Rostros Ferroviarios, entrevista a Jalil Olmedo

Con la intención de crear un registro de las personas que dieron vida al Ferrocarril Mexicano del Sur, fue que nació Rostros Ferroviarios, una serie de fotografías de retrato realizadas a exferrocarrileros.
Este proyecto iniciado en 2019 permanece vigente gracias al trabajo colaborativo entre el Museo Infantil de Oaxaca, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y el fotógrafo Jalil Olmedo. A partir de 2024, gracias a la Organización Internacional para las Migraciones, Rostros Ferroviarios se renueva para formar parte de la campaña de concientización sobre la migración #HilosQueNosUnen. A continuación les compartimos una entrevista realizada al fotógrafo Jalil Olmedo, responsable de esta muestra.
¿De qué forma te acercaste al tema del ferrocarril una vez elegido el rumbo de Rostros Ferroviarios?
La propuesta fue muy clara, se tenía la idea de hacer un registro sobre las personas que trabajaron en el ferrocarril como una manera de preservar la huella que dejaron. Entonces, el MIO me ayudó a contactar a quienes tuvieron alguna relación con el ferrocarril. La idea fue plantearles el proyecto a las personas del sindicato,1 yo me acerqué a sus reuniones mensuales y, poco a poco, a cada uno de ellos.
¿Cómo seleccionaste las ubicaciones y los momentos para tomar las fotografías?
Dependía mucho de ellos. Por ejemplo, hubo ferrocarrileros a los que fui a visitar a sus casas porque ellos me invitaban, me enseñaban objetos, fotos y era más íntima esa relación. También queríamos hacer algunas fotos en la antigua estación de Oaxaca y en la de Huitzo, o en el antiguo edificio del sindicato.2
¿Qué buscabas transmitir por medio de estas imágenes?
Quise hacer crear una muestra acerca de quiénes eran las personas que trabajaron en el ferrocarril, a partir de sus historias, y que no fuera solamente un registro de retratos, sino hablar de quiénes son y por qué trabajaron en el ferrocarril. Yo charlaba con ellos; fueron horas de estar platicando porque querían ser escuchados.
Lo que me llamó mucho la atención es que tienen todavía muy presente este trabajo que realizaron durante la mayor parte de su vida. Me di cuenta de que se sienten muy orgullosos de haber laborado en el ferrocarril.

¿Cambió de alguna manera tu perspectiva sobre el ferrocarril?, ¿hay un antes y un después de Rostros Ferroviarios?
Yo creo que sí cambió. Antes pensaba que el ferrocarril estaba abandonado, que ya nadie lo conocía y que ya no era interesante; pero al momento de conocer a las personas y de visitar los lugares, me di cuenta de que hay muchas cosas que contar. Hay muchas historias de familias y de cómo era vivir cuando el ferrocarril estaba
en su mejor época.
¿De qué modo podría relacionarse ese aprendizaje con lo que vivimos en Oaxaca en torno a la migración?
Lo que podría aprender con este proyecto en relación con el tema de la migración es que el ferrocarril ayudó a que la gente pudiera moverse, ir a donde quisiera, estar donde quería estar, buscar lo que necesitaba buscar. Creo que a lo largo del tiempo ha cambiado muchísimo la manera, los medios y las razones de esa movilidad, pero es algo que sigue siendo una necesidad.
¿Qué ha pasado en tu carrera desde entonces? ¿En qué ha cambiado tu forma de hacer fotografía y cómo te acercarías a este tema en el presente?
Mi trabajo personal como fotógrafo ha seguido la misma línea, pero a raíz de este proyecto aprendí que, aunque sean temas que inicialmente no pretendía abordar, al final te involucras mucho y de alguna manera puedes hacerlo muy personal. Aprecio lo que gracias a ello he trabajado.
Consulta la entrevista completa en las redes del Museo Infantil de Oaxaca.
facebook/museoinfantildeoaxaca
1 Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, sección XXII.
2 Ubicado en la calle Manuel Sabino Crespo, Oaxaca