Boletín FAHHO Digital No. 48 (Mar 2025)

Un camino que se va haciendo

Nohemí Hernández
BS Casa de la Cacica promoviendo la lectura.

La Biblioteca Casa de la Cacica, impulsada por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, abrió sus puertas en 2013, mediante talleres de arte, lectura, poesía; fomenta el amor por los libros y con el taller Tu´un Savi impulsa a niños y jóvenes a rescatar la lengua en Teposcolula. En 2019, como resultado del taller de poesía y mixteco impartido a niños, surgió el libro Cartas en mixteco para monstruos, con poemas escritos por niños y niñas de Teposcolula, que con ayuda de la maestra se tradujeron al mixteco.
El Tu´un Savi ya no se habla en Teposcolula, como sucede con muchas otras lenguas en distintas comunidades del país y del mundo. Este año, sin embargo, continuamos sembrando esperanza en el aprendizaje del Tu´un Savi en Teposcolula con el “Taller permanente de lengua mixteca”, que inició en febrero de 2024 y cuenta con la participación entusiasta de siete niños, quienes asisten todos los miércoles y jueves a las 5 de la tarde.

En México se hablan 68 lenguas con sus variantes. Cada una posee su particularidad en su estructura léxica, además de encerrar una gran riqueza cultural y una forma única de ver el mundo. Una riqueza que, no obstante, con el paso de los años se ha visto ignorada, negada y hasta combatida. Recordemos que en algún momento de la historia se consideró a la diversidad cultural y lingüística como un obstáculo para lograr la unidad nacional, al punto en que se obligó a las comunidades indígenas a interiorizar y a heredar a nuevas generaciones un pensamiento que menosprecia la gran riqueza que las lenguas tienen. En palabras de un niño de la comunidad de Santiago Tilantongo: “Nuestros papás nos dicen que no aprendamos la lengua mixteca porque no nos vamos a poder superar, y se van a burlar de nosotros si no podemos hablar bien el español”. La falta de la transmisión de las lenguas indígenas a nuevas generaciones es justo el resultado de la discriminación histórica sufrida por parte de los hablantes. La realidad que afronta México es similar a la que vive el mundo entero. El último Atlas de las lenguas del mundo en peligro (UNESCO) señala que más de la mitad del total de las lenguas indígenas que se hablan en México están en peligro de desaparecer.

Hasta el momento, los niños han conocido las vocales, el alfabeto mixteco, algunos verbos, formas de saludar, así como la pronunciación y sus distintos significados. Además, como parte de las actividades del taller, los niños tendrán una participación por mes en la sesión “Voces de la lluvia” del programa de radio Cabeza de micrófono, que se transmite desde la BS Xochimilco todos los viernes a las 12 h. No es un camino fácil, sin embargo, mediante el taller de mixteco se busca fortalecer la conciencia lingüística, motivar y revalorizar la lengua como un medio que conserva tradiciones, costumbres y saberes ancestrales. El taller es una experiencia única para los niños, pues en sus juegos, cuentos y cantos se escucha una voz de esperanza e inspiración para que otros niños se interesen.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.