El Diablo de los Libros

Al margen del Río Atoyac, al filo de las vías del tren y a orillas de la ciudad de Oaxaca, en un ambiente unitario elaborado colectivamente, se encuentra el Mercado de Abastos de Oaxaca “Margarita Maza”, escenario entrópico, microcosmos donde brotan y crecen relaciones singulares administradas por una lógica que redibuja lo público y lo privado, se aloja “El Diablo de los Libros”.

Dentro del trajín del trabajo, voces, cuerpos, sonidos, regateos, discusiones y ofertas, una pequeña colección de libros transeúnte montada sobre un diablo de carga recorre el mercado los días de plaza: martes, viernes y sábado, a partir de las 16 h, al encuentro de la comunidad infantil, desplegando la potencia de la palabra escrita y hablada, el dibujo, el teatro y el juego, posibilitando la creación de una zona de atención, confianza y creatividad con niños, siendo ellos el factor más importante para subvertir el tiempo tácticamente homogeneizado.

“El Diablo de los Libros” es un proyecto de El Balcón, dispositivo parasitario en la Central de Abastos de Oaxaca, concebido dentro del Seminario de Capacitación Nacional en Gestión Cultural Infantil de Alas y Raíces, proyecto hecho realidad con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, la Biblioteca Infantil BS, Alas y Raíces de Conaculta y la Escuela Primaria Vicente González. Llevado a cabo por Saúl López Velarde, sociólogo multidisciplinario apartado de la academia, concentrado en la vinculación de la experiencia de lo sensible con modos de interpretación.

UN ARMARIO COLONIAL CON SABOR ORIENTAL EN SANTIAGO TEOTONGO

Al entrar a la iglesia de Santiago Teotongo en la Mixteca Alta, el visitante no puede hacer otra cosa que detener momentáneamente la respiración. Por fuera, este templo parece una sencilla construcción del siglo XVIII, mientras su interior está profusamente decorado con una gran cantidad de retablos en varios estilos y manufacturas. Parece ya no sobrar espacio para ninguno más; van desde la puerta hasta el altar principal en dos largas filas, cubriendo las paredes. Aparentemente, es resultado de una competencia entre las varias cofradías de la comunidad durante el siglo XVIII. Este testimonio devocional es hoy en día un delicado tesoro del arte colonial en la Mixteca Alta. Desde 2011 se coordinan la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el programa Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba) de Conaculta, con la activa participación de la comunidad de Teotongo, para restaurar varios retablos que presentan deterioros, ataques de insectos, pérdida de tallas, abrasión de dorados y desensamble de los elementos estructurales.

Sin embargo, durante nuestras primeras visitas, hace más de diez años, nos había llamado la atención algo más: un armario espléndido en la sacristía; una pieza de rara belleza, misteriosa y elegante. Aunque el entablado del mueble es algo rústico, el exterior fue pintado en un color anaranjado rojizo de una hermosa tonalidad. En los páneles, en los cantos y en las puertas, un pintor-dorador plasmó escenas de la vida cotidiana del siglo XVIII: una pelea de gallos, la caza de un felino, el paseo de un señor en un palanquín y un grupo de músicos entretenidos en un baile, por describir sólo algunas.

La forma del armario y el uso del dorado sobre un fondo rojo revela una lejana pero inequívoca influencia del arte de Oriente o “al remedo de Filipinas”, como se decía en la época. Es bien conocida la losa oriental que llegaba a la Nueva España a través del puerto de Acapulco. Pero además, sobre todo en el tercer tercio del siglo XVIII, se pusieron de moda los muebles de Asia. En palabras de Gonzalo Obregón: “El mueble oriental a base de lacas, dorados, colores ostentosos y decoración abigarrada, corresponde perfectamente al gusto del criollo mexicano amigo del fasto, de la rica apariencia y del colorido”. Estos muebles inspiraron a talleres locales para la creación de versiones novohispanas, como este ejemplo de la Mixteca con decoraciones “chinescas”.

El mueble se encontraba en un estado deplorable, arrimado a una pared húmeda y siendo comido por la polilla. Por años no encontramos cómo restaurarlo. Finalmente, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca encontró en la Coordinación Nacional de Conservación del INAH un aliado para hacer el trabajo. Mediante un cuidadoso proceso de restauración, a cargo de la Coordinación, se limpió el mueble, se insertaron partes faltantes y se restauró la pintura de color y el dorado. Hoy en día es un excepcional ejemplo recuperado de la globalización ya existente en el siglo XVIII en la Mixteca oaxaqueña.

