Boletín FAHHO Digital No. 49 (Abr 2025)

El archivo de la Agencia Municipal de Santa María Suchixtlán

Fabián López
Partituras del archivo de Santa María Suchixtlán. Fotografía: Acervo Adabi Oaxaca

En el mes de octubre de 2024 el equipo de Adabi Oaxaca terminó de organizar e inventariar el Archivo de la Agencia Municipal de Santa María Suchixtlán. Dicho acervo es de gran importancia para la población debido a los proyectos que están llevando a cabo sus nuevas generaciones con la intención de rescatar el pasado e identidad de su comunidad. Además de rescatar su archivo, están en proceso de creación de un museo comunitario, de modo que el rescate de sus documentos se alinea con esa pretensión. Cabe mencionar que algunos documentos del archivo son de gran relevancia, ya que tratan sobre litigios por límites con pueblos colindantes, con los que actualmente trabajan de la mano en el proyecto Geoparque Mixteca Alta, por medio de la participación de ciertos integrantes de la comunidad. Por este motivo, el conocimiento de su documentación les permite mantener convenios intercomunitarios con miras a la difusión del pasado de la región de la Mixteca.

El archivo histórico de Suchixtlán quedó resguardado en 23 cajas AG-12 con fechas que cubren el periodo de 1761-1981. Es preciso mencionar que la autoridad de la agencia tenía guardados sus documentos más antiguos, que son setenta en total, en una caja aparte. Esto por motivos de seguridad, ya que los consideran de gran importancia. Se decidió respetar esa disposición, y fueron clasificados y consignados en el inventario. Se respetó el orden y la numeración original, pero se les dio una clasificación como al resto de los expedientes y de manera digital se les asignó la caja correspondiente dentro del Archivo General. Por motivos de conservación y mayor practicidad en su manipulación, dividimos y resguardamos los expedientes en dos cajas tipo AG-12.

Debido a labores de restauración en la iglesia se incorporó al archivo de la agencia un pequeño fondo perteneciente al templo católico. Su documentación consiste en obras de arte sacro, sobre todo libros corales. Son tres, uno de ellos es de 1669, de los otros dos se desconoce su fecha de fabricación, pero se intuye que pertenecen a la misma época. Existen también algunos recortes de partituras con inscripciones en mixteco.

Uno de los documentos que es considerado un tesoro por la comunidad —además de tratarse para ellos del acta de nacimiento del pueblo—, es un mapa primordial del siglo XVIII, en el que se muestra una representación del territorio que poseía el pueblo. Sin embargo, debido al deterioro que presentaba el mapa, tuvo que ser intervenido en el taller de restauración de la Biblioteca Francisco de Burgoa en 2002, y fue devuelto a la comunidad al año siguiente. Esta labor no habría sido posible si no fuera por la comunicación entablada entre el Dr. Sebastián van Doesburg (en ese entonces enlace de la Biblioteca Burgoa con la comunidad) y el maestro José García Montesinos. Más adelante, Francisco Gómez, actual agente municipal, realizaría una tesis sobre dicho documento.1 Este junto con otros expedientes de tierras y de juicios civiles por límites representan los títulos primordiales de la agencia.

Catalogación de documentos de Santa María Suchixtlán. Fotografía: Acervo Adabi Oaxaca

Para la comunidad de Suchixtlán, el conocimiento y difusión de su archivo, pero sobre todo las iniciativas y gestiones de sus autoridades por rescatar, restaurar y conservar sus documentos, representan una oportunidad para reencontrarse con su identidad mixteca. A la par, la identidad territorial y el lugar que tienen dentro de la región en alianza con los pueblos vecinos con los que han disputado el territorio, dicen mucho de la trascendencia de los documentos, así como sobre su función en la conciliación de litigios. La voluntad de la comunidad por trascender los conflictos del pasado y los desafíos del presente, ha conducido a la creación de proyectos que permitan atraer visitantes interesados en la historia y cultura de la región, algo que contribuye a impulsar la economía local. Desde esta perspectiva, las comunidades han organizado recorridos por los territorios de esta región vinculados al proyecto del Geoparque Mixteca Alta, durante los cuales se difunde una historia documentada, demostrando la relevancia del rescate de archivos.

1 Gómez López, Francisco, La pintura primordial de Santa María Suchixtlán, Oaxaca, territorio y paisaje de una comunidad mixteca, México, UNAM, 2024. [Consultado en línea 21-02-2024], disponible en: https://fahhoaxaca-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/video_fahho_mx/EbNyuz1z2TBBvnZl3Dad8c4BljvZ2TBor


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.