Boletín FAHHO Digital No. 54 (Sep 2025)

Hule natural en el MTO

Hector Meneses

Agustín Ortiz, mejor conocido como el Compita, se ha dedicado a la elaboración de mangas de hule durante más de 50 años en Misantla, Veracruz. Las mangas son una suerte de poncho: se trata de un lienzo hecho con tela de algodón recubierto con hule natural y con una abertura por la que atraviesa la cabeza. El hule le brinda una cualidad impermeable a la prenda, con lo que se convierte en un artículo necesario para salir a trabajar al campo en entornos de lluvia intensa. Qué va de los impermeables comerciales hechos de nailon —una fibra que tarda décadas en degradarse— a estos ponchos enteramente orgánicos que no incluyen ningún derivado del petróleo en su elaboración.

El acervo del Museo Textil de Oaxaca cuenta únicamente con dos mangas de hule. Ambas son parte de la colección que conformó Madeline Humm, y que posteriormente fue donada al Museo por el maestro Francisco Toledo. Madeline compró estas piezas en 1971 en la zona de Huauchinango, en la Sierra Norte de Puebla, y sus notas indican que las mangas eran nuevas al momento de adquirirlas. Sin embargo, a más de 50 años de distancia, ambas se encuentran en un estado muy delicado de conservación: el hule se ha oxidado de tal forma que el color se oscureció por completo y el material en sí mismo se ha vuelto rígido y quebradizo. Ante este escenario, ninguna de las piezas pudo incluirse en la exposición “Mangas de hule–Tradición y maestría del caucho natural / Misantla, Veracruz”, que se presenta en la Sala Ixtle del MTO desde el pasado 12 de julio.

Si bien las piezas del acervo no forman parte de la muestra, no significa que no haya mangas físicamente presentes en la sala. Es más, la exposición atrajo tres regalos importantes para el MTO: El Compita y su sucesor, Marco González, elaboraron una manga con el diseño a rayas que suelen trabajar, con la expresa intención de donarla al Museo. Asimismo, el taller Mangas San Gabriel, ubicado en Teziutlán, Puebla, también elaboró dos mangas para donar al MTO. Alexander Amir Khan es el artista que entretejió los hilos a lo largo de dos años de investigación y, de hecho, trabajó de cerca con el maestro Javier Luciano para recrear el diseño de grecas que muestran las piezas compradas por Madeline hace 54 años. A todos ellos: gracias por un acto tan generoso que repercutirá no solamente en el acervo del MTO, sino en todo el público que esté interesado en conocer más sobre estas mangas.

Te invitamos a un evento especial donde podrás tocar este material tan singular. El viernes 3 de octubre, Javier y Ernesto Luciano Sosa, hijos de don Javier, nos hablarán sobre su trabajo diario en el taller Mangas San Gabriel. Además, del 3 al 5 de ese mismo mes habrá una expoventa especial donde tendrás la oportunidad de adquirir sus productos.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.