INSTRUMENTA OAXACA 2014 ESPACIOS Y UNIVERSOS MUSICALES

A partir de la educación musical de excelencia, vinculada con una vista profunda del panorama global de la música de concierto, contemplamos que más de 200 jóvenes intérpretes de Oaxaca, México y el mundo asisten a los cursos de perfeccionamiento musical para maderas, metales y cuartetos de cuerdas. Es decir, crearemos espacios interiores para la gran música, con Oaxaca como escenario, a través de un programa académico y artístico que el público podrá conocer a través de nuestro cartel de conciertos programados del 12 al 23 de noviembre.

Este año, Instrumenta Oaxaca integra tres elementos a sus actividades: la guitarra clásica, con la participación del gran Thomas Müller-Pering como titular, que deriva en distintos rectales de música de cámara con guitarra y guitarra sola en distintas capillas del Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca; el taller para compositores, coordinado por el maestro Javier Álvarez, cuyas obras se estrenarán en un concierto exclusivo, así como tres conciertos en los templos de Tlacochahuaya, Yanhuitlán y Tlacolula, cuyos repertorios para órganos históricos, cuerdas y música contemporánea experimental, a cargo de la fagotista española Dafne Vicente-Sandoval y el organista austriaco Klaus Lang, representarán una experiencia irrepetible digna de ser escuchada.

Por su parte, el Cuarteto Brodsky, procedente de Inglaterra, brindará clases magistrales destinadas a consolidar el trabajo de jóvenes cuartetos. Estas girarán en torno al ciclo de 15 cuartetos de cuerda de Dimitri Shostakovich. En lo que al contrabajo se refiere, Edicson Ruiz, de la Filarmónica de Berlín, tendrá a su cargo un curso de perfeccionamiento para música de cámara y solista. El flautista uruguayo Efraín Oscher, el oboísta inglés Nigel Shore, el clarinetista venezolano Jorge Montilla y el fagotista costarricense Marcelo Padilla, representan el talento latinoamericano en las orquestas más importantes del planeta y brindarán cursos de perfeccionamiento para alientos de madera.

Los grandes músicos, el venezolano Pacho Flores (trompeta), el español Ximo Vicedo (trombón) y el español Pepe Gallego (piano), serán invitados este año, tras la afortunada experiencia de los conciertos de nuestra edición pasada.

LAS ARTES DEL LIBRO

En el marco del 475 aniversario de la imprenta en México, el Centro de Diseño de Oaxaca y el Centro Cultural San Pablo organizan, con la colaboración de Berenice Torres Almazán, una serie de actividades que conforman Las Artes del Libro.

La galardonada con el Reconocimiento al Talento, otorgado por el Museo Guggenheim de Nueva York, y el tercer lugar en el International Snow Sculpting Competition en Michigan, Berenice Torres, ha incursionado en diversos campos del arte, entre ellos, la gráfica. En esta ocasión nos convoca a disfrutar los libros que utilizan al grabado como ilustración y a sentir la relación que se establece entre el texto y la imagen, característica primordial del hacer libros a la vieja usanza y que se repite a través de los tiempos. El lenguaje gráfico y escrito en el mismo nivel de importancia.

Berenice nos habla particularmente de la Escuela de Artes del Libro creada en la ciudad de México por Francisco Díaz de León, precursor de la tipografía contemporánea mexicana, quien, junto con una lista notoria de artistas gráficos, escritores, editores, impresores que surgen en la época del muralismo mexicano, trabaja en la ilustración, edición, producción y promoción del libro y, por ende, de la literatura. Gracias a ellos surge una gran cantidad de libros ilustrados que retoman las técnicas tradicionales del grabado, como la xilografía, el linóleo, el buril y la litografía, técnica recurrente para ilustrar libros.

Las Artes del Libro consta de talleres enfocados a producir libros ilustrados y a conocer las técnicas del grabado, conferencias y el seminario “La Gráfica como Principio Transdisciplinar en el Arte Contemporáneo”. También se lanza una convocatoria para ilustrar Pedro Páramo de Juan Rulfo y una exposición de muestras, ejemplos, páginas, medios, herramientas, materiales, técnicas, procesos, ilustraciones, grabados y libros. El interés principal es que el espectador se acerque a la hechura y estructura del libro, a la belleza de la palabra y de la imagen impresa. Que perciba la naturaleza del grabado y su capacidad múltiple para compenetrar con la palabra.

Instituciones participantes: Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, Taller Rufino Tamayo, Centro de las Artes de San Agustín, Museo Nacional de la Estampa, Universidad Iberoamericana, Biblioteca Henestrosa, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Biblioteca Francisco de Burgoa, Museo de Filatelia de Oaxaca, Biblioteca Fray Juan de Córdova y Gabriel Quintas.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.