tamara cuenta que a su llegada a Tlacolula, la blusa de randa era un recuerdo del pasado. Las blusas que se usaban y que se seguían haciendo ya no se elaboraban con la técnica de randa, sino que se hacían con gancho. Tamara, siempre curiosa y deseosa de aprender, se acercó a un pariente de su esposo, quien había desentrañado el proceso de creación de las blusas con randa, a partir del estudio minucioso de piezas antiguas. En ese momento alumna, Tamara se dedicó a aprender la técnica, a entenderla, a descubrir las posibilidades que esta ofrecía y, poco a poco, a disfrutarla.

Once años han pasado desde el primer contacto entre Tamara y la randa, pero fue hasta el año 2009 cuando Tamara se acercó al Museo Textil de Oaxaca para mostrarnos su trabajo. Quedamos encantados, no sólo por el gran trabajo que observamos, sino por la sorpresa de conocer a alguien que estaba recreando con tanto entusiasmo una técnica que se creía perdida y, sobretodo, por el carisma, la pasión y la alegría que emanan de ella. Desde entonces hemos estado en contacto y a través de talleres impartidos por ella (tanto en el MTO como en Tlacolula), del intercambio de experiencias con otras artistas del hilo, de libros a los que ha acudido con hambre de conocimiento y deseo de perfeccionar la técnica, Tamara ha llevado su arte a dimensiones sorprendentes. Su talento y su entrega se han complementado de modo maravilloso con la compañía, el apoyo, la creatividad y el buen humor de su compañero de vida, Alfonso.

El Museo Textil de Oaxaca reconoce la labor de Tamara Rivas, así como su talento y su generosidad para compartir su conocimiento. A partir del 15 de junio, el MTO presentará una exposición a modo de homenaje, donde podremos observar las obras que Tamara ha creado durante estos primeros once años. Entre campanas, parejas bailando, canastas de flores y campesinos, podremos palpar la calidez, la sonrisa y la satisfacción de quien ha hecho de la randa de aguja un arte

LOS CUCHILLOS DE CASA ARAGÓN

Guillermo Aragón Guzmán pertenece a la sexta generación de una familia dedicada al arte de trabajar con metales. La familia Aragón, originaria de Ejutla de Crespo y de larga incursión en la metalurgia, se asentó en la ciudad de Oaxaca en 1905.

En el devenir de su oficio de metalistas, a lo largo de los años, esta familia ha elaborado desde barretas, hachas y herramientas rústicas, hasta chapas o cerraduras de portones y puertas, con sus grandes llaves —de hasta 12 centímetros— cinceladas y grabadas. Para llegar al arte de la cuchillería tuvieron que pasar vicisitudes y experiencias. A golpe de marro, lograron entender la nobleza y el temple para moldear a su conveniencia los metales. En la búsqueda del temple para garantizar la calidad, los Aragón se perfeccionaron en la producción de cuchillos, dagas, puñales, espadas e, incluso, cubiertos y otros utensilios de cocina que se han convertido en piezas con gran valor artístico.

Con 71 años, Guillermo Aragón sigue trabajando la forja. Transformar los metales en cuchillos o utensilios es un largo proceso de creación que pasa por las manos de don Guillermo: elige el trozo de acero que calienta al rojo vivo, de 800 ̊ a 900 ̊ centígrados, después con fuerza y precisión lo golpea para moldear su forma, para obtener los relieves y los ángulos, utiliza con maestría la lima o el esmeril. Una vez que el acero ya tiene la forma del cuchillo deseado, viene la confección de la empuñadura, que puede ser de acero, bronce o aluminio, algunas combinadas con maderas tropicales como la granadilla o con hueso de cornamenta de res. La hoja de acero se pule como espejo, en ella se vuelca la imaginación creativa que ha distinguido a los Aragón, las imágenes y dibujos que la adornan son distintivos de su prosapia de artesanos metaleros.

En Casa Aragón lo mismo se elaboran juegos completos para el servicio de mesa, cuchillos y utensilios de cocina que cuchillos deportivos, de acampar, de cacería. También hacen machetes para trabajo campirano y los adornos que requiere el traje de los charros. Además, pueden producir sables y catanas de artes marciales y cualquier objeto de acero que le pidan a don Guillermo. Todas las creaciones son garantía de talento y tesón propio de aquello que causa regocijo a la vista y al espíritu.

La Cuchillería Aragón ya es insignia en el mercado artesanal oaxaqueño, la belleza y utilidad de sus piezas son reflejo de las cosas hechas con la fuerza y la precisión de las manos; no hay distingo en la calidad de una daga o de una cimitarra, a la excelencia de sus productos se aúnan el buen trato que dan a sus clientes.

Las manos de don Guillermo son de las pocas que en Oaxaca se dedican a mantener vivo este oficio. Sus productos representan la herencia cultural de una familia entusiasta y comprometida con el quehacer creador en nuestro estado.

