EDITORIAL

La diversidad de proyectos y actividades que impulsa la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. es variada, difícil de explicar en unas cuantas líneas. Por esta razón y con el deseo de que el público conozca nuestra labor, publicamos el presente boletín que difunde nuestras tareas en diversos ámbitos: educación, cultura, deporte, salud y cuidado del medio ambiente.

Nuestro trabajo es reconfortante porque existen aliados que encaminan su andar en el mismo sentido; son experiencias de vida que generan un cambio profundo, de raíz, que permiten creer en México, en el país esperanzador que tanto buscamos.

Este boletín será, además, un medio para invitar al público a sumarse a nuestras actividades y a participar en los eventos que con tanta pasión organizamos día con día. Con esta nueva carta de presentación, nuestro boletín ofrece un diseño acorde a la sobriedad de nuestros programas, los textos se redactan con el mismo cariño con que trabajamos en la cotidianidad y las imágenes son un espejo de la armonía que se respira dentro de la Fundación, gracias a un equipo que hace posible tantas satisfacciones que vivimos diariamente.

¡Bienvenidos a disfrutar otra faceta más de la FAHHO!

María Isabel Grañén Porrúa
Presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A. C.

PRIMERA DÉCADA DEL COLOQUIO DE LENGUAS OTOMANGUES Y VECINAS

El 21 de marzo de 2012, Día Mundial de la Poesía, las letras oaxaqueñas sufrieron la pérdida del profesor Mario Molina Cruz, originario de Villa Hidalgo, Yalálag. Su partida no sólo enlutó a la literatura, sino también a la educación, a la lingüística y a la antropología. Además, arrancó a la comunidad hablante de zapoteco un notable miembro. Es por eso que el Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas (COLOV) celebró su sexta edición y su décimo aniversario homenajeando al maestro serrano.

El encuentro bianual, que reúne a especialistas y promotores de lenguas, combinó conferencias magistrales, mesas, talleres y eventos culturales para entender y celebrar a esta antigua familia lingüística.

Teniendo como antecedente el congreso “La Voz Indígena de Oaxaca”, organizado por Pamela Munro, G. Aaron Broadwell y Kevin Terraciano en Estados Unidos, la primera edición del coloquio llevó el nombre de Conference on Otomanguean and Oaxacan Languages (COOL). Estuvo a cargo de Rosemary Beam de Azcona y su sede fue la Universidad de California, Berkeley, en 2004. Gracias al entusiasmo de Alejandro de Ávila, el coloquio se trasladó a Oaxaca, por ser la entidad con mayor concentración de lenguas otomangues, diez de las quince habladas en el territorio pertenecen a esta familia. Desde entonces, el encuentro se realiza bajo el nombre de COLOV y homenajea en cada edición a algún experto en el tema.

Dentro de los organizadores más constantes se encuentran Alejandro de Ávila, Michael Swanton, Sebastián van Doesburg, Áurea López Cruz, Yásnaya Elena Aguilar y Tajëëw Díaz. El apoyo económico es de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Según Swanton, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, uno de los principales objetivos del COLOV es “vincular a la comunidad académica con los hablantes” mediante una gran diversidad de actividades. Por tal motivo se lanza una convocatoria para quienes deseen ofrecer una ponencia y se abren espacios para actividades artísticas vinculadas con las lenguas otomangues y otras lenguas de la región. Al final de cada coloquio se realiza una asamblea donde hay retroalimentación de todos los participantes y se definen algunos aspectos para la próxima edición.

En 10 años de existencia, el COLOV ha tenido grandes logros y avizora nuevos. Uno de los más cercanos es la próxima emisión de las memorias y textos destacados de cada coloquio, en colaboración con la UNAM.

Para mayor información consulte http://www.bibliotecajuandecordova.mx/colov

EXPOSICIONES RELACIONADAS CON EL COLOQUIO DE LENGUAS OTOMANGUES Y VECINAS

El Museo Textil de Oaxaca vincula los hilos con la lengua a partir de dos exposiciones. En Un árbol que florece: textiles de los grupos otomangues y sus vecinos, se muestran huipiles, blusas, talegas, quesquémeles y servilletas elaboradas por distintos pueblos de lengua otomangue, así como hablantes de algunas lenguas vecinas. Además, se dedica una sección a tejidos y fotografías de Yalálag, lugar de origen de Mario Molina Cruz, a quien se dedicó la sexta edición del COLOV. La exposición Vestirse de Natalia. Textiles y joyería de Natalia Toledo también aborda la lengua. En este caso, a través de poemas escritos en distintas lenguas y posteriormente bordados sobre el formato del huipil istmeño. Estas dos exhibiciones hacen énfasis sobre el cordón que une al textil y a la lengua como elementos de identidad y de expresión.

