Primera escala de un retorno: La colección mazateca de Bauer en Oaxaca

El pasado 16 de mayo inauguramos, en el exconvento de San Pablo, la exposición “Presencia mazateca en Berlín. Tras las huellas de Wilhelm Bauer-Thoma, 1903-1908”. El evento marcó una nueva etapa de la colaboración desarrollada desde 2022 entre el Museo Etnológico de Berlín y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova con el objetivo de investigar, interpretar y difundir un conjunto de alrededor de 475 objetos de la región Mazateca que fueron enviados al museo alemán a principios del siglo XX.
En el número 44 del Boletín digital FAHHO (noviembre de 2024) presentamos un primer recuento, el cual se centró en la revisión de los objetos mazatecos y su documentación, tarea realizada en Berlín a mediados del año pasado por personal del Museo Etnológico, encabezado por Ute Schüren, curadora de sus colecciones mesoamericanas, con la importante aportación de la bibliotecaria y escritora mazateca Gabriela García García, invitada especial con una beca de residencia del programa CoMuse. El equipo del museo incluyó a Carolina Bayer, quien rastreó e inventarió la colección; y por parte de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca participaron los investigadores Sebastián van Doesburg y Alejandro de Ávila.
La colaboración continuó a distancia mediante reuniones en línea, con el objetivo de desarrollar una exposición que permitiera compartir las características y el contexto de la colección con el público oaxaqueño, en particular con el de la región mazateca. Numerosas tareas en ambos lados del Atlántico fueron necesarias. Por ejemplo, en Berlín, Claudia Obrocki fotografió una selección de los objetos mazatecos; Yannick Dreessen realizó investigación de archivo acerca de Wilhelm Bauer, y Valerie von Stillfried se encargó de desarrollar materiales didácticos infantiles en estrecha colaboración con Gabriela García. En Oaxaca, el artista Noé Palafox se esmeró en la recreación minuciosa de una de las piezas más refinadas y deterioradas de la colección Bauer, mientras que Gabriela García continuó indagando acerca de los significados culturales de algunos objetos con ayuda de parientes y conocidos, y el autor de este texto, encargado de exposiciones de la BIJC, coordinó el desarrollo museográfico y realizó investigación complementaria sobre Bauer y sus viajes.

Poco a poco los textos museográficos, la selección de fotos y el desarrollo de mapas para la exposición se fueron tejiendo entre reuniones y correos de ida y vuelta entre ambos equipos. El talento oaxaqueño para el diseño gráfico, la impresión fina y el montaje se fue sumando al proyecto. Un componente muy importante fue la gestión de un conjunto de fotografías en blanco y negro tomadas durante los viajes de Bauer a la Mazateca en 1903 y 1908, de las cuales se resguardan copias tanto en el Instituto Iberoamericano de Berlín como en el Museo Etnográfico de Budapest. En ellas se pueden observar personas y lugares retratados, sobre todo en Huautla y en la región del río Tonto, en la zona baja de Chilchotla. El Archivo General del Estado de Oaxaca facilitó reproducciones de documentos y planos relevantes para entender el contexto histórico en que se desarrollaron las colectas e indagaciones de Bauer. Del acervo de la BIJC seleccionamos libros que ya teníamos; asimismo, se adquirieron un par de revistas alemanas con textos de Bauer para esta ocasión, incluyendo la que publicó, en 1908, su artículo “Paganismo y superstición entre los indios mazatecas”.
Así, tras meses de labores, el equipo de trabajo inauguró la exposición en un evento que contó con la presencia de Lars Christian Koch, director del Museo Etnológico de Berlín; de Rocío Ocádiz Luna, directora del Centro Cultural San Pablo, y de algunas autoridades y promotores culturales de Huautla de Jiménez que nos acompañaron, junto con el público en general.
La exhibición se compone por impresiones de las fotografías históricas y de los objetos y textiles de la colección mazateca en Berlín; mamparas explicativas que permiten acercarse a la vida y obra de Wilhelm (Guillermo) Bauer, así como al significado cultural de los objetos mazatecos que colectó; originales y reproducciones de documentos y publicaciones en acervos mexicanos y alemanes; además de la fabulosa réplica del fragmento del calzón (pantalón) tejido que fue colectado por Bauer. Esta muestra se presenta en los pasillos de ingreso y en el interior de nuestra biblioteca hasta el 15 de agosto, para después iniciar su exhibición en localidades de la región Mazateca, en fechas aún por definir. De esta manera se cerrará un círculo iniciado hace 120 años, cuando el Dr. Wilhelm Bauer se adentró en los pueblos mazatecos para registrar y obtener objetos de su cultura y mostrarlos en Europa.