Boletín FAHHO No. 26 (Sep-Oct 2018)

TELAR DE SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC

Nicholas Johnson

PALABRAS QUE TEJEN

Para la exposición Ja kipy ja ujts miti’ pëjtëp (Árboles que florecen), inaugurada durante la fiesta patronal en el viejo palacio municipal de Santa María Tlahuitoltepec el mes de mayo, el Museo Textil de Oaxaca buscó presentar una muestra de la diversidad de textiles adornados con máquina de coser, elaborados por comunidades indígenas. Las blusas de Tlahuitoltepec son conocidas al interior y al exterior de la comunidad, pero existe indumentaria bordada a máquina empleada en muchas otras comunidades que no es tan conocida en el contexto nacional y local. Presentando la herencia cultural de Tlahuitoltepec en un contexto más amplio, buscamos reforzar el orgullo e inspirar la imaginación de las bordadoras locales. La población, como la mayoría de la comunidades mixes, abandonó el telar de cintura para la elaboración de sus huipiles alrededor de la segunda mitad del siglo XIX, y empezaron a crear sus blusas decoradas con la máquina de coser alrededor del año 1930 (véase Boletín FAHHO #22). Sin embargo, varias mujeres conservaron el uso del telar de cintura para el tejido de los gabanes de lana (un atuendo considerablemente necesario en el frío de la sierra mixe). Gracias a la preservación de esta herencia por las tejedoras mixes pudimos registrar los términos del telar de cintura en ayuujk de Tlahuitoltepec (mixe alto del centro), presentados debajo de estas líneas.

Los gabanes (tsapijxy) tradicionales de Tlahuitoltepec se conforman a partir de un solo lienzo, con una apertura al centro para la cabeza, y se tejen con lana natural sin teñir. Su urdidor (kujk) se forma colocando varias estacas en la tierra para establecer el tamaño y la cruz de los hilos de la urdimbre (xax). El telar se puede preparar con o sin orillos (ka’nïm yë’ y’okwiity). Las tejedoras aprovechan la lana blanca (poop), gris (parus), negra (yëjk piity) y café grisáceo (tsuu’nk) para crear líneas verticales en la urdimbre. El lienzo típicamente se teje en sarga, con lo que se obtiene una textura en diagonal sobre las franjas de la urdimbre. También se elaboran gabanes monocromáticos, que son, por lo general, blancos. Todavía existen algunas personas que trabajan la lana localmente, usando cardas (kä’äjx) y malacate para hilar a mano, pero actualmente la mayor cantidad de hilo proviene de Teotitlán del Valle.

Parecido a lo que ha pasado con la blusa bordada a máquina en Tlahuitoltepec, los lienzos de lana se aprovechan actualmente para construir nuevos productos modernos dirigidos tanto al mercado local como al exterior. En las tiendas en Tlahuitoltepec se puede encontrar una amplia gama de productos confeccionados con esta tela, incluyendo mochilas, lapiceros, bolsas para cargar mezcal, llaveros, etc. Sin embargo, la mayoría de estos son lienzos tejidos en el telar de pedal, otra tecnología occidental apropiada por las comunidades mixes desde el año 1770, o aún antes. A pesar de estas innovaciones, diversas e imaginativas, la continuidad del uso del telar de cintura por parte de las futuras generaciones ayuujk es incierta. Esperemos que el reciente renacimiento en el arte textil de Tlahuitoltepec ayude a conservar el uso del telar de cintura junto con las expresiones modernas.

Agradecimientos: Elisea Martínez Pérez, Tajëëw Díaz Robles y Tonantzin Indira Díaz Robles.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.