LA RECUPERACIÓN DE SAN PABLO GANADOR EN LA IX BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

El proyecto de recuperación del exconvento de San Pablo resultó ganador en la Novena Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Diseño. Este concurso es una iniciativa del gobierno de España con la que se busca reconocer a las obras más significativas en arquitectura y diseño llevadas a cabo en la comunidad iberoamericana.

En esta edición 2014, de los más de 1,000 proyectos ingresados, 128 fueron seleccionados para competir por el premio. De éstos, el jurado escogió los treinta ganadores. Cuatro son mexicanos y entre ellos figura la cuidadosa recuperación del exconvento de San Pablo.

Los criterios de la competencia 2014, una de las más importantes a nivel mundial, se centran alrededor de factores sociales y ecológicos. El jurado reconoció en el proyecto de la recuperación de San Pablo la capacidad de añadir valores urbanos, territoriales y culturales que sirven como vehículo para una mayor cohesión social.

El equipo interdisciplinario que trabajó entre 2006 y 2011 en la compleja tarea de regresar el perdido convento de San Pablo a la ciudad de Oaxaca se siente halagado con este premio.

Equipo interdisciplinario

Diseño: Taller de Arquitectura Mauricio Rocha S.C.
Restauración e historia: Gerardo López, Sebastián van Doesburg (FAHHO).
Construcción: Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
Responsables del proceso arquitectónico: Grupo GA&A.

DISEÑA GERARDO YÉPIZ “ACAMONCHI” MURAL EN EL MUFI

Del sobre a la pared es el título que recibe el mural realizado por Gerardo Yépiz “Acamonchi”, artista gráfico y artecorreísta.

Acamonchi es originario de Baja California, sus inicios en el arte postal, o arte correo, encuentran raíz en el punk, un agitado movimiento que sembró en Acamonchi la necesidad de construir redes de comunicación con músicos y artistas de muchos países. Uno de los resultados de su comunicación epistolar lo llevaría a incursionar y enriquecer una forma de expresión artística inspirada en el correo postal. Desde su visión, el arte postal consistía en el comunicar ideas, no desde la vida íntima, sino desde la vida como artista.

Las alteraciones de sobres, cadenas de cartas, colecciones de sellos y fanzines, ejercieron una poderosa influencia en la propuesta gráfica de Acamonchi, quien después de dejar el arte correo, comenzó a hacer diseño. Su propuesta se centró en el arte callejero, y el uso del esténcil resultó cardinal en la construcción de imágenes burdas, el doble sentido, la ambigüedad, la sorpresa y el “rollo” monocromático, rasgos característicos del trabajo de Acamonchi.

Del sobre a la pared refleja esa influencia en contenido y gráfica, y hace posible recorrer distintos escenarios de la comunicación: desde la entrega de información a través de medios tradicionales como la carta, hasta los orígenes de la comunicación digital. Así, este trabajo representa un diálogo sobre la transición de los viejos medios a los nuevos, y la revolución que generaron estos últimos en la comunicación personal.

Las ilustraciones de este mural no poseen un carácter realista, por el contrario, reflejan la cara cómica de ciertas cosas, como la batalla entre dos computadoras, el cable de fibra óptica que acompaña y se entrelaza con la bicicleta, representando el envío de un mensaje a través de dos medios; los sellos, bicicleta y tipografía a base de troncos –un diseño constante en sus obras– y los destellos blancos que, según relata, nacen de un accidente con la pintura en aerosol.

Otro elemento que destaca en este trabajo, no por su tamaño, sino por su carga histórica, son los esténciles en honor al creador de la escuela de arte por correspondencia en Nueva York: Ray Johnson, personaje que influenció de manera significativa el mundo del arte postal a escala mundial. Para Yépiz, Johnson es un referente indiscutible y con el cual, curiosamente, nunca tuvo correspondencia. Este hecho dejó en Acamonchi un arrepentimiento que busca saldar con este mural, en el que le rinde tributo a Johnson y a su inconfundible sello: el conejo.