Los invitamos a visitar Casa Aragón, Cuchillos en la calle de J. P. García 503 en el centro de la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

EL CICLO DESDE LOS GRANDES TEATROS DEL MUNDO EN SAN PABLO

En el marco del Programa Nacional de Animación Cultural promovido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en el Centro Cultural San Pablo se presenta el ciclo Desde los Grandes Teatros del Mundo, una serie de proyecciones en alta definición con sonido digital, que reúne obras clásicas de ópera y danza interpretadas por los artistas de renombre; las brillantes voces, los célebres coreógrafos y bailarines, las mejores orquestas con sus ilustres directores, y presentadas en los más famosos escenarios del mundo. Con este programa el público oaxaqueño tiene la oportunidad de hacer un viaje virtual, y sin salir de su ciudad, visitando los más famosos teatros del mundo: Ópera de París, Ópera de Viena, Gran Teatro del Liceo de Barcelona, Arena de Verona, Ópera Real de Estocolmo, Teatro Reggio de Parma, Ópera de San Francisco, entre otros.

Los espectáculos, que son ocho óperas y siete ballets, en su mayoría presentan las obras de los famosos compositores, como Giuseppe Verdi, Piotr Chaikovski, Giacomo Puccini, Gioacchino Rossini o Gaetano Donizetti, pero también aparecen algunas de los autores conocidos en realidad por una sola obra, como Arrigo Boito (ópera Mefistófeles), Ludwig Minkus (ballet Don Quijote) y Jean Schneitzhöffer (ballet La sílfide). El programa muestra producciones muy diferenciadas, tanto por la datación de la grabación, como por su estilo de la realización escénica. Entre ellas destaca la histórica interpretación del ballet El lago de los cisnes de Chaikovski, coreografiada por Rudolf Nuréyev y realizada en Ópera de Viena en 1966. La cinta, digitalmente restaurada, presenta un espectáculo revolucionario, donde se cruzan las fronteras entre el ballet clásico y la danza moderna. La interpretación del mismo Nuréyev y Margot Fonteyn, acompañados por los miembros del Ballet de la Ciudad de Viena y la orquesta Wiener Symphoniker, bajo la dirección de John Lanchbery, pasó a la historia como el mejor espectáculo de ballet clásico de todos los tiempos. Por otro lado, hay propuestas de la vanguardia escénica realizadas en últimos años. La moderna y original producción de la ópera La bohemia, de Puccini, escenificada en 2012 en Salzburgo, presenta la historia de los cuatro jóvenes artistas que se enamoran y pasan vagando por los centros comerciales de París, y la extraordinaria coreografía de Mats Ek para Romeo y Julieta, de Chaikovski, presentada en la Ópera Real de Estocolmo, no permiten olvidarse. También atrae la atención la emblemática producción de Aida, de Verdi, en Arena de Verona, el teatro al aire libre más grande del mundo, con las decoraciones originales usadas en el mismo espectáculo en 1913, cuando se inauguró la primera temporada de este teatro.

El programa Desde los Grandes Teatros del Mundo reúne también los mejores intérpretes de nuestros tiempos. Además de las impresionantes coreografías del ya mencionado Nuréyev (La bella durmiente, Don Quijote y El lago de los cisnes), presenta las inolvidables voces de Leo Nucci, el barítono italiano considerado como uno de los grandes Rigolettos de la historia; la soprano rusa Anna Netrebko, la mejor Mimi del momento (La bohemia); otra soprano Nino Machaidze (La bohemia y Rigoletto); y la mezzosoprano Joyce DiDonato (La Cenicienta). También hay que subrayar la presencia en este gremio de dos tenores mexicanos: Rolando Villazón y Ramón Vargas.

Con la presentación de esta exhaustiva selección de filmaciones de las grandes obras operísticas y de ballet la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca fomenta su acción cultural de acceso gratuito para el desarrollo y disfrute de la cultura y las artes en este estado.

RESEÑAS

Conti González Báez, La Historia del Correo. Andrés Gómez ilustración de portada. Oaxaca, Museo de Filatelia de Oaxaca, 2015.

Desde los sumerios que habitaron Mesopotamia hace 5 000 años, hasta el mundo de la comunicación digital, este ejemplar nos da un amplio recorrido por la historia del correo en el ámbito mundial.

Se dice que los sumerios fueron los primeros en manejar la escritura y por lo tanto los primeros en escribir cartas. En sus 41 páginas este librillo nos remonta a la época en que los portadores de noticias eran verdaderos atletas, dedicados a llevar y traer mensajes corriendo. Anécdotas como la de la carta más antigua de la historia, o el surgimiento de las palabras “postal” y “correo” nos harán disfrutar este ejemplar que acompaña la exposición homónima y permanente del MUFI.

Waldini Ortega

*

Ronald Spores (coord.)Yucundaa. La ciudad mixteca y su transformación prehispánica-colo- nial. México, INAH- FAHHO, 2015.

