Externar la reflexión a puertas cerradas

2021 fue un reto en la medida en que las condiciones de salud pública fueron prioridad al momento de tomar decisiones respecto a las actividades y proyectos que realizaríamos, y sobre los protocolos de seguridad a seguir. Sin embargo, una de las labores que debíamos continuar consistía en el proceso de catalogación del acervo de la Casa de la Ciudad, mismo que comenzamos a trabajar de la mano de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, al integrarnos a un equipo de catalogadores de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, y con quienes compartimos la experiencia en la mesa “Intercambio de conocimientos, experiencias y aprendizajes en tiempos emergentes”, dentro del VII Foro Itinerante de la Red de Unidades de Información de Oaxaca, RUIO, el 20 de julio de 2021.

Para darle continuidad al trabajo que se realizó con las distintas filiales de la FAHHO, participamos en una capacitación impartida por el Instituto DIA (Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte). El resultado se reflejó en propuestas didácticas, como diversas exposiciones, y en la publicación de una revista infantil. Por otra parte, en el marco del Día Mundial de la Bicicleta realizamos, en colaboración con la Biblioteca Henestrosa, una exposición denominada Seis beneficios de usar la bicicleta que trata sobre las ventajas de usar este medio de transporte en un contexto urbano.

En cuanto a los procesos de divulgación en materia de urbanismo, comunidad y espacios públicos, continuamos con el pódcast Narrativas Urbanas, en el que los invitados, que habitan en distintas ciudades de Latinoamérica, comparten experiencias sobre lo que significa vivir en esas urbes. Además, proseguimos con los talleres virtuales de ciclismo en colaboración con Vixi Escuela, abarcando temas como el ciclismo en carretera, sillas para niños, bicimecánica y ciclismo en espacios públicos.

Este año iniciamos con el proyecto “Datos abiertos de la movilidad en Oaxaca” con el que esperamos proporcionar a la comunidad información acerca de cómo nos movemos y sobre las propuestas que se gestionan desde la ciudadanía. Se trata de una aplicación para la visualización de datos, que es posible gracias a la colaboración con ZENIT: Sistemas de Información Geográfica, Estadísticas y Proyectos. Esta iniciativa se irá nutriendo con las colaboraciones que se establezcan con gobiernos y organizaciones civiles. También se generó el documento de investigación Metropolización que ofrece al lector un conjunto de extractos sobre este tema, así como otros tópicos necesarios para enriquecer el conocimiento acerca de las ciudades como organismos vivos.

En enero de 2021 comenzó la construcción del Parque Bigarii, en Santo Domingo Tehuantepec. Este trabajo fue posible gracias a la colaboración con el Taller de Restauración de la FAHHO. La obra se concluyó al cabo de 9 meses de supervisión y seguimiento; se generaron patrones en el piso, un eje de diseño de árboles centrales, distintas texturas en el pavimento para determinar las diferentes áreas del parque, y se mejoró la conectividad transversal al eliminar rejas y obstáculos, así como la propuesta de la instalación de luminarias. De igual forma, se realizó el proyecto de intervención urbana para el callejón Guerrero, comenzando su construcción gracias al trabajo colaborativo del Taller de Restauración FAHHO.

El proyecto está ubicado en el Barrio San Sebastián, en Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. La Casa de la Ciudad realizó el seguimiento y supervisión de la obra, que consistió, a grandes rasgos, en el diseño de patrones en el piso, franjas de circulación, mejoramiento de fachadas, integración de luminarias y vegetación. La obra fue concluida el mes de mayo del 2021.

La Propuesta de Circulaciones Viales para Santo Domingo Tehuantepec es un proyecto cuyo objetivo es proporcionar orden a la circulación de automóviles, permitiendo que se liberaran los congestionamientos y evitar que los habitantes fueran abrumados por el caos vial, que disminuía su calidad de vida. Se trata de conservar la característica de barrio con la que cuenta esta zona de la ciudad. Se generó también el Plan Maestro de Miradores y Espacios Públicos en Santo Domingo Tehuantepec, que comprende una investigación de campo que ubica los espacios públicos y remanentes espaciales en desuso; luego, se identificaron elementos con gran identidad en la ciudad y si, debido a la topografía, los espacios identificados son, o cumplen con la función de, miradores.

Con motivo del Día de Muertos se realizó la tercera edición de Tzompantli, una exposición en colaboración con el Taller de Gráfica Náhuatl, y Parque Bigarii, una muestra que reúne información acerca de la propuesta de diseño y construcción de este parque, cuyo objetivo consistió en cambiar la dinámica urbana del Barrio de San Sebastián.

La idea de estas exposiciones fue realizarlas al aire libre, aprovechando los espacios para adaptarnos a las circunstancias actuales. De esta forma damos a conocer el trabajo realizado a lo largo del 2021. Se trató de un proceso especialmente enriquecedor en el área de análisis, estudios, ordenamiento y mejoramiento de espacios públicos con miras hacia el 2022, año en el que esperamos que el público pueda disfrutar de la labor llevada a cabo desde el interior de la institución.