Acamonchi se vio siempre a sí mismo más como un promotor de la cultura underground, que como un artecorreísta, hecho que se evidencia por la innegable influencia de la estética del dadaísmo, situacionismo, surrealismo y arte político en sus obras. La propuesta de Yépiz tiene como uno de sus pilares centrales la estética monocromática. Le resultan elocuentes los altos contrastes, los medios tonos y diseños que carezcan de efectos o filtros, la estética fanzinera y todos los recursos de diseño previos al uso de la computadora. De ahí que probablemente integrara al mural los esténciles de las iMac G3 acompañadas por el cruce de unas bombas en su base.

En 2013, Gerardo Yépiz donó al Museo de Filatelia de Oaxaca un acervo de más de 2 000 piezas de arte postal, las cuales se exhiben de manera permanente en la sala “Arte y Filatelia” del MUFI.

MOLLY RAUSCH: STAMP ARTIST

De aquella cartografía de color, de esa vista de pájaro que recorre las fronteras del plato cerámico en la mesa del taller de Rausch, el intercambio entre continentes inicia, como inician las rutas de viaje que cada estampilla postal emprende para, al final, regresar al espacio donde la imaginación de la artista las coloca en nuevas geografías, en nuevos continentes.

Mirar las creaciones de Molly Rausch invita a sumergirse en imágenes que representan trozos de la realidad y mundos ideales, en una mixtura incomparable. A través de su obra es posible observar pequeños universos contenidos en los límites dentados que alcanzan la imagen ideal, esa que Rausch creó inspirada en una diminuta representacción de la realidad.

Molly Rausch respeta la escala del timbre, finca en él toda su propuesta y le dota de extensiones, de nuevas fronteras e imágenes insospechadas, así, hace posible sustraer la estampilla de su historia, de su corta vida, para darle aliento a un nuevo contexto, una nueva historia en la que el timbre postal es, una vez más, un digno protagonista.

LA FAHHO MEJORA INFRAESTRUCTURA EN PISTA DE ATLETISMO Y CAMPO DE FUTBOL DE LA UABJO

La Fundación Alfredo Harp Helú llevó a cabo la remodelación de la pista de atletismo y del campo de futbol de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Dicha obra beneficiará a más de 13 000 alumnos y fomentará la práctica del deporte en beneficio de su salud.

La obra tuvo una duración de siete meses de trabajo en los que se retiraron 2 415 camiones de tierra que equivalen a 16 903 m3. Se colocaron 1 215 carros de material mejorado, es decir 8 511m3, considerando la sub base y base. Se sembraron 8 938 m2 de pasto tipo “kikuyo”, y se instaló un sistema integrado con tubería para riego del campo. Finalmente, se colocaron 6 639 m2 de tartán para la pista de atletismo con los mejores materiales que existen en el mercado, para que puedan practicarse las distintas disciplinas de atletismo que existen.

¡ESTE VERANO ADOPTA UN ÁRBOL!

La Fundación Alfredo Harp Helú invita a todas las familias oaxaqueñas a adoptar un árbol. Aprovecha este verano y ven con tu familia por un ejemplar que te regalará la FAHHO.

Desde hace casi cinco años impulsamos una campaña de plantación de árboles en el centro histórico de la ciudad. Los colocamos donde sólo había pequeños espacios de tierra y sustituimos los árboles que se enfermaron o sufrieron vandalismo. Hicimos una labor de seguimiento y logramos que los árboles fueran cuidados por las familias de las casas que se encontraban enfrente a los ejemplares recién plantados. Con gusto comprobamos que esta propuesta ciudadana ha tenido éxito. Nuestros árboles se van logrando y cada vez es menos el daño intencionado.

Este año nuestra convocatoria es para que cada familia se comprometa a sembrar y cuidar un árbol. Nosotros ponemos los árboles, tú te comprometes con ellos.