Desde el año 2004 y hasta 2010, el proyecto arqueológico y etnohistórico Yucundaa: el pueblo viejo de Teposcolula investigó rigurosamente el sitio de uno de los señoríos más significantes de la Mixteca. El objetivo principal era claro desde el inicio: investigar el desarrollo y funcionamiento de una ciudad mixteca en la época posclásica y su transformación a una ciudad colonial temprana antes de su traslado al pueblo actual de San Pedro y San Pablo Teposcolula a mediados del siglo XVI. El proyecto, promovido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la FAHHO, tuvo sus orígenes en las investigaciones etnohistóricas del doctor Ronald Spores, quien ha investigado más de medio siglo la región y ha convivido con su gente.

Con este conocimiento profundo del patrimonio histórico, el proyecto nació de un espíritu interdisciplinario, donde la arqueología fue informada por la investigación en diversos archivos coloniales, incluyendo algunos rescatados por el mismo doctor Spores. Junto con la codirectora del proyecto, la doctora Nelly Robles García, la investigación de este periodo tan revoltoso y socialmente complicado —donde dos mundos se encontraron y adaptaron uno al otro en unas cuantas décadas— se concretó en uno de los proyectos arqueológicos más ambiciosos que se ha realizado en Oaxaca.

Gracias a los esfuerzos de arqueólogos, historiadores, antropólogos físicos, botánicos, artistas, restauradores, entre muchos otros, incluyendo la comunidad misma, tenemos una idea un poco más clara de la historia dramática de esta transformación, llena de cambios radicales en la organización política, la tragedia causada por las epidemias, el intercambio de tecnologías y la evangelización con una nueva religión católica.

Es imposible en este espacio recompilar la aportación monumental de este proyecto, pero es suficiente mencionar que los frutos de esta investigación son ya fundamentales para cualquier estudio histórico de la Mixteca.

Nicholas Johnson

*

Wis mblox ndji ye’s ndile Esopo

nzob distee lond Lengua zapoteca de Loxicha

Le marts wis nzind cho’p nze mbe marz, ndiob mbro mend lo lee mplo nak ndji yó ndile IAGO. Ro’l ja wis ndub ntei na ntolo mbde’j re nza nzi lo yaa laa nkuand ndliy nzi ndob mend, mbde’j nza ndji libr ndile Esopo ni dis re mend blas. Na xkis Esopo njuand ndile Fabulas, dix nzi nak ntolo mbde’j nzei ke mbli lal nzei dis ni ree mend blas nzi lo la’s ye’, na re mend blas nzi lo la’, na re mend mblas nzi ye’k yi’ nga’b, na re mend blas nzi lo yi’ la. Re dis ndo lo yes rei li nzind nza lo’x distee lo re or bis, ntai nza ted or lab or na ker dis nir.

Njuan nak re distee ndo lo yes rei, lud mend niy na njuand nda mblo mend no teed mend nke mend na lo yes, ntai nza na lu’x ntei. Need ndile re njuand mplo ndlos distee lo or bis, re need rei lox yex nta mbdus nkuas: Need ndie guach, need ndie mbes do’, need ndie mbind narend, na need ndie mbsi’s. Re nja ndib njuand ngua nzind rei nza ndile Francisco Toledo na ndji ngo’l ndile Maria Isabel Grañén Porrua nza ya mblo jmii mbdix nza. Na nza ndo’b lo yalaa mbud dis nkuand ndliy ndab lo mend nteed mend na lab mend distee na kee mend distee lo yes, re nza yaa nak Juana Vásquez Vásquez, Janet Chávez Santiago, Pergentino José Ruiz, María Isabel Grañén Porrua, na ndji nza ndus nkua ye’s ndile Araceli Mancilla. Dis ndo lo yes rei nda noi ndji disk nzo distee lond, ntai nza ngond mend na, nan da noi ndji gai dibuj nalee tub ñee nbtux nkua maestr Toledo, ntai nza nalee yoo laxho mend nke mend dis tend mend.

Pergentino José Ruiz

PROGRAMA DE FOMENTO A PROYECTOS DE TEXTILES ARTESANALES DEL ESTADO DE OAXACA

PRIMERA CONVOCATORIA PÚBLICA

Con el objetivo de impulsar la creación de textiles artesanales, tanto tradicionales como nuevos productos o líneas de productos, que partan de las formas tradicionales de los pueblos originarios de Oaxaca y al mismo tiempo establezcan conexión entre el patrimonio cultural inmaterial, la creación-innovación, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes del Consejo para la Cultura y las Artes y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca han constituido el Programa de Fomento a Proyectos de Textiles Artesanales del Estado de Oaxaca.

La primera convocatoria de este programa se publicará este mes de mayo, y en ella se ofrecerán 12 becas a grupos artesanales en dos modalidades:

a) Artesanos de textiles tradicionales de Oaxaca que residen en su región o que han migrado dentro del estado, pero que mantienen vínculos culturales con sus pueblos originarios y tienen reconocimiento por su calidad en la creación de piezas tradicionales (huipiles, enredos, posahuancos, fajas, cotones, jorongos, rebozos, sarapes, gabanes, cobijas, tapetes, entre otros).

b) Artesanos de textiles que renuevan la tradición, que radiquen en el estado y que basen sus creaciones en las formas tradicionales de los pueblos originarios de Oaxaca, a través de la producción de nuevos productos o líneas de productos elaborados con materiales y técnicas de producción tradicionales.

