Boletín FAHHO Digital No. 55 (Oct 2025)

Medidas para preservar el apartado fotográfico del Fondo Personal Manuel R. Palacios Luna

Salvador López

El pasado 3 de mayo se inauguró la exposición “Las vías del progreso”, ejecutada de manera conjunta por el Archivo General del Estado de Oaxaca, Adabi Oaxaca y el Museo Infantil de Oaxaca. En dicho evento, se presentó parte del legado del Lic. Manuel R. Palacios Luna derivado de su gestión como gerente general de los Ferrocarriles Nacionales de México (1946-1952).

En esta muestra se destacó el despliegue de 30 impresiones fotográficas seleccionadas del apartado fotográfico del fondo personal de este destacado oaxaqueño. Estas constituyen un testimonio visual único de las obras de modernización ferroviaria del país: desde la construcción de vías y puentes hasta la remodelación de talleres y estaciones, pasando por escenas en las que comunidades locales, obreros e ingenieros participaron en las obras. Cabe destacar que estas acciones son evidencia de la ejecución del Plan Alemán que impulsaba la renovación de la red ferroviaria mexicana con la implementación de la vía ancha y el cambio de locomotoras de vapor a diésel. En este contexto, es posible establecer el valor individual de estos ejemplares, porque son el complemento ideal para comprender muchos de los pasajes que se pueden examinar en el fondo personal documental Manuel R. Palacios Luna.

Ahora bien, más allá de que la fotografía es un medio técnico de registro, constituye un patrimonio cultural invaluable: cada imagen fotográfica encierra información histórica, estética y social que se vuelve testimonio insustituible del tiempo. Sin embargo, la naturaleza material de su composición y de los procesos fotográficos las hace susceptibles al deterioro, y esta colección de más de 2000 fotografías no fue la excepción. Por ello, la conservación y restauración fotográfica requieren de un enfoque integral que abarca desde el diagnóstico hasta la implementación de medidas preventivas de resguardo.

Después de una valoración exhaustiva del material fotográfico del fondo Palacios, se constituyó un plan de trabajo que encabezó la especialista en conservación y restauración fotográfica del AGEO, Marlen Vera Ruiz. El punto de partida fue el diagnóstico, que constituyó el análisis pieza por pieza del material. Esto implicó identificar el tipo de técnica fotográfica (plata gelatina), tipo de soporte (primario, secundario), factores de deterioro (polvo, roturas, dobleces, deformaciones, abrasión, craqueladuras, faltantes, amarillamiento, manchas por humedad, ataque de insectos, ataque de microorganismos), estado actual del material y tratamientos a realizar.

Una vez concluido dicho análisis, se pudo constatar que las fotografías presentaban diversos daños que comprometían su integridad física y, en algunos casos, la lectura de la imagen, por lo que fue necesario recurrir a algunos procesos de conservación y restauración. El más complicado fue la corrección de plano ejecutada por la especialista que, a decir verdad, abarcaba casi un tercio de los ejemplares. Además, es preciso destacar la limpieza mecánica para eliminar polvo, partículas y manchas superficiales. También se llevó a cabo la consolidación de emulsiones mediante adhesivos reversibles y gelatina grado fotográfico aplicados bajo lupa. Finalmente, se realizó la reintegración física por medio de refuerzos e injertos de papel japonés, utilizando adhesivos neutros y soportes secundarios que devolvieron la estabilidad al material sin alterar su lectura visual.

Cada ejemplar fue protegido en sobres —guardas de primer nivel— de papel libre de ácido y, posteriormente, fue acomodado en cajas de polipropileno —guardas de segundo nivel—, confeccionadas por la especialista Marlen Vera Ruiz y su equipo de trabajo.

En conclusión, hoy este acervo está protegido y abierto al público gracias a un paciente trabajo de conservación, estabilización y, más recientemente, digitalización, procesos realizados durante más de tres años bajo diversas circunstancias y pese a múltiples dificultades. Así, no solo se preserva la memoria de un ilustre personaje oaxaqueño, sino también una parte esencial de la historia de uno de los principales medios de transporte que surcaron los caminos de México.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.