NUMERALIA AL 30 DE MAYO DE 2014 ACADEMIA DE BEISBOL

EGRESADOS

Participan en organizaciones de Grandes Ligas – 19
En el equipo de Diablos Rojos del México – 9
En el equipo de Guerreros de Oaxaca – 5
En la sucursal Diablos de Hermosillo – 10
En la sucursal Marineros de Ensenada – 12
En la Academia de la Liga Mexicana de Beisbol en Monterrey – 28
Total de jóvenes activos – 82

GUERREROS DE OAXACA

Debut: 13 de marzo de 1996.
Total de juegos ganados – 994
Home Runs – 1 766
Hits conectados – 20 681
Carreras anotadas – 10 559
Ponches propinados – 10 721

Estadísticas Play Offs:

Series de Play Offs disputadas – 11
Juegos ganados – 45
Juegos perdidos – 40
Campeonato: 1998
Campeones bateadores – Carlos Rivera (2007) /  Bárbaro Cañizares (2011)

LOS SIETE PRÍNCIPES

Durante una visita a la Biblioteca Newberry de Chicago, me llamó la atención un grueso volumen de documentos (319 folios) que al parecer tienen que ver con la fundación del Convento de los Siete Príncipes de Oaxaca. Este convento se destaca en el paisaje conventual oaxaqueño por ser el único fundado exclusivamente para recibir mujeres de origen indígena en Oaxaca y el tercero de esta vocación en la Nueva España. Por supuesto, estos documentos, considerados perdidos, podrían enseñarnos mucho sobre este particular aspecto de la vida colonial en Oaxaca.

La curiosa advocación refiere a los Siete Príncipes de los Ángeles: Miguel, Gabriel, Rafael, Jehudiel, Uriel, Barachiel y Sealtiel, los cuales, en el imaginario católico, rodearon el trono de Dios e intercedieron entre tierra y cielo. Su iconografía se originó en la primera mitad del siglo XVI en el sur de Italia y pasó a la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVII. El Convento de los Siete Príncipes pertenecía a la orden franciscana. La orden tenía tres conventos en Oaxaca, aparte del convento de San Francisco de la Primera Orden –o sea para hombres–, tenía dos conventos de la Segunda Orden –para las mujeres–: el convento de San José para capuchinas españolas y el convento de los Siete Príncipes para señoritas indígenas. Hoy, los tres edificios tienen vocación artística-cultural; mientras que el primero es un Centro de Educación Artística, el segundo alberga la Escuela de Bellas Artes de la UABJO y el tercero a la Casa de la Cultura.

La idea de conventos para hijas de los caciques surgió después de que en 1697 el rey de España decidiera abrir la puerta a la población indígena para puestos y oficios reservados. Estipuló que los indios caciques no solamente pudieran ascender a puestos políticos y de guerra, sino también que los mismos pudieran acceder al orden sacerdotal y las indias a los velos. Así, en 1742, los caciques y nobles de los Valles Centrales y las montañas del alrededor se organizaron para fundar su propio convento. En dicho año se presentó un centenar de caciques y principales indígenas ante el cabildo catedralicio. Entre ellos se mencionan el clérigo presbítero don Juan Martínez de Fuente, natural de Santa Catarina Quiane; don Juan de Velasco, cacique de Jalatlaco y músico de la catedral de Antequera y después organista de la catedral de México; el bachiller don Juan Manuel de Luna, clérigo presbítero y además cacique de Ixtlán; don Isidro Jiménez, músico de la catedral, más muchos principales y miembros de los cabildos indígenas para proponer fundar y construir un monasterio para las “hijas de los indios caciques principales y menos principales, o descendientes de la gentilidad sin mezcla de infección u otra secta reprobada”. Su objetivo era “criarlas, educarlas y doctrinarlas, enseñándoles el idioma castellano”.

Obtuvieron además la aprobación de las órdenes religiosas en la ciudad. El lírico dictaminador dominico exclama: “Levántate amiga mía, paloma mía, hermosa mía, y ven, que ya pasó el invierno de la gentilidad y entramos en el verano del evangelio”. Según el agustino, “que no teniendo un convento en Antequera, se quedan [las señoritas] suspirando en este Valle” sin poder convertirse en verdaderas “esposas del Cordero”. Por supuesto, varios dictaminadores hacen referencia a “lo fusco de su color para su ingreso al claustro”, pero todos coincidieron que esto no debió ser obstáculo. Al contrario: “necesariamente han de ser estas esposas fuscas en el color, como varillas de humo formados de la mirra más electa, del incienso más noble, y de los diversos aromas, suavísimos olores de los desiertos campos de este obispado, para ascender derechas a la mejor Jerusalén”.

