Villa Tejúpam de la Unión
A pesar de que hay algunos textos que registran información acerca del Templo de Tejúpam (Villa Tejúpam de la Unión, Teposcolula, Oaxaca) y mencionan fechas cercanas a su construcción, se ignora la época de su fundación, pues solo se sabe por tradición que, antaño, estuvo situado en un lugar diferente al actual. La investigación que realizó Robert J. Mullen describe algunos acontecimientos que posiblemente serían los más acertados sobre la época de la fundación del templo:
El primer párroco de Tejúpam fue del clero secular y ya residía allí en 1558; los dominicos se encargaron del lugar por 1570, puesto que el convento de Santiago Tejúpam fue aceptado en 1572, según las actas; en 1579 había allí dos religiosos; hay registros de bautizos y matrimonios entre 1562 y 1780, de los que se deduce que durante los siglos XVII y XVIII la parroquia tuvo dos dependencias; se piensa que entre los años 1745 y 1766 Tejúpam fue secularizada, además, se menciona en los registros y estudios que fue la colecturía de Yanhuitlán en 1801 y 1810, y se le reconoce como parroquia en 1850.1
El conjunto fue construido durante la segunda mitad del siglo XVI bajo la advocación de Santiago apóstol y se divide en templo, Portal de Peregrinos, convento, atrio y barda atrial. La fachada principal del templo está compuesta por dos cuerpos, un remate o frontón, dos torres y un campanario de dos cuerpos. El primer cuerpo presenta el acceso principal con puerta de madera y hornacinas en sus extremos, el segundo exhibe una ventana en ajimez.
El templo se erige sobre una planta de cruz latina que mide 16.14 metros de ancho por 52.76 metros de largo y está compuesto por coro, sotocoro, dos capillas laterales de fábrica posterior, presbiterio y sacristía con bóveda de cañón corrido y un crucero con cúpula coronada por una linterna; además posee un bautisterio con bóveda de cañón de lunetos.
Adosado al extremo sur del templo se halla su exconvento, cuya fachada está integrada por un par de arcos de medio punto, entre los cuales destaca un medallón de remembranzas dominicas; la crujía lateral se conforma por dos ventanas —de peana y cornisa denticulada— y un acceso exterior con enmarcamientos de piedra cantera. A dicho acceso le siguen dos crujías más de características similares.
A partir del 2008 y hasta el 2013 se restauraron cuatro retablos y siete pinturas de caballete en conjunto con el Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal. Del 2014 al 2023 se han llevado a cabo seis etapas para la restauración del exconvento, y en el mes de marzo se firmó el acuerdo para continuar los trabajos de restauración en una séptima etapa, en la que se realizan trabajos de intervención y adecuación de los pisos, muros, la cubierta de dos crujías y el deambulatorio. Una vez concluida esta fase daremos apertura a una nueva biblioteca que albergará esta población para uso y disfrute de sus niños y jóvenes, así como de la comunidad en general.
1 Robert Mullen, La arquitectura y escultura de Oaxaca 1530-1980, volumen II (México: CODEX,1994), 146