Esta iniciativa se suma a la serie de medidas emprendidas por la FAHHO para garantizar la viabilidad de las artesanías oaxaqueñas y fundamentalmente a favor de las personas que son portadoras de dichas tradiciones.

LECTURA Y FELICIDAD COMPARTIDAS: DICOTOMÍA POSIBLE

Durante casi un embarazo, nueve meses de siembra y cosecha, la FAHHO y la Universidad La Salle Oaxaca brindan por primera vez a los lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo y a padres y madres del Colegio La Salle un diplomado en promoción y estrategias lectoras. Durante los fines de semana, más de cien personas organizadas en tres grupos de trabajo fueron guiadas por promotores y especialistas en literatura infantil y juvenil.

El camino parecía largo, sin embargo, hoy la mayoría de los asistentes anhela más sesiones, encuentros y paseos por la biblioteca del Colegio La Salle y por las aulas del Centro Cultural San Pablo. Se tejieron historias, amistades y grupos de trabajo. La solidaridad es una constante, hoy son capaces de narrar que sus vidas han cambiado, descubrieron su resiliencia, sus capacidades como lectores, como narradores y, sobre todo, se encontraron con sus historias lectoras, diversas y multicolores. Se hallaron con ellos mismos a partir de los libros. El programa se piensa y diseña sustancialmente bajo dos premisas: como padres de familia, desde casa, ser capaces de crear espacios libres, amenos y amorosos en torno a la lectura y el diálogo. Como lectores voluntarios, la misma dimensión aunada para reunir capacidades para abordar lecturas en espacios donde el escucha puede o no ser población vulnerable, donde los lectores contribuyen y dan lo mejor de ellos: su tiempo y su afecto para preparar la historia, para organizar travesías por medio de la literatura.

Docentes locales, nacionales e internacionales desfilaron por estas veredas, cada encuentro fue un reto, un peldaño, una ilusión y un gozo.

Dentro de las temáticas abordadas se encuentran: “El lector como factor resiliente en los niños y jóvenes”, a cargo de Angélica Jiménez; “¿Leyendo podemos jugar?”, con Ana Moreno; “Primera infancia y lectura: contexto, realidades y necesidades”, bajo la batuta de Eva Janovitz; “Lectura y hermenéutica”, desarrollado por Laura Vásquez; “Lectura lúdica, leyendo con todos los sentidos”, por Elizabeth Álvarez; el responsable de “Expresión corporal” fue Apolonio Mondragón; “Libros informativos” lo abordó nuestra visitante española Ana Garralón; “Creación literaria” estuvo a cargo de Raquel Olvera; y “Círculos de lectura” con Carola Diez. Además hubo una serie de sesiones relacionadas con estrategias lectoras a cargo de los coordinadores de Seguimos Leyendo (Adriana Batista, Hugo Cuevas, Laura Flores, Wendy Gil, Arturo Padilla y Miguel Sifuentes). Gracias al vínculo con Conaculta, nuestros invitados internacionales impartieron sesiones magistrales: desde Argentina, Cecilia Bajour; de Colombia, Clemencia Venegas; de España, Gustavo Martín Garzo; y de Uruguay, Gonzalo Frasca. Agradecemos con el corazón a este extraordinario equipo docente que hizo posible llegar a buen puerto.

En mis manos tengo testimonios conmovedores y sinceros de los diplomantes, donde agradecen la oportunidad de encontrarse de esta manera con los libros, de mirarlos distinto, de sentirlos diferente. De desear llegar a leerles a los niños de casas hogar y albergues, a los niños del área de cancerología del Hospital de la Niñez, a los jóvenes del Consejo Tutelar, entre otros. De observar a sus hijos en casa disfrutando un libro y haber aprendido a respetar ese momento, y promoverlo juntos, en familia.

Por ahora, cierro con un testimonio breve: “Una lectura siempre llevará a la paz interior y —¿por qué no?— a la felicidad compartida”, de Cruz Elena León Mata, mamá lectora.

ROZESTRATEN EN LA FÁBRICA DE HIELO

Por casualidades de la vida, la maestra de danza holandesa Carmen Rozestraten ha estado en Oaxaca en tres ocasiones, para dar un taller en La Fábrica de Hielo. Alonzo King, un reconocido maestro norteamericano, fundador de la Escuela del Lines Ballet en San Francisco, estuvo en esta ciudad, vino a probar la gastronomía del estado y quiso saber qué había de danza. Así, conoció a Emilia Gracida, la responsable del taller La Fábrica de Hielo de la FAHHO. King dio una clase y, ante la petición de Emilia de que le mandara un maestro para que los alumnos aprendieran más, Alonzo le propuso a Carmen ir a Oaxaca. Carmen Rozestraten empezó a bailar de muy niña, en cierta forma obligada por su madre. Tras un primer intento, lo dejó. Cinco años después volvió a probar y desde entonces sigue con la danza. Hasta los cuarenta años, cuando dejó de bailar y, como cuenta ella, comenzó “a disfrutar la vida mucho más”. Desde entonces, su trabajo ha sido la coreografía y la enseñanza.

