Boletín FAHHO Digital No. 54 (Sep 2025)

La “Carta Oaxaca”: Una declaración de principios sobre la investigación lingüística y las comunidades mesoamericanas

Michael Swanton (BIJC-FAHHO / IIFL-UNAM)

Oaxaca destaca como una de las regiones con mayor diversidad lingüística de México e incluso de América. Esta riqueza es sobre todo una herencia mesoamericana, ya que se remonta a los tiempos anteriores a la llegada de los europeos a este territorio. En Oaxaca se hablan quince lenguas mesoamericanas diferentes con numerosas variedades locales, estas se agrupan en cinco familias lingüísticas: mixezoque, yutonahua, huave, chontal y otomangue, siendo esta última la familia más extensa y diversificada de Oaxaca y Mesoamérica.

El estudio de estas lenguas puede ayudarnos a comprender la unidad y, a la vez, la diversidad del lenguaje humano. También puede arrojar luz sobre la profunda y extraordinaria historia de sus hablantes y de la región. Empero estas lenguas existen gracias a la vida comunitaria de sus hablantes, quienes, a lo largo de siglos y todavía al día de hoy, han enfrentado violencia, despojo y discriminación. Esto se refleja en la dramática y acelerada disminución del número de hablantes de lenguas mesoamericanas en las últimas décadas. Por lo tanto, resulta incongruente que los lingüistas se interesen por estas lenguas y sean indiferentes a las comunidades que las sustentan.

Esta situación convierte a investigadores y estudiantes —entre ellos cada vez más hablantes nativos de estas lenguas— en intermediarios entre las comunidades mesoamericanas, cuyas lenguas estudian, y las instituciones académicas que estructuran, financian y evalúan sus investigaciones. Sin embargo, existe poca orientación sobre cómo abordar esta situación. Es común que los investigadores no consideren adecuadamente las formas de reconocer a los participantes de la comunidad en sus investigaciones, o que no pongan los resultados a disposición de la comunidad.

Debido a esta situación, en 2023 se formó un comité —integrado por Ana Alonso Ortiz, Emiliana Cruz Cruz, Tajëëw Díaz Robles, Gabriela Pérez Báez y Michael Swanton— para elaborar una declaración de principios sobre la investigación lingüística y las comunidades mesoamericanas. El comité elaboró una propuesta preliminar con el objetivo de identificar los principios éticos claves que deberían considerarse en la investigación lingüística con comunidades mesoamericanas. Se identificaron cuatro: el principio de diligencia previa, el principio de consentimiento informado, el principio de reciprocidad y el principio de reconocimiento.

El borrador de la declaración, denominado Carta Oaxaca, se presentó en el Congreso de Lenguas Otomangues y Vecinas 9 (COLOV-9), el cual estuvo dedicado a la memoria de la labor de Francisco Toledo en favor de las lenguas originarias y tuvo lugar en el Centro Cultural San Pablo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y la Unidad de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México en Oaxaca, en abril de 2023. El comité presentó la declaración en una mesa especial celebrada el sábado 22 de abril y recibió diversos comentarios. La propuesta de los participantes del congreso fue socializar el documento y retomarlo en un congreso posterior.

Así se hizo. El borrador de la Carta Oaxaca se publicó en línea para recibir comentarios y se compartió con colegas. Posteriormente, en el COLOV-10 —dedicado a la memoria de J. Kathryn Josserand y celebrado en las mismas sedes en Oaxaca en abril de 2025—, los participantes del Congreso que así lo quisieron, como ocurrió con la mayoría, tuvieron la oportunidad de firmar su apoyo al documento. Con esta aprobación de los participantes del congreso más importante dedicado a las lenguas de Oaxaca, ahora la Carta Oaxaca puede servir de referencia para el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos de investigación sobre lenguas indígenas; asimismo, constituye una base para una mayor reflexión sobre este tema buscando su mejora. A continuación, compartimos la Carta:

Carta Oaxaca
Una declaración de principios sobre la investigación lingüística y las comunidades mesoamericanas

Las lenguas mesoamericanas existen y resisten gracias a la vida comunitaria de sus hablantes. El estudio lingüístico de estas lenguas implica, pues, una relación entre los investigadores, sus instituciones y las comunidades mesoamericanas. En tanto investigadores de las lenguas mesoamericanas adoptamos los siguientes principios para guiar nuestras investigaciones, actividades y proyectos:

  1. Principio de diligencia previa. Se deben entender el contexto local y los procesos comunitarios antes de iniciar cualquier investigación, actividad o proyecto con una comunidad. Esto incluye conocer el sistema de autogestión de la comunidad en cuestión y cuáles son sus dinámicas y estructura interna de consulta, así como establecer una comunicación con las autoridades comunitarias relevantes.
  2. Principio de consentimiento informado. Cualquier comunidad (según se expresa por medio de sus autoridades), organización o persona que participa en investigaciones, actividades y proyectos debe recibir información completa y entendible acerca de los participantes, el propósito, la naturaleza, los resultados esperados (incluyendo el almacenamiento de los datos) y las posibles implicaciones de los mismos. Se entiende que el consentimiento informado es un proceso educativo, lo cual abarca todas las fases de la investigación, actividad o proyecto, y que una comunidad o un participante puede retirarse del proyecto en cualquier momento.
  3. Principio de reciprocidad. Las comunidades, organizaciones y personas que participan en alguna actividad, investigación o proyecto tienen derecho a acceder, compartir y beneficiarse de los resultados. Los resultados deben ser accesibles a la comunidad.
  4. Principio de reconocimiento. Las comunidades, organizaciones y personas que participan conjuntamente en investigaciones, actividades y proyectos deben ser debidamente reconocidas si así lo desean. Asimismo, los académicos que tengan acceso a materiales en las comunidades deberán reconocer la autoría y procedencia de dichos materiales.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.