Boletín FAHHO Digital No. 54 (Sep 2025)

Tlaxiaco, la Tesorería General del estado

Club Numismático Oaxaqueño de la Moneda y el Billete

La Heroica Ciudad de Tlaxiaco es un poblado de Oaxaca que se localiza al noroeste del estado y pertenece a la Mixteca Alta oaxaqueña. Toma su nombre de la cabecera municipal, que fue llamada Heroica debido a una batalla en la que se enfrentaron mexicanos y franceses durante la segunda intervención francesa. Su nombre en mixteco es Ndisi Nuu, que significa ‘Buena Vistaʼ.

El 5 de marzo de 1916 llegan las primeras fuerzas carrancistas a la capital de Oaxaca, por lo que los tres poderes del gobierno soberanista —al mando de José Inés Dávila— se trasladan a Tlaxiaco, donde instala su gobierno. Sin embargo, el 12 de agosto la ciudad es atacada, tomada y saqueada por los carrancistas al mando del coronel Nicolás Piña y los hermanos Avendaño, por lo que el gobernador Dávila huye rumbo a Mixtepec.

Para el 13 de octubre de 1917, los tlaxiaqueños volvieron a ser atacados, pero esta vez por fuerzas “amigas” desde Mixtepec, aunque dicha invasión duró poco ya que se improvisó una resistencia que permitió a los mixtepecanos huir en poco tiempo.

El 15 de marzo de 1916, el general Félix Díaz tomó la plaza de Tlaxiaco. Meses después, el 26 de junio, puso en circulación unos cartones delgados de color amarillo, con dimensiones de 83 mm de largo por 55 mm de ancho. Fueron autorizados mediante un decreto fechado el 24 de junio de 1916, firmado por el tesorero C. Pachumal y un contador cuyo apellido parece ser Atristain, aunque no se distingue con claridad en el documento.

Se imprimieron un total de 10000 cartones con valor de 50 centavos en tinta negra, los cuales llevan el sello característico de la Tesorería General. Las primeras piezas emitidas carecen de dicho sello. Todos fueron fechados el 24 de junio de 1916.

Este cartón constituye el último billete emitido bajo la soberanía de Oaxaca.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.