Ha estado en varias de las compañías de danza más importantes del mundo, en el Ballet Nacional de España con Nacho Duato, en Montecarlo, en Lyon, en Nueva York en la Juilliard School y en la Alonzo King Lines Ballet.

Carmen cuenta que le gusta mucho enseñar, que cuando Alonzo King le propuso venir a Oaxaca “ni siquiera sabía dónde estaba”. Pero llegó y está encantada con la experiencia, que espera poder repetir. Otras veces ha trabajado con niños. Cuando tenía vacaciones iba a zonas en conflicto para darles clases a menores. “Aquí, en Oaxaca, es la primera vez que he trabajado con niños que no tienen problemas y es genial, me gustó mucho también. Son muy abiertos los estudiantes y puedo ver que disfrutan la música, el movimiento. Siempre están pensando lo de la última clase. Normalmente es muy difícil tener un grupo tan grande que preste atención por una hora, aquí es muy fácil. Y siempre con una sonrisa. Los de 15 años tienen mucha hambre de aprender. Cuando el nivel es muy alto es muy difícil de mejorar, pero aquí no es tan alto como en otros lugares, veo una diferencia todos los días. ¡Esto es tan bueno!”. Carmen Rozestraten ha hecho varias películas, con la primera, After the Water the Clouds, recibió varios premios. “En la primera me sentí muy estúpida, porque no sabía qué tan difícil era hacer una película. Me ha costado veinte años de mi vida, ha sido muy difícil, pero al final me ha gustado muchísimo. Tenía imágenes en mi cabeza para coreografías y luego pensé que eran mucho mejores para películas”.

Carmen tiene muchos planes, muchos viajes pendientes, mucho trabajo. Ahora que sabe dónde queda Oaxaca, seguro que regresa.

75 ANIVERSARIO

Celebrar los 75 años de los Diablos Rojos del México, justo cuando recientemente conquistamos nuestro XVI campeonato, es un buen motivo para recordar tantos momentos inolvidables en el campo de juego, para revivir a las estrellas y personajes emblemáticos que han pasado por el béisbol mexicano ¡Qué mejor manera de conmemorar nuestra historia en un libro que pueda ser hojeado por las siguientes generaciones! Porque escribir es de alguna manera romper la barrera del tiempo para ir al pasado y proyectarnos hacia el futuro.

Tommy Morales es un poeta del béisbol, con su lenguaje ameno y su peculiar redacción nos sitúa con su hábil pluma en los momentos históricos para revivir las andanzas de los Diablos Rojos. Recordamos las aventuras de Ernesto Carmona, desde la construcción del Parque Delta y la conformación del primer equipo; la emoción del anhelado título que llegó bajo la estrategia de Lázaro Salazar; la intrépida dirección de Cananea Reyes y volvemos a emocionarnos con el delirante jonrón del Harper Gamboa para despedirnos del Foro Sol después de quince temporadas.

Aunque el béisbol es un deporte de números, Tommy Morales no se olvida de salpicar con insólitas anécdotas, las diferentes etapas que los Diablos Rojos han vivido a lo largo de 75 años. Con su singular ingenio y memoria fotográfica, combina los cambios que ha experimentado el país, la Ciudad de México y la pelota.

El México ha sido un equipo de tradición triunfadora por excelencia, y este libro pretende que las nuevas generaciones comprendan las razones que han hecho que millones de aficionados nos hayan abrazado con tanto cariño y pasión durante siete décadas y media.

La de 2015 marcará la temporada 76 de los Diablos Rojos en la Liga Mexicana. Desde la campaña anterior tomamos la decisión de renovar nuestro roster para brindar una real oportunidad a una gran cantidad de jóvenes talentosos que han pulido sus aptitudes en nuestras academias y diferentes ligas de desarrollo. Nos llenó de satisfacción que esos muchachos respondieran al reto, al ser el mejor equipo a lo largo del calendario regular y conseguir de forma espectacular un campeonato tan esperado.

Para los jugadores actuales y para aquellos que aspiran a llegar al primer equipo espero que esta obra pueda servir de inspiración para cumplir sus objetivos.

Muchas felicidades a quienes a lo largo de 75 años han sido parte de un club lleno de éxito, sobre todo a los aficionados que nos han brindado su incondicional apoyo.

LOS DIABLOS ROJOS DEL MÉXICO CUMPLEN 75 AÑOS EN LA LIGA MEXICANA DE BÉISBOL Y LO CELEBRAN A LO GRANDE

Fue el 30 de marzo de 1940 cuando los Rojos del México celebraron su primer juego, enfrentando a los Azules del Veracruz en el Parque Deportivo Municipal de esa ciudad.