Origen de dos bibliotecas

Se dice que las bibliotecas personales son fiel testimonio de la vida y andanzas de quien se dedica a coleccionar. Sin embargo, la pasión de un verdadero bibliófilo no se reduce a la acumulación de libros, sino también de otros elementos que pueden integrar, armoniosamente, una biblioteca: fotografías, piezas arqueológicas, medallas, monedas, e incluso, sobres, sellos y documentos postales. Este fue el caso de don José Lorenzo Cossío y Cosío, quien nació en la Ciudad de México el 12 de mayo de 1902. Además de ser abogado de profesión era aficionado a la filatelia y la numismática, un apasionado de la arqueología, la historia y la literatura. Al final de su vida decidió irse a vivir con su esposa, la Sra. Victoria Gabucio, a la isla de Creta, donde financió investigaciones arqueológicas.

Todos estos intereses se ven reflejados en la colección que formó a lo largo de su vida y que actualmente resguardan las bibliotecas José Lorenzo Cossío y Cosío, una ubicada en las oficinas de Adabi de México, en la alcaldía de Coyoacán, y otra en las instalaciones del Museo de Filatelia de Oaxaca. La colección que se encuentra en las instalaciones de Adabi se compone de cuatro acervos: bibliográfico, documental, fotográfico y de objetos. El acervo bibliográfico está conformado por libros antiguos, históricos y modernos. Los libros sobre filatelia, así como una colección de correo aéreo y un pequeño acervo de documentos personales de tema postal, fueron donados por el Lic. Manuel Onofre Cossío Gabucio, hijo de don Lorenzo y heredero del mayorazgo de la familia Cossío, a la biblioteca del Museo de Filatelia de Oaxaca, que ahora también lleva el nombre de su padre como un homenaje al bibliófilo. Es por esto que dos bibliotecas fueron nombradas José Lorenzo Cossío, porque, en realidad, ambas tienen el mismo origen: el interés de un abogado estudioso y apasionado por la cultura universal.

La biblioteca de la Ciudad de México está clasificada por temas, entre ellos destacan: antropología, arqueología, arte, biografías, facsímiles de códices, derecho, historia, literatura, lingüística, numismática, obras generales y religión. Cabe señalar que la mayoría de los libros modernos son primeras ediciones y muchos de ellos dedicados por sus autores al Lic. José Lorenzo Cossío.

El archivo está conformado por el fondo personal de la familia Cossío —que refleja el interés del bibliófilo por el origen de su nombre— y por una colección de documentos antiguos. Por otro lado, el acervo fotográfico está integrado por imágenes en papel y transparencias correspondientes a la familia. Ambas bibliotecas pertenecen a la Fundación Alfredo Harp Helú, que considera de suma importancia las labores de conservación y difusión del patrimonio bibliográfico y documental, y trabaja para el fomento de estas tareas.


Legado y comunidades. Visita a la Mixteca

El patrimonio se constituye como una de las expresiones más valiosas de un grupo de personas. En él se encuentran vida y expresión, conocimiento, prácticas, las formas y lenguajes que nos separan de nuestra individualidad para conformarnos en una comunidad poseedora de un mismo legado.

Uno de los estados con mayor número de municipios en el país es Oaxaca, en el que estos se encuentran distribuidos a lo largo de una sinuosa y colorida orografía, sobre la que versan tantas herencias. La Mixteca es una de las regiones más grandes del estado; en esta, y en regiones de los Valles Centrales, Sierra Sur, Sierra Norte, Costa, Cañada e Istmo, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha dedicado especial atención a la preservación del patrimonio histórico.

A principios de noviembre de 2021, los presidentes de la Fundación, María Isabel Grañén Porrúa y Alfredo Harp Helú, realizaron un recorrido en municipios de la región de la Mixteca. En su visita pudieron constatar la labor que recaba el esfuerzo de varios años, realizado por cada población con la asesoría y supervisión del Taller de Restauración FAHHO

Actualmente, a través del Taller de Restauración, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca mantiene vigente la restauración de 21 bienes muebles e inmuebles en diferentes localidades. Entre los municipios visitados se encuentra San Mateo Yucucui, donde se realiza la intervención de la Casa Cural, un edificio alterado en su cubierta y en el que hoy en día se recupera la cubierta de teja y viguería de madera. Estas intervenciones se constituyen como parte de la 4.a etapa de trabajos. Durante las tres etapas anteriores la FAHHO colaboró con otras instituciones para la intervención de la cubierta, que en su intradós reserva una composición decorativa religiosa, además de retablos, pinturas y esculturas que, en conjunto, reúnen un discurso en torno a San Mateo Apóstol.

