RESEÑAS
Nicholas Johnson (coord.), Irmgard Weitlaner Johnson (1914- 2011); Una vida dedicada al textil, Museo Textil de Oaxaca, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, 2014.
De vez en cuando, mi abuela me mostraba una pieza de su colección que guardaba en uno de los baúles antiguos de Choapan que se encontraban en casi cada cuarto de su casa en Coyoacán, y me hablaba de sus viajes a diferentes partes de México. Siempre eran piezas realmente impresionantes, pero más aún lo eran las historias que las acompañaban y el profundo amor con el cual narraba sus experiencias, llenas de anécdotas chistosas e historias sobre las mujeres que las tejían; ella me mostró un México que muy pocas personas tuvieron el privilegio de conocer. Desde los años treinta, su espíritu de aventurera la llevó a lugares totalmente olvidados y ocultos de lo que se conocía en la imaginería popular como México.
Desgraciadamente, mi abuela me mostraba sus piezas raras veces, porque en realidad la relación que tuvimos era más de nieto-abuela, de manera que muchas de sus historias quedaron resguardadas en sus baúles. A veces me pregunto: ¿cuántas de éstas estaban escondidas en el baúl que descansaba al pie de la cama donde dormí cada vez que la visitaba? Cuando terminé la prepa, esos baúles quedaron vacíos pues sus contenidos fueron a formar parte de los acervos del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, en los Países Bajos. Las historias de mi abuela perduraron, pero ya sin el material auxiliar que las impulsaba a ser contadas. Cuando ella falleció en 2011, todos los contenidos de esos baúles desaparecieron para mí de manera definitiva.
Ella compartió sus experiencias y conocimiento con muchas personas. Los compartió libremente con todos los que mostraban un interés por la vestimenta autóctona de México y con quienes quisieran disfrutar un poco de té para hablar sobre todo lo relacionado con el mundo del textil. Además, ella plasmó cada viaje en minuciosas notas de campo acompañadas de miles de fotografías, documentando así cada paso de sus viajes, ya fuera a pie, a caballo o por tren.
A exactamente cien años de su nacimiento tuve la inesperada fortuna de reencontrarme con los relatos de mi abuela. Gracias a los esfuerzos extraordinarios del Museo Textil de Oaxaca (en particular de Alejandro de Ávila y Hector Meneses) algunas de las piezas más destacadas de mi abuela pudieron regresar a México para ser expuestas por primera vez al público en el estado de Oaxaca, la tierra que mi abuela amaba tanto y que le brindó tantas aventuras. En el marco del Primer Encuentro de Textiles Mesoamericanos, realizado en su honor, las piezas fueron expuestas junto con sus notas de campo y fotografías, todas ellas ahora resguardadas en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. ¡Qué ocasión tan perfecta! Es como si el Centro Cultural San Pablo se convirtiera en su casa de Coyoacán para reunir a todas las personas de la academia, de las instituciones y de las comunidades para hablar y compartir el mundo del textil. Sólo faltó el té.
Este catálogo, esta memoria, constituye un pequeño rescate de las historias de mi abuela y una recopilación de una vida extraordinaria; personalmente, a mí me sirvió para rellenar un poquito el vacío que quedó en esos baúles tan bellos.
Nicholas Johnson
*
Álvaro Sánchez Crispín, El mundo en una estampilla: Cartofilatelia, Museo de Filatelia de Oaxaca, Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Geografía y Estadística, 2014.
El mundo en una estampilla: Cartofilatelia es el título del catálogo de la exposición homónima que reúne estampillas y piezas postales en torno al mundo de la cartografía. La cartofilatelia es la afición por la colección de timbres postales cuya temática o diseño hacen referencia a los mapas. En sus 139 páginas, este ejemplar nos lleva por la evolución gráfica de los mapas y nos permite entender con sus textos y diseños, mapas antiguos, religión, lenguas, así como los límites y fronteras en distintos escenarios geográficos. La realización de este proyecto editorial fue posible gracias a la colaboración del Museo de Filatelia de Oaxaca con el Instituto de Geografía de la UNAM, gracias al geógrafo e investigador doctor Álvaro Sánchez Crispín, y la Asociación Mexicana de Geografía y Estadística.
Waldini Ortega
*
Nancy Farriss con la colaboración de Juana Vásquez Vásquez, Libana.
El discurso ceremonial mesoamericano y el sermón cristiano, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Artes de México, 2014.
Las artes zapotecas son ampliamente celebradas y apreciadas: la arquitectura, lapidaria y alfarería precolonial de Monte Albán, y hoy día el barro negro de Coyotepec, y los extraordinarios textiles de Yautepec, Yalalag, Juchitán y otros pueblos zapotecos embelesan a un público mundial. No obstante, el arte literario zapoteco es menos conocido y si no fuera por los esfuerzos de autores y poetas zapotecos actuales sería un tema relegado a unos pocos estudiosos de la filología y la antropología. Pero la poética y la retórica zapoteca no nacieron hoy, sino que tienen profundas raíces en el pasado mesoamericano y europeo. Es justamente este pasado que revela el libro Libana. El discurso ceremonial mesoamericano y el sermón cristiano.
Llamado libana en zapoteco, el lenguaje ritual mesoamericano obligaba al respeto por su elegancia. Como un encanto, transcendía lo cotidiano para colocar al hablante y al oyente en el terreno de lo sagrado. A mediados del siglo XVI esta gran tradición oratoria encontró a otra: la retórica y poética clásica del sermón renacentista. Los frailes dominicos pretendían apropiarse de los recursos del libana para avanzar su proyecto religioso en Oaxaca. En sus textos en lengua zapoteca —doctrinas, confesionarios, sermones— las frases cinceladas y metafóricas resultaban familiares y preciadas para un pueblo que valoraba la oratoria elegante. De este proceso surge una ironía: tratando de cambiar la sociedad zapoteca y extirpar sus ritos, los frailes tenían que incorporar elementos discursivos rituales del mundo precolonial para poder comunicar sus mensajes.
Este libro pionero describe la historia literaria olvidada y presenta varios ejemplos de la retórica y poética zapotecas. Producto de una colaboración y amistad de muchos años de una historiadora estadounidense y una activista zapoteca, Libana abre los textos antiguos zapotecos a través del conocimiento actual de esta lengua. Es un libro de gran utilidad para los estudiosos de la historia mesoamericana y de la lengua zapoteca, pero no dudo que también suscitará un interés importante entre los zapotecos que quieren explorar la larga y extraordinaria historia de su lengua ancestral. Libana. El discurso ceremonial mesoamericano y sermón cristiano es el primer libro de la colección “Historia y Lenguas de Oaxaca”, una línea de estudios académicos innovadores sobre las herencias culturales de Oaxaca.
Michael Swanton