Con Ernesto Carmona en funciones de directivo y mánager, la historia comenzó con la remodelación del Parque Delta y un viaje de tres semanas para contratar a los primeros jugadores: Theolic Smith, quien ya era una estrella en la fuerte Liga de Cuba; además de Blas Mónaco, quien pertenecía a los Indios de Cleveland y estaba considerado el segundo mejor mexicano, apenas atrás de Melo Almada, primer mexicano en Grandes Ligas.

Este año, al iniciar su temporada 76 en el béisbol de verano, los escarlata llegan como los campeones defensores de la LMB, afianzados como el club que más títulos ha conseguido en todos los tiempos: 16.

Los Diablos hicieron una rueda de prensa en el remodelado Estadio Fray Nano, que será la nueva casa del béisbol en la Ciudad de México. Además de dar detalles de los planes deportivos para el 2015, se dieron a conocer los planes para festejar las siete décadas y media del equipo en el béisbol profesional.

Cada uno de los asistentes recibió una moneda conmemorativa de los 75 años del México, diseñada por el genial artista plástico oaxaqueño, Francisco Toledo. Dichas monedas de colección causaron tal revuelo que los aficionados de hueso colorado inmediatamente buscaron la posibilidad de adquirirlas.

Otro de los anuncios importantes fue que el Comité Nacional de Lucha Contra la Tuberculosis dedicó su planilla anual de timbres postales a la historia de los Diablos Rojos. Para ello fueron seleccionadas 50 imágenes de casi 400, que ilustran el recorrido triunfador del club rojo. Las planillas también fueron entregadas a los periodistas que asistieron a la presentación y los aficionados podrán adquirirlas a lo largo de la temporada, directamente en el parque de pelota.

Antes de la celebración oficial, donde se darían a conocer los nuevos integrantes del Salón de la Fama de los Diablos Rojos del México, el equipo aprovechó su primer viaje de la temporada a Tijuana, en plena Semana Mayor, para enfrentar a los Padres de San Diego en el Petco Park. Fue la tercera vez que los Frailes prestaron su estadio para que los jugadores escarlata vivieran la experiencia de las Grandes Ligas, con la diferencia que ahora fueron ellos mismos los rivales.

La primera vez que Diablos y Padres se enfrentaron fue el 2 de marzo de 1970 en el Parque del Seguro Social, correspondiendo el triunfo a San Diego 9-8, mientras que la revancha se dio dos días después, llevándose el triunfo de nueva cuenta los ligamayoristas, ahora con pizarra de 2-1 en 10 innings llenos de emoción. A continuación el orden al bat del México en el primer juego: 1. Ramón Hernández, 2B; 2. Abelardo Vega, 3B; 3. Ramón Montoya, JC; 4. Manuel Nieblas, JI; 5. Alejandro Robles, 1B; 6. Francisco Estrada, C; 7. Ernesto Espinoza, SS; 8. Adalberto Contreras, JD; 9. Aurelio López, P.

ACCIONES POR OAXACA 2015: TRABAJAR PARA LOGRAR UN PAÍS MEJOR

Convencidos de que México es un país maravilloso y más grande que sus problemas, Alfredo Harp Helú y María Isabel Grañén Porrúa, presidentes de la Fundación Alfredo Harp Helú, presentaron en diciembre del año pasado Acciones por Oaxaca 2015, un plan para el desarrollo de Oaxaca, con la firme convicción de que —por medio de la educación, el arte, la cultura, el rescate patrimonial, la salud, la ecología y el deporte— “podemos lograr un mejor país”.

“La situación que está viviendo nuestro país nos obliga, por anticipado, a hablar de situaciones concretas que queremos llevar a cabo como fundación, que se van a traducir en beneficio de muchos oaxaqueños”.

“Hemos decidido redoblar esfuerzos y trabajar, porque en este país lo que se necesita es trabajar y actuar, no nada más estar hablando, criticando o asustándonos por lo que está pasando. Alguien tiene que hacer algo. Todos nosotros, la sociedad civil, tenemos que provocar este cambio. México necesita confianza; en momentos difíciles no podemos mirar hacia otro lado. Hay que actuar y hay que hacerlo ya, sin prisa pero sin pausa, aquí y ahora. Debemos estar unidos para construir un mejor país para todos, entre todos; es necesario actuar con hechos constructivos, con una visión humanista e integral, promover la unión y buscar el bienestar de los que más lo necesitan”.

Así, la inversión que la FAHHO tiene preparada para este año es de 210 millones de pesos. “No nada más es el monto: es ver cómo vamos a trabajar todos juntos para que haya una derrama económica en la región”, lo que implica que también, con estas acciones, se van a generar 1052 empleos en Oaxaca.