Para la autorización de la construcción se suman más caciques y bachilleres clérigos presbíteros indígenas, diecinueve páginas de nombres en total. Esto, por supuesto, refleja la impresionante organización y logística de los pueblos indígenas de Oaxaca. Todos los pueblos participan. En la catedral hubo dudas sobre el sitio escogido, en las orillas bajas de la ciudad, susceptible a inundaciones, y en la segunda mitad de la década de 1760 se armó un intento de reciclar la iglesia de la Presiosa Sangre de Cristo para el proyecto, con la idea de construir el convento en el lugar de la casa inmediatamente al norte. Pero en la siguiente década se termina el convento en el sitio donde hoy está.

Gracias a documentos como éstos, podemos vislumbrar algo de la política activa de los pueblos indígenas al final de la época colonial, el grado de organización entre ellos y la notable presencia de varios caciques y principales que son bachilleres presbíteros y músicos indígenas de puesto altos en la iglesia. Más que nada, nos permite romper los estereotipos sobre la vida indígena en la Colonia.

EL RE-ENCANTAMIENTO DE LA TELA

Ante una exposición como El re-encantamiento de la tela, la pregunta que flota en el ambiente es: ¿por qué presentar una muestra de tejidos electrónicos en el Museo Textil de Oaxaca? Generalmente, la idea preconcebida al llegar al MTO es que los únicos objetos en exposición serán los trajes “tradicionales” del estado. Nuestro trabajo como museo, sin embargo, no contempla únicamente a la tradición textil de Oaxaca. Hemos adquirido el compromiso de mostrar el universo del tejido más allá de nuestras fronteras, con todos los enfoques y acercamientos que puedan efectuarse alrededor de él.

Esta exposición reúne siete años del trabajo de vanguardia de Barbara Layne y nos acerca a una de nuestras metas: presentar otras facetas del quehacer textil a la comunidad que nos rodea. En medio de una era digital, la labor que ha desarrollado Barbara toca algunas de las fibras más sensibles de las jóvenes generaciones. Tejidos que responden al entorno con relación al cuerpo humano, a nuestras emociones y a nuestras necesidades de comunicación demuestran que el arte textil tiene la capacidad de estar íntimamente ligado a la ciencia y a la tecnología.

Las obras que se presentaron recientemente en el MTO nos hablan en un idioma al que el avance tecnológico nos ha acostumbrado, pero sin dejar de lado la labor artesanal que conllevan las piezas diseñadas y elaboradas por Barbara y su equipo en el Studio subTela. En cada obra, las fibras naturales y los tejidos hechos a mano se complementan con circuitos electrónicos, fotoceldas, sensores ultrasónicos y pantallas LED. Esta combinación de elementos nos refiere a la intención original de la artista: explorar medios alternativos e innovadores de comunicación social.

RESTAURACIÓN DE TEXTILES II, CIENCIA, ARTE Y DESTREZA

Todos nos hemos enfrentado a las manchas y roturas en nuestra ropa de todos los días y hemos desarrollado diferentes tácticas para resolver estas situaciones. Cuando esto sucede, decimos que vamos a “desmanchar” una camisa o que vamos a “remendar” una falda; pero nunca decimos que vamos a “restaurar” este pantalón. ¿Por qué? ¿Qué entendemos por “restauración de textiles”?

En el acervo del Museo Textil de Oaxaca encontramos piezas, por ejemplo, que muestran restos de cera endurecidos sobre la superficie del tejido; en otras, parches y remiendos que, en ocasiones, contrastan profundamente con el color de la tela deteriorada. ¿Son un deterioro estas manchas y remiendos? ¿Ponen en peligro la existencia de una obra textil? ¿Es necesario eliminar la mancha y cambiar los parches? Los profesionales de la restauración se hacen preguntas como éstas, pues entienden estas características como si fueran cicatrices, es decir: cuentan una historia. Una mancha de cera puede indicarnos que la pieza se utilizaba en situaciones rituales donde se usaron velas, como un paño de altar; mientras que la tela empleada para parchar una prenda nos habla sobre soluciones prácticas para alargar la vida útil de un objeto, así como de las necesidades y/o el deseo de reutilización de un bien textil.

Cuando el objeto de estudio está en riesgo de seguirse deteriorando, o bien, presenta algún daño que le impide ser entendido y disfrutado, es necesario realizar una intervención de restauración que ayude a disminuir y/o a revertir el proceso de deterioro en la pieza, con la intención de conservarlo en buenas condiciones a largo plazo. En esta exposición se muestran las labores más comunes que se realizan en el laboratorio de conservación del MTO para conseguir este objetivo: tanto para devolver fuerza a un textil, como para restituirle la belleza que la suciedad y las roturas han opacado. Asimismo, se presentan las técnicas más empleadas en el MTO para proteger las piezas cuando éstas se encuentran en exhibición y en almacenamiento.