Una de las comunidades más valiosas por su carácter arquitectónico y vitalidad es San Pedro Yucunama, donde las casas tradicionales y su templo principal se despliegan en torno a calles empedradas que conservan limpiamente los elementos arquitectónicos iniciales. Aquí se realiza la intervención de la sacristía y del reloj de la comunidad, siendo esta una etapa más en la que se avanza luego de la intervención de las cubiertas del templo. En la Heroica Ciudad de Tlaxiaco la FAHHO contribuye, junto con el municipio, a la restauración de dos crujías del exconvento, una de ellas usada como teatro y punto de reunión para diversas actividades culturales y académicas de la población.

En Huajuapan de León, a través de Arquitectos Artesanos, la Fundación intervino siete espacios públicos: el palacio municipal deHuajuapan de León, el parque y quiosco de San Miguel Papalutla, una casona antigua de adobe, el parque, cubierta y cancha de basquetbol, en la agencia de Saucitlán de Morelos, y un parque en San Pedro Yodoyuxi. Durante la visita se entregó el antiguo reclusorio del palacio municipal, hoy convertido en un recinto para la cultura. En uno de los patios se encuentra la Fuente de la luz protegida por una cubierta móvil en la que se integra tejamanil, un material tradicional de la región. Comprometidos con la preservación del patrimonio en el estado, la FAHHO trabaja mano a mano con profesionales para salvaguardar los espacios que forman parte de la historia y la memoria de las comunidades.


Una exposición que celebra

En este tiempo que ha durado la contingencia sanitaria, el teletrabajo no se limitó únicamente a las labores de oficina. Recibir y redactar correos, hacer contabilidad o gestiones burocráticas corresponden tan solo a una arista de esta modalidad que nos permitió permanecer en casa. Sin embargo, a nadie se le ocurrió que incluso la creación de artesanías podría valerse de la tecnología de manera tan eficaz.

Una de las exposiciones que se encuentra abierta en el Museo Textil de Oaxaca lleva por nombre nu Kutisi’in iti creación en la distancia. Se trata de una colaboración entre artesanos de Kutch, India, y oaxaqueños provenientes de diferentes puntos del estado. ¿A quién se le ocurrió semejante locura? Porque funcionó a la perfección. En números anteriores de este boletín compartimos las reflexiones de dos de los grupos de artesanos involucrados. Primero, Arte Seda,1 de Teotitlán del Valle, y luego del Taller KITI KUATI, 2 de Putla Villa de Guerrero, Oaxaca. Hoy asistimos a la Sala Ixtle, en la planta alta del MTO, donde las voces de los artesanos nos reciben en su respectiva lengua, y vemos el resultado de esta creación en la distancia. ¿Así será de ahora en adelante? ¿Qué retos significan estas colaboraciones? ¿Todas tendrán los mismos resultados impresionantes?

En otro artículo de este número se habla del arte correo, que es, precisamente, el uso de los medios de comunicación disponibles —el servicio postal y toda la magia que lo envuelve— para comunicar, imaginar y crear arte. Estamos acostumbrados a ver piezas colaborativas: en cualquier exposición a la que asistamos siempre habrá una una pieza que diga: “Colaboración entre X y Y”, porque, finalmente, el arte y las demás manifestaciones culturales están basadas en el diálogo. Pero esta muestra, en este tiempo sin igual, tienen un aura particular.

Mi pieza favorita, pensé cuando la vi, es esta: un huipil rojo con cintas azules y, en el centro, unas explosiones en color amarillo y azul que, como cohetes del día de fiesta, celebran el estar vivos. Luego seguí caminando y vi un rebozo con unas pequeñas nubes en sus extremos; Este también es mi favorito, dije. Pero nunca he tenido un algo favorito, realmente. Así que miré la exposición en su conjunto: lino, algodón, seda, lana… Rojo, azul, amarillo, blanco… Cada una de las prendas contiene algo enorme, como un sueño, un agradecimiento, una crítica, un cuestionamiento, una charla en lenguas diferentes, pero todas, sin duda, celebran la unión que nos permite el arte.

Los invitamos a que visiten nu Kutisi’in iti-creación en la distancia que estará en sala hasta enero de 2022, así como las diferentes exposiciones que nos regala el Museo Textil de Oaxaca. Sin embargo, para los que se encuentran muy lejos, les compartimos la siguiente liga en la que encontrarán las cédulas y detalles de las piezas expuestas y los testimonios tanto de los artesanos oaxaqueños como de sus pares de la India: https://sites.google.com/museotextil.org/kutch-oaxaca/inicio?authuser=0

1 https://fahho.mx/madre-agua-taller-arte-seda-de-teotitlan-del-valle-oaxaca/

2 https://fahho.mx/arcoiris-de-mar-megdhanus-tanuu-taller-kiti-kuati/


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.