En este programa, las líneas de actuación son muy claras y concretas: empezar hoy para tener resultados inmediatos; apoyar proyectos productivos que generen empleos en el estado; fomentar la transmisión de conocimiento y apoyar la innovación. “Ésta es una labor de todos, en la que, juntando voluntades, lograremos un país mejor. Cada uno, desde nuestra trinchera, debemos actuar y unir nuestras fuerzas por amor a México”.

Las acciones principales se centran en la creación de un fondo de apoyo a la producción, ligado a un programa estratégico de comercialización, con un esquema de comercio justo y sustentable, además de la capacitación de los artesanos emprendedores. También se continuará con el apoyo a empresas productivas del estado.

La inversión en restauración, conservación y preservación del patrimonio histórico y documental apoya 30 proyectos de restauración de patrimonio mueble e inmueble.

La tercera acción involucra la educación y la cultura, con inversiones en infraestructura cultural y social; el fomento a la lectura y el desarrollo de públicos lectores mediante bibliotecas. También se cuenta con un fondo de apoyo para las artes, para promover las expresiones artísticas —música, teatro, danza, ópera y artes visuales—, dar oportunidad de trabajo y formación a los creadores, además de fomentar el desarrollo de públicos en Oaxaca.

El cuarto rubro de estas Acciones por Oaxaca 2015 se enfoca en la ecología, con la promoción de huertos escolares y comunitarios; proyectos integradores que implican huertos orgánicos, captación de agua y energías renovables; plantación de árboles; viveros de tecnología de punta; y microcuencas.

En este programa también está incluido el deporte con proyectos de salud y activación física de la población, cuyo propósito es evitar el sedentarismo y realizar ejercicio por medio de la recuperación de juegos tradicionales. Además, se apoya y financia la construcción de instalaciones deportivas que favorezcan y permitan el ejercicio al aire libre.

Estas actuaciones, enmarcadas en el programa Acciones por Oaxaca 2015, están respaldas por el trabajo en equipo de las personas que conforman la FAHHO, donde con el esfuerzo de todos, juntos, haremos un estado mejor, un país mejor para todos.

EL RESCATE DE LOS EDIFICIOS DEL FERROCARRIL MEXICANO DEL SUR (1892)

Cuando, después de mucha anticipación, finalmente llegó el primer tren a Oaxaca, el día 12 de noviembre de 1892, el gobernador del estado, el general Gregorio Chávez, con los sentimientos colmados en el pecho, sólo logró exclamar: “¡Gloria in exelsis Deo!”. No había duda en la mente de los oaxaqueños de que ese tren iba a traer prosperidad para la ciudad y para el estado. De hecho, la llegada del ferrocarril fue un momento importante en el proyecto de la modernización porfiriana, ya que permitió la exportación de metales y productos agrícolas comerciales y la importación de maquinaria. Hacia finales del Porfiriato, había casi 500 km de vías en el estado. Su desmantelamiento a partir de la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México en 1995 y la terminación del servicio en 2004 es nada menos que un drama socioeconómico y una muestra de la visión a corto plazo que prevalece en el tema del transporte.

Poco antes de la llegada del primer tren se había terminado la estación principal de la ciudad, un edificio construido por la empresa inglesa Read & Campbell en el barrio de Santa María del Marquesado. Un gran ahuehuete al lado de las vías nos recuerda que éste era en origen el lecho del Atoyac, ahora aderezado y canalizado a buena distancia de la estación. De acuerdo con el tamaño de la ciudad en aquel tiempo, el edificio era de reducidas proporciones, con una muy modesta influencia de la arquitectura victoriana, notable, entre otros elementos, en el torreón en la esquina noreste y la proyección de una especie de pórtico al frente. Sus muros fueron levantados con sillares de cantera verde almohadillados, entremezclados con cantera rosada para marcos y cornisas, de acuerdo con el gusto de la época. Un gran techo cubierto con tejas de tipo ‘escama’ permitió la ventilación arriba de los muros al interior y, mediante un volado al exterior, dio sombra sobre el andén. El complejo tenía una bodega al norte del edificio principal, cubierto con un techo similar.

Desde mediados del siglo XX, con el cambio de la vía angosta a la vía ancha, se intervinieron, en varias ocasiones, las edificaciones; muchas veces sin una preocupación por el valor arquitectónico que éstas representaban. Se demolió el torreón; el techo de tejas, cuya viguería estaba muy deteriorada, fue cambiado por uno de bóvedas catalanas soportadas por rieles. El resultado fue un edificio bajo y plano, sin relieves horizontales. Se aprovechó el momento para modificar los muros interiores de la estación y subir los niveles de piso. Además se abrieron nuevos vanos y cerraron otros. La cubierta de la bodega fue restituida por otra reciclada, hecha a base de tensores metálicos. Se extendió la bodega hacia el norte y se cambiaron sus puertas abatibles por puertas corredizas. En el transcurso de los años se añadieron varias construcciones poco estéticas alrededor de la estación.