NI PUDOR NI LIVIANDAD. HOMBRES BIEN VESTIDOS

El Leopold Museum en Viena montó a fines de 2012 una exhibición que causó revuelo: Nackte Männer, Hombres desnudos, dedicada a la figura masculina en el arte occidental de 1800 al presente. La muestra vienesa fue seguida, en septiembre de 2013, por otra exposición con el mismo tema y el mismo periodo de enfoque en el Musée d’Orsay en París. Parte de ella ha viajado a México y se exhibe ahora en el MUNAL.

En el MTO hacemos eco a esas exhibiciones al seleccionar textiles para hombre procedentes de rincones disímiles del planeta. Partimos de un atuendo paradigmático, el vestuario de trabajo de un pescador ikoots del Istmo de Tehuantepec, para ilustrar cómo cada una de las prendas encuentra paralelos y transformaciones sorprendentes en diferentes latitudes. El maxtlatl mesoamericano se corresponde con el braguero de Indochina, mientras que el gabán y el paño de cabeza devienen en túnicas y tocados complejos en Sudamérica, África y el sur de Asia. Como reverso de la moneda, las camisas y pantalones de tela cortada y confeccionada introducidas por los europeos se adaptan al telar de cintura en México y en Guatemala, y adoptan entonces formas insospechadas.

No domina a esta exposición la carga erótica de algunas pinturas y fotografías exhibidas en Viena y en París, pero quizás alcance un toque de sensualidad al hacer patente la gracia corporal que requiere atarse bien un braguero o portar con elegancia un turbante. Inspiran a este estilo de presentación, sobrio pero sugerente, las Escenas de pudor y liviandad de Carlos Monsiváis, obra fundamental para acercarse a la cultura visual y a la construcción de la idea de masculinidad en el México moderno. En esta exposición evocamos al escritor como un hombre sensible y desparpajado que desnudó la mojigatería de su época.

RESTAURACIÓN DEL RETABLO DE TATALTEPEC

Desde 2008, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca trabaja de cerca con CONACULTA y la Coordinación Nacional de Conservación del PatrimonioCultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia en la restauración de bienes históricos artísticos. En alrededor de una veintena de comunidades, mayormente ubicadas en la Mixteca Alta y en los Valles Centrales, se han intervenido retablos, esculturas y pinturas de gran valor artístico y social.

Escondido entre los montañas de la Mixteca se encuentra Santa María Tataltepec, el ‘cerro quemado’, un pueblo mixteco de gran antigüedad, pero que hoy tiene sólo unos 400 habitantes. Ubicada en la sombra de los cerros cubiertos de ruinas prehispánicas está la humilde iglesia de la comunidad. Al acudir a la invitación de las autoridades a conocer el templo y ver la posibilidad de restaurar el retablo principal, se encontró un retablo neoclásico del siglo XIX de poco valor artístico.

Sin embargo, el templo nos tenía guardada una sorpresa. Al hacer una revisión más precisa, nos percatamos de que detrás de este se había conservado intacto otro retablo dorado de estilo barroco y de calidad notable. Al cambiar la moda estética durante el siglo XIX, no se desechó el retablo anterior, sino simplemente se le cubrió con la estructura nueva.

Sin embargo, el gusto popular actual sabe revalorar el arte barroco y durante una consulta con la comunidad, se decidió restaurar ambos retablos, manteniendo el barroco como retablo principal. Este proyecto recibió el apoyo decisivo del presidente municipal, quien, durante varias décadas y como migrante, había trabajado como tallador en una mueblería, por lo que tuvo un perfecto entendimiento de la calidad del labrado en madera.

Actualmente, el proyecto entra en su segunda etapa y se espera terminar en 2015.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE CÉLULAS MADRE

El Boston Children’s Hospital , afiliado a Harvard, realiza varias investigaciones en el campo de la medicina, la bioquímica, la genética y otras ramas de la ciencia. Entre ellas el programa de Células Madre. El hospital está decidido a ser el primero en ofrecer células hechas a la medida a pacientes necesitados y así lanzar una nueva era de la medicina.

