Boletín FAHHO Digital No. 25 (Abr 2023)

Divulgación de la ciencia en México en el siglo XIX

Marisela Díaz

El desarrollo de la ciencia en la Nueva España no fue igual en el siglo XIX que durante la centuria anterior. Para 1821 la devastación que dejó la Guerra de Independencia era total:1 el panorama económico era desolador, el aparato científico se encontraba desmantelado, los peninsulares “de valía” tuvieron que abandonar el país; la desorientación académica –después de 300 años de tutelaje– era muy grande y la incertidumbre y la violencia no dejaron un resquicio de tranquilidad para el estudio.

Así, existe un desfase de la ciencia mexicana con respecto, por ejemplo, de la de Europa, con Francia a la cabeza, que preparaba su despegue con los hallazgos reunidos en años anteriores, descubrimientos y avances que servirían para esbozar las grandes síntesis científicas con las que finalizó el siglo XIX. Paralelamente, se dio un desarrollo muy importante debido a las consecuencias sociales: se trata del periodo de “popularización de la ciencia” como respuesta al magnetismo que las nuevas síntesis científicas y sus aplicaciones en la tecnología empezaron a ejercer sobre los legos. Es probable que a esta corriente se hayan adherido las publicaciones mexicanas que hoy en día se atesoran en la Biblioteca Henestrosa y que nos ocupan en este momento.

La Ciencia Recreativa es una publicación del siglo xix dirigida por el ingeniero poblano José Joaquín Arriaga. Salió a la luz el 12 de abril de 1871 “con la intención de propagar con un estilo fácil, ameno y correcto la ciencia entre la niñez y las clases trabajadoras del pueblo”; se trata de una serie que no solo deleitó a los lectores, sino que también los instruyó. Se conforma de una serie de cuentos o leyendas breves –de 36 o 38 páginas– en las que se difunden conocimientos científicos, presentándolos de forma atractiva para la población en general. Encontramos títulos como “Vida y aventuras de una moneda de 5 centavos”, ejemplar que explica lo más esencial de la metalurgia y minería; “Los misterios de la niebla”, que trata de ciertos fenómenos meteorológicos, e “Historia de un grano de café”, que nos habla sobre el cultivo y cuidado de esta semilla. Algunos ejemplares están ilustrados con litografías de Hesiquio Iriarte y José María Velasco.

El Fondo Reservado de la Biblioteca Henestrosa alberga los siguientes títulos:

  • Introducción general. La primera semilla
  • Geografía Física del globo. Los campos de nieve
  • Física experimental y recreativa. Impresiones del viaje del Tío Pablo
  • Geografía física del globo. Una ascensión al Popocatépetl
  • Agricultura. Historia de un grano de café
  • Geografía Física del globo. Plutón y Neptuno
  • Física. Transformaciones de un trozo de hielo
  • Meteorología. Las tempestades
  • Meteorología. El titán y el Pigmeo
  • Física del globo. Los Aerolitos
  • Minería y metalurgia. Vida y aventuras de una moneda de 5 centavos
  • Meteorología. Los misterios de la niebla

1 Chinchilla Pawling, Perla. “La ciencia mexicana del período nacional”. En Trabulse, Elías. Historia de la ciencia en México. México: conacyt; fce, 198


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.