A llegar el siglo XXI, la armonía original del complejo se había perdido y sólo con dificultad podía apreciarse la elegancia del proyecto arquitectónico original. Además, el descuido y las intervenciones poco adecuadas habían causado daños estructurales en los muros y arcos del edificio. En suma, amenazaba la ruina. En 2013, el municipio de Oaxaca, nuevo propietario de los edificios, inició el rescate de este emblemático lugar con fondos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y con el proyecto donado por el Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. La propuesta consiste en recuperar las características principales de los edificios, respetando algunas adecuaciones útiles y rescatables del siglo XX, como la disposición de los muros al interior de la estación y el techo de tensores sobre la bodega. La contratación de la empresa restauradora constructora está a cargo del municipio, pero el Taller asegura el cumplimiento de los criterios y la supervisión de la calidad. Una vez terminada, se respetará el destino cultural de los edificios establecido ya desde 2003. El proyecto es un ejemplo de lo que se puede lograr mediante la suma de esfuerzos entre la administración municipal y la iniciativa privada

A UN AÑO DE LA RESTAURACIÓN DEL ÓRGANO DE TLACOLULA

Después de más de 50 años de silencio, el magnífico órgano tubular, localizado en el templo de Santa María de la Asunción Tlacolula, volvió a sonar el 23 de febrero de 2014 en un magno concierto. El Taller Gerhard Grenzing de El Papiol, España, se encargó de la restauración técnica y sonora del instrumento, mientras que el restaurador oaxaqueño Eric González realizó la restauración de la caja y los tubos de la fachada.

Esta titánica labor se realizó con el financiamiento de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el Ing. Marciano Sánchez, originario de esta tierra, y la entusiasta participación de la comunidad de Tlacolula de Matamoros, además de la supervisión del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) y la buena voluntad del sacerdote Salvador Cruz.

De acuerdo con documentos resguardados en los archivos del templo de Tlacolula, y ya catalogados por Adabi, el órgano fue construido en 1791 por el maestro organero oaxaqueño Manuel Neri y Carmona, cuyo padre también era organero. El costo fue de $700 pesos, más $200 pesos adicionales que cubrieron el costo del dorado.

La tubería del órgano es homogénea y parece haber sido reciclada de un instrumento más antiguo, ya que $700 pesos del siglo XVIII no bastaban para financiar la construcción de un órgano completo. Sin embargo, eran suficientes para cubrir el costo de la caja, los fuelles y el mecanismo interno.

Cabe señalar que una de las flautas más altas de la trompetería interior tiene una inscripción grabada con la fecha “1666”. Además, se encontraron cruces maltesas incisas en varias flautas del interior, que se asocian a un periodo de gran influencia dominica en Oaxaca desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII, o sea, antes de la fecha de construcción del órgano.

De acuerdo con lo señalado, es posible aseverar que el órgano de Tlacolula posee la tubería completa más antigua entre los órganos barrocos del estado de Oaxaca, capaz de producir un sonido similar al generado por un instrumento del siglo XVII.

El órgano mide aproximadamente de 4 m de altura, 2.5 m de ancho y 1 m de fondo. La caja está pintada de rojo con toques negros (que se han oscurecido del color original verdoso con base de cobre) y lujoso dorado en las tallas.

Los tubos de la fachada están exquisitamente policromados con las caras más humanísticas e individualizadas de todos los órganos en México; cada uno es diferente y se alternan entre tonos rojizos y azules. Están decorados con flores en todo su largo, una característica particularmente oaxaqueña.

Después de tantos años de silencio, el órgano ha recuperado su voz y se está tocando regularmente en la misa dominical, en celebraciones católicas particulares, como bodas, bautizos y XV años y en conciertos. El IOHIO ha sido invitado a presentar recitales de música litúrgica, clásica y regional por diversas asociaciones, para Pascua, la fiesta del Señor de Tlacolula, la Guelaguetza y otros eventos importantes de la comunidad. Tres jóvenes de Tlacolula mostraron interés desde el principio en aprender a tocar el órgano y cada semana toman clases con el Mtro. Joel Vásquez en la oficina del IOHIO o en el órgano. Ahora ellos mismos se encargan de tocar la misa dominical, además de mantener el coro alto limpio.

En julio de 2014, el reconocido organista norteamericano Robert Bates grabó una parte de la obra de Francisco Correa de Arauxo y quedó fascinado con el fino toque y sonido del órgano. De hecho, ya se está corriendo la voz sobre el órgano de Tlacolula, entre los demás órganos oaxaqueños, y los más destacados organistas nacionales e internacionales se han comunicado con el IOHIO sobre la posibilidad de tocarlo.

Ante el éxito que ha tenido este proyecto, el equipo del IOHIO se siente gratificado por los resultados, al ser la primera restauración que ha liderado y por ser un proyecto modelo para futuras restauraciones de órganos oaxaqueños.

Sin duda, el órgano se ve espectacular y la comunidad se siente muy orgullosa de este aspecto previamente desconocido de su patrimonio cultural. Pero el logro más importante es el compromiso de los jóvenes de Tlacolula para tocar y cuidar el órgano.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.