Boletín FAHHO Digital No. 48 (Mar 2025)

La conquista mexicana de la MLB se gesta en Oaxaca

Octavio Hernández
Firma de José Verdugo con los Padres de San Diego

En los últimos cincuenta años, la presencia de jugadores extranjeros en las Grandes Ligas ha crecido significativamente. Lo que en décadas pasadas era un terreno completamente dominado por estadounidenses, hoy es un escaparate global en el que brillan peloteros de todas partes del mundo. Sin embargo, mientras países como República Dominicana y Venezuela se han consolidado como potencias en la exportación de talento, México ha quedado rezagado en esta carrera.

En 1982, el lugar de los extranjeros en las Grandes Ligas era muy distinto al actual: solo el 11 % de los jugadores no habían nacido en Estados Unidos. México, con 15 peloteros en MLB, era la segunda potencia extranjera, detrás de República Dominicana, que contaba con 33 representantes, Venezuela tenía apenas 10 jugadores y Cuba solo 3. El beisbol mexicano estaba encabezado por un imponente Fernando Valenzuela, quien terminó tercero en la votación al Cy Young de la Liga Nacional, acompañado de figuras como Sid Monge, Salomé Barojas y el receptor Alex Treviño. La conquista del beisbol estadounidense no solo parecía posible, sino inevitable.

Casi medio siglo después el escenario ha cambiado drásticamente. En 2024, la presencia extranjera en MLB alcanzó el 26 %: República Dominicana se consolidó como la principal exportadora de talento con 146 peloteros, seguida por Venezuela con 97. En contraste, México, con sus 130 millones de habitantes y su arraigada pasión por el beisbol, solo tuvo 16 peloteros nacidos en el país participando en la Gran Carpa. Para comprender esta situación, es necesario analizar por qué la presencia de dominicanos y venezolanos creció tanto en el mejor beisbol del mundo.

Durante la década de los ochenta, los equipos de Grandes Ligas comenzaron a construir academias en República Dominicana para formar a los jóvenes firmados antes de su traslado a Estados Unidos. Este modelo se replicó en Venezuela en los años noventa. Estas academias, a su vez, asistieron en la creación de sofisticados sistemas de scouteo dirigidos por locales que conocían los nichos de talento en sus países respectivos, creando un flujo constante de jugadores de calidad. Actualmente, cada equipo de MLB cuenta con al menos una academia en República Dominicana, y si bien Venezuela ya no tiene este tipo de infraestructura, su red de visores y entrenadores sigue alimentando el pipeline de talento de cada equipo.

Firma de Roberto Salas con los Rockies de Colorado

En ambos países, el objetivo siempre fue la exportación de peloteros, ya que no existían ligas veraniegas ni clubes con los recursos necesarios para seguir desarrollando jugadores que no fueran firmados por MLB. Mientras esto ocurría, la situación en México era distinta. La Liga Mexicana de Beisbol y sus equipos asumieron la formación de jugadores de élite, pero con un enfoque dirigido a alimentar las granjas locales en lugar de proveer talento a MLB.

En los últimos años han surgido iniciativas que buscan cambiar la historia. Oaxaca, en particular, ha comenzado a jugar un papel clave en la formación de talento con potencial de Grandes Ligas. La Academia Alfredo Harp Helú, vinculada a los Diablos Rojos del México, se ha convertido en el epicentro de una campaña de reconquista del mejor beisbol del mundo. De acuerdo con cifras extraoficiales, México exportó 42 jóvenes al sistema de MLB en el transcurso del 2025. De esa cifra, 12 jugadores provienen de la Academia Alfredo Harp Helú.

“Desde 2019 hemos exportado un promedio de 8 jugadores al año, pero con el cambio de dinámica en la Liga Mexicana, en la que tenemos veinte extranjeros jugando por equipo, es necesario enviar cada vez más talento al sistema de MLB para que ahí crezcan y se desarrollen. Ese es el reto que estamos asumiendo con la guía de don Alfredo Harp y Santiago Harp”, afirmó Jorge del Valle, vicepresidente de Diablos Rojos del México.

La diferencia con República Dominicana y Venezuela sigue siendo amplia. Cada uno de estos países exportó más de 200 jóvenes en lo que va del 2025, pero el auge de firmas mexicanas promete seguir creciendo con el paso de los años. En el caso específico de la Academia Alfredo Harp Helú, ahora bajo la dirección de Octavio Hernández Pernía, se están implementando cambios en el scouteo gracias al uso de tecnologías como Trackman, Rapsodo, Arm Care, Synergy y Vald para mejorar los entrenamientos y acrecentar la exposición de los jugadores ante los equipos de Grandes Ligas. Estas herramientas, aunadas al innegable talento mexicano, a la calidad de maestros como Daniel Fernández y Ty Gainei, así como al incansable apoyo de la Familia Harp, prometen hacer de la MLB un territorio más mexicano que nunca.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.