Entre estampillas y puños: el apasionante mundo del boxeo en el MUFI

La noche del 26 de octubre de 1968, la Arena México fue escenario de un momento inolvidable para el deporte nacional. En el cuadrilátero, Ricardo el Picoso Delgado enfrentó al polaco Arthur Olech en un combate lleno de intensidad, emoción y esperanza. No era una noche cualquiera: con el aliento de toda una nación, Delgado peleó con corazón, inteligencia y estrategia, dejando todo en cada asalto. Al sonar la última campanada, un rugido de júbilo llenó el recinto: México celebraba su primer oro olímpico en boxeo, y Delgado inscribía su nombre como un verdadero héroe nacional. Este momento histórico encapsula la esencia del boxeo: un deporte que trasciende el cuadrilátero para convertirse en pasión, identidad y legado.
En diciembre pasado, el Museo de la Filatelia de Oaxaca logró fusionar nuevamente dos grandes pasiones: la filatelia y el deporte. Así nació “Round de sombra: historias de campeones mexicanos”, una exposición dedicada al boxeo, desarrollada en colaboración con el cronista Adrián Román. Esta muestra invita a recorrer un camino lleno de memorias que evocan a pugilistas, cuya grandeza sigue resonando en la memoria colectiva. Román teje un relato profundo sobre hombres y mujeres que, desde los barrios más precarizados, alcanzaron la gloria, enfrentaron excesos y vivieron las luces y sombras de una vida dedicada al boxeo. Disciplina, sacrificio, éxito y caída se entrelazan en estas historias que revelan la complejidad de ser campeón.
Entre las figuras más destacadas se encuentra la sinaloense Margarita la Maya Montes, pionera del pugilismo femenino y auténtica leyenda del boxeo mexicano. Con fuerza, valentía y determinación, la Maya rompió barreras al enfrentarse a rivales hombres, dejando un legado imborrable tanto en el deporte como en la historia de las mujeres luchadoras.
El boxeo cobra vida en esta exposición mediante timbres, planillas y hojas recuerdo provenientes de todo el mundo, piezas que forman parte del acervo filatélico del museo. Cada estampilla narra una historia, evocando combates legendarios, justas deportivas y los logros de pugilistas que dejaron una huella imborrable. Un ejemplo especial es la emisión mexicana de los Juegos Olímpicos de 1968, diseñada por Lance Wyman, que incluye un timbre dedicado al boxeo con un valor facial de un peso. Esta pieza captura la esencia y el impacto de este deporte en aquella justa olímpica.

La exposición trasciende las vitrinas tradicionales al incorporar códigos QR dispuestos a lo largo de las salas, que transportan a los visitantes a piezas sonoras que recrean momentos emblemáticos del boxeo, para sumergirlos en la intensidad de los combates. Además, se exhiben objetos intervenidos por artistas plásticos, quienes reimaginan el espíritu del pugilismo desde diversas perspectivas artísticas.
Entre las piezas más destacadas se encuentra el Cinturón Verde y Oro, el máximo reconocimiento del WBC, otorgado a don Alfredo Harp Helú por sus contribuciones al deporte y a la sociedad mexicana. También brillan el guante y la pelota autografiados por Julio César Chávez, una leyenda viviente del boxeo mexicano, que conquistó campeonatos mundiales en tres divisiones y fue considerado uno de los mejores “libra por libra” del mundo durante la década de 1990.
El Museo de la Filatelia de Oaxaca continúa innovando al unir filatelia, arte y deporte en una experiencia única e inolvidable. “Round de sombra: historias de campeones mexicanos” estará disponible hasta mayo. Es una oportunidad imperdible para aficionados al boxeo, amantes de la filatelia y todos aquellos que deseen explorar el lado humano de este apasionante deporte. ¡Te esperamos para vivir esta experiencia que da un golpe directo al corazón!