La Fundación Alfredo Harp Helú es un aliado del programa de Células Madre en el Boston Children’s Hospital con la meta de transformar la medicina a escala global. Este trabajo no tiene fronteras geográficas, y el impacto será enorme.

El objetivo es desarrollar las primeras terapias y curas basadas en células para algunas de las enfermedades que más afectan en el mundo.

El gran potencial de la terapia celular radica en crear células sanas que no sean rechazadas por el cuerpo del paciente. Los métodos más prometedores crean remplazos de las propias células del paciente que son cien por ciento compatibles. Estas células personalizadas son la clave del éxito de la terapia celular, porque sin el problema del rechazo se disminuye el riesgo. El primer enfoque es la reprogramación genética directa, en la cual una célula madura, tal como la célula de la piel, es revertida a un tipo llamado pluripotente que, al igual que una célula embrionaria, tiene la capacidad de convertirse en cualquier otra célula del cuerpo. A esta célula reprogramada se le llama “célula madre pluripotente inducida” o iPSC (por sus siglas en inglés Induced Pluripotent Stem Cell).

El laboratorio en el Boston Children’s Hospital fue uno de tres pioneros a nivel mundial en crear las primeras iPSCs humanas, y el primero en crear un depósito de líneas de iPSCs con enfermedades específicas. Este depósito incluye células de pacientes mexicanos con deficiencias inmunológicas y problemas de formación en los huesos. Estas líneas celulares son un invaluable recurso para el descubrimiento de medicamentos, para la investigación en la evolución de una enfermedad, y para obtener información relevante en la autorrenovación y diferenciación: el proceso que hace que una célula madre sea una célula madre.

El Programa de Células Madre en el Boston Children’s Hospital también cuenta con colaboraciones bien cimentadas, esenciales a la rapidez del progreso. Junto al hospital está la Harvard Medical School, y una proximidad inmediata a otras instituciones médicas de renombre y de centros de investigación académica afiliadas a Harvard como el MIT/Harvard affiliated Broad Institute. Los investigadores del Children’s Hospital, frecuentemente participan en la selección de asociaciones con distinguidos colegas científicos dentro de las grandes comunidades de Harvard y MIT; y de hecho, alrededor del mundo. Únicamente en el Children’s Hospital hay más de 40 laboratorios ligados al Programa dedicados al estudio de células madre, prácticamente estudiando cada tipo de célula.

ARCHIVO HISTÓRICO DEL PODER EJECUTIVO DE OAXACA

El panorama era desolador, el Archivo Histórico del Poder Ejecutivo de Oaxaca se encontraba en condiciones lamentables dentro de una bodega que guardaba millones de papeles apilados a punto de reventar los estantes. Kilómetros y kilómetros de documentos resistieron las inclemencias del tiempo y el descuido humano. El sitio con frecuencia se inundaba, por lo que evitaban dejar cajas con documentos en el suelo, y si llovía, el agua se colaba por las paredes o entraba por las pocas ventanas rotas que habían sido pegadas con cinta adhesiva.

Este archivo es uno de los acervos documentales más importantes y de mayor volumen que existen en el país. Contiene expedientes de la época virreinal y un extraordinario acervo de los siglos XIX y XX. Ahí se conservan documentos de personajes famosos como José María Morelos, Vicente Guerrero, Antonio de León, Benito Juárez y Porfirio Díaz, por citar sólo algunos. Es una enorme caja llena de tesoros olvidados. En ella todavía se encuentra la memoria de Oaxaca, un poco relegada, pero ahí sigue.

La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca manifestó el interés por apoyarlo a través de nuestra asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI). Preparamos un proyecto de inventario, limpieza y organización que fue presentado al gobernador quien, convencido de la urgente necesidad, accedió a intervenir el acervo.

Iniciamos los primeros trabajos en 2011, con la estabilización de los documentos: el personal comenzó a fumigar y a limpiar hoja por hoja, a quitar el polvo acumulado por tantos años. También se eliminaron los hongos provocados por la humedad y se realizaron intervenciones para evitar que los documentos se deterioraran. Desdoblaron las hojas, quitaron los clips, desprendieron la cinta adhesiva y resguardaron los legajos en papel libre de ácido.

