RESEÑAS
Códice de Yanhuitlán (1520-1544), edición comentada y facsímil, Oaxaca, 2015, FAHHO, Biblioteca José María Lafragua de la BUAP-UABJO
A raíz del descubrimiento de tres hojas adicionales del famoso Códice de Yanhuitlán en la Ciudad de México, en 2007, varias personas se organizaron para procurar su regreso a la ciudad de Oaxaca, objetivo que se vio cumplido en 2013. A finales de 2014, las tres partes del códice, guardadas respectivamente en Puebla, Ciudad de México y Oaxaca, se reunieron por primera vez en más de tres siglos para su exposición en la Biblioteca Francisco de Burgoa, en la capital oaxaqueña. La importancia y fama de este documento –no hay libro sobre la historia de la Mixteca que no incluya una imagen tomada de este códice– ameritó una nueva edición del códice, la primera con todas las pinturas conocidas. El mes de julio saldrá finalmente el esperado estudio y facsímil en una hermosa edición costeada por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP) y la Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca (UABJO). A través de sus páginas nos adentramos en la agitada vida de los señores mixtecos de Yanhuitlán durante las dos primeras décadas de la colonización, cuando el mundo Ñuudzavui pasó por grandes y dramáticos cambios. Uno de los protagonistas del documento parece ser el gobernante don Francisco Caltzin (llamado 9 Casa en el códice), quien entre 1544 y 1547 fue perseguido por la Inquisición al resistirse a ser evangelizado por parte de los frailes dominicos. Posiblemente por esta razón su hijo Gonzalo quedó excluido de la herencia del señorío, uno de los más ricos y poderosos de la Mixteca. Es posible que la manufactura del códice corresponda al conflicto sobre quién debió heredar. En una serie de imágenes de gran impacto, que fusionan elementos gráficos de la escritura mixteca con la gráfica renacentista española, sus pintores dejaron constancia de este fascinante y difícil episodio de la historia en que se plantaron las raíces del México actual.
Sebastián van Doesburg
*
Taller Martín Pescador (1971- 2014), Anecdotario y bibliografía México-Oaxaca, Museo de Filatelia de Oaxaca, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, 2014.
Con prosa amena e irónica, Juan Pascoe nos presenta una recopilación de anécdotas personales que narran su inicio y crecimiento en el arte de la impresión con prensa plana y tipografía móvil. De herencia gráfica desde su bisabuelo, Pascoe cuenta quiénes fueron sus maestros, cómo se creó el grupo de jóvenes poetas y artistas plásticos que dio origen a una serie de publicaciones realizadas en una pequeña imprenta ubicada en las calles del barrio de Mixcoac, en el Distrito Federal: la Imprenta Rascuache, que más tarde se convertiría en el Taller Martín Pescador y pronto emigraría a la exhacienda El Rosario, cerca de Tacámbaro en el estado de Michoacán.
Entre sones jarochos, rimas, bromas y poemas, el componedor de tipos nos cuenta el transcurrir de su vida entremezclada con las historias que hay detrás de cada publicación del Taller. Cada libro tiene su particularidad, su misterio y Juan los desentraña. Personajes importantes de la literatura como Octavio Paz, Efraín Huerta, Gabriel García Márquez, artistas plásticos como Francisco Toledo, Carla Ripley, Othón Téllez, Dionisio Pascoe y Artemio Rodríguez han pasado por sus prensas, también autores de las siguientes generaciones, ahora destacados escritores, como David Huerta, Francisco Segovia y Carmen Boullosa. Esa generación, que vivió sus mocedades en el Distrito Federal “antes de los Ejes Viales” –como diría Carmen Boullosa–, compartió además del vino, la jarana, la poesía, el amor por la tipografía, los papeles hechos a mano y los libros en tirajes pequeños.
Cuando alguien descubre las publicaciones del Taller Martín Pescador ya no puede mirar igual el resto de las publicaciones. Son características de su impresor la limpieza tipográfica, el armonioso diálogo de las cajas, los grabados y ornamentos que acompañan a los textos, el juego del color y el manejo del espacio entre letras, líneas y párrafos. Este libro es un recuento cronológico de los impresos salidos del Taller Martín Pescador. No sólo libros o documentos históricos sino tarjetas, invitaciones, ex libris, etiquetas, carteles y otros objetos que, por más pequeño que sea el acontecimiento que conmemoran, vale la pena guardar por su belleza. Se publicó justo cuando Juan Pascoe recibió el reconocimiento al Bibliófilo del año 2014, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Mejor momento para celebrar, imposible.
Verónica Loera y Chávez