EDITORIAL

El tono celebrativo de los siguientes textos es una realidad para la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. En esta emisión festejamos la apertura de la ENES UNAM Unidad Oaxaca, así como el arranque de la cuarta exposición interactiva del MIO que acompañará a las infancias por los próximos dos años; además, celebramos los récords de asistencia al Museo de Diablos y al Estadio Alfredo Harp Helú y la develación del nuevo telón principal del Teatro Macedonio Alcalá. De igual manera, nos entusiasma la consolidación del equipo Diablos Basquetbol para esta temporada.
Por otro lado la BIJC resalta cuatro principios dirigidos a los investigadores centrados en las leguas heredadas de los pueblos mesoamericanos y narra la historia que guarda la presencia de un libro en lengua mixteca en una biblioteca de Cracovia. Y desde la mixteca, en la BS Casa de la Cacica, la exposición “Cantos de lluvia” reflexiona sobre las lenguas maternas. En esta misma línea, Adabi de México habla sobre el Centro de Documentación y Asesoría Hñähñu, en el estado de Hidalgo.
Desde el Taller de Conservación y Restauración Documental se advierte acerca de los daños que causa el uso de cintas adhesivas sobre documentos y libros. En este mismo ámbito, Adabi Oaxaca habla de la limpieza y organización del archivo musical de la Facultad de Bellas Artes de la UABJO. La Biblioteca Francisco de Burgoa habla de la visita de la Escuela de Libros Raros de California (CalRBS), mientras la Biblioteca Henestrosa nos sorprende con una bella reseña sobre El misterio laico.
Por otro lado, el CCSP teje puentes entre México y Japón a partir del arte gráfico de 1970 y plantea la necesidad de tomar conciencia del universo a partir de las charlas sobre astronomía. Entre tanto, el Mufi narra la historia detrás del último billete emitido bajo la soberanía de Oaxaca, el MTO presenta una exposición basada en prendas elaboradas a base de látex natural y Andares del Arte Popular comparte el trabajo de los artesanos con los que colaborarás este mes de septiembre.
No podemos dejar de mencionar la labor internacional de Seguimos Leyendo a partir de la promoción lectora; los talleres de escritura la de la Librería Grañén Porrúa; la preservación de la música como agente cultural del sonido por parte de la Fonoteca Juan León Mariscal, y la formación de públicos en las artes escénicas emprendida por la FAHHO Itinerante.
No dejen de visitar estos espacios para disfrutar y ser parte de cada uno de ellos. ¡Gracias por leernos!