El proyecto además contempla otro proceso importante: un inventario en el que se organizan los documentos de acuerdo con la archivística internacional. Ordenados cronológicamente, los textos son identificados en secciones, series y subseries según la manera en que se administraba el gobierno estatal durante los siglos XVII al XX. El gobernador apoyó la idea de construir un inmueble que contara con las condiciones adecuadas para albergar éste y otros acervos documentales y crear así un edificio ex profeso para la conservación adecuada de los archivos de Oaxaca. Para lograrlo, destacamos un punto estratégico de los municipios conurbados que quisiéramos convertir en un polo de atracción cultural y deportiva: la Ciudad de las Canteras, el hermoso parque de donde se extrajo la piedra con la que se construyeron los edificios de la ciudad.

La FAHHO contrató a un equipo de profesionales en archivos, jardines, museos y áreas técnicas, bajo la tutela del arquitecto Ignacio Mendaro Corsini —quien tiene experiencia en proyectos similares— para hacer el proyecto integral del parque-archivo que será un ejemplo de sustentabilidad, generador de energías limpias y donde el agua, la piedra y la vegetación serán los elementos primordiales. El primer paso será lograr la limpieza del agua de las pozas y evitar la inundación de la zona. También se implementará un sistema vegetal de tratamiento de aguas. Nuestro deseo es que la comunidad se apropie del espacio, por lo que se plantea la creación de un circuito biosaludable y la mejora de las canchas deportivas. El sitio debe ser atractivo para que las familias disfruten del entorno, de ahí que hemos enfocado el proyecto a la recuperación de jardines y áreas verdes, mejorando las condiciones actuales de los árboles y duplicando la vegetación de la flora local.

Oaxaca contará con el primer edificio en el país diseñado ex profeso para preservar y difundir nuestros archivos históricos. Se trata de un modelo integral con las condiciones de preservación y acceso acordes a los estándares internacionales. La sociedad podrá disfrutar del edificio que se abre para ella con el deseo de que se conozca y valore la memoria escrita de Oaxaca. El edificio contará también con una biblioteca pública, una ludoteca, una cafetería, un auditorio cerrado para integrar a la comunidad y un auditorio al aire libre para 3000 personas.

La Fundación Alfredo Harp Helú entregó el proyecto arquitectónico al Gobierno del Estado de Oaxaca. Deseamos trabajar conjuntamente para crear un jardín de la historia, artístico y cultural. Es una propuesta de la sociedad civil para invitar al público a gozar de un monumento natural, llevar a cabo actividades recreativas y deportivas, y que además sea la cuna de la memoria de nuestro maravilloso estado, un legado que debe ser cuidado por una generación responsable como la nuestra.

LA UNESCO PREMIA A ADABI DE MÉXICO

Asignación del premio para la recuperación del Lienzo de Huaquechula, Puebla

En septiembre de 2013, la asociación Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (Adabi de México), dependiente de la Fundación Alfredo Harp Helú, recibió el premio Jikji Memoria del Mundo, por medio del cual, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la alcaldía de la ciudad de Cheonju, Corea, reconocieron su trayectoria de diez años en el salvamento del patrimonio documental de México. Al otorgársele dicho galardón, se subraya la importancia de los proyectos innovadores que Adabi ha desarrollado hasta el día de hoy, y que le han colocado a la vanguardia en el rescate del patrimonio documental: la salvaguarda de los archivos eclesiásticos, la creación del banco de datos de libro antiguo, el establecimiento del Archivo del Beisbol y la constitución del Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación (CCRE).

Los recursos otorgados por el premio Jikji Memoria del Mundo se canalizarán a la restauración del denominado Lienzo de Huaquechula, códice posthispánico que se resguarda en el Museo del Alfeñique, en la ciudad de Puebla.

El proceso de recuperación de dicho códice inició con los análisis de laboratorio de distintas muestras del lienzo. Para poder continuar con los trabajos, el pasado 21 de mayo se realizó el traslado de la pieza a las instalaciones del CCRE, en donde especialistas en textiles y preservación de documentos iniciaron la labor de limpieza superficial, proceso que antecede a nuevos análisis de laboratorio, una limpieza profunda, la estabilización estructural y el embalaje.

El códice que será restaurado es una obra pictográfica elaborada sobre dos lienzos de algodón que están unidos entre sí. Dicho documento es valioso por la información histórica que contiene, además de que su hechura es muestra de los materiales y la tecnología usada en la época virreinal para tal propósito.

Con proyectos como éste, Adabi cumple con la función social para la que fue destinada: apoyar la conservación del patrimonio documental mexicano.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.