Boletín FAHHO No. 23 (Mar-Abr 2018)

DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA, DÍA DE REFLEXIÓN

Godofredo G. Santiago

El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna, fue decretado por la UNESCO desde 1999. Para 2018, el tema del Día fue preservar la diversidad lingüística y promover el plurilingüismo para apoyar los objetivos de desarrollo sostenible.

Se piensa que las lenguas maternas son sinónimo de lenguas indígenas, en realidad no es así. La lengua materna es la primera lengua que aprenden los niños, transmitida por la madre o algún familiar, sin una sistematización específica. Las lenguas indígenas son las que hablan los pueblos originarios.

En el caso de nuestro país, tenemos una diversidad muy grande de lenguas, como el español, las 68 lenguas indígenas, el romaní (de los llamados ‘gitanos’) o el plautdietsch (de los menonitas). Todas ellas se vuelven lengua materna dependiendo del sujeto que las hable. El español es la lengua más hablada en México, pero las lenguas minoritarias son igual de importantes ya que reflejan la diversidad cultural del país, su historia y el pensamiento de quienes las hablan. La UNESCO plantea que: “Para fomentar el desarrollo sostenible, los educandos deben tener acceso a la educación en su lengua materna y en otros idiomas. Es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética. Las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando así un papel importante en la promoción de un futuro sostenible”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en México, además del español, se registran 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones nombradas de forma oficial lenguas nacionales; 15 de ellas se hablan en el estado de Oaxaca. Recordemos que Oaxaca es el estado con mayor diversidad lingüística, pero las 15 lenguas indígenas corresponden a una estadística aparente. Si nos adentramos en una de ellas, como la lengua mixteca, descubriremos que presenta una infinidad de variantes dialectales que no son inteligibles entre sí. De aquí el debate. ¿Se trata de verdaderas lenguas distintas? Algunos especialistas de lenguas indígenas comparten la idea de que se trata de lenguas diferentes. Por ejemplo, el tzotzil y el tzeltal desde la Colonia han sido tratadas como lenguas diferentes cuyos hablantes muchas veces nos dirán que comprenden un gran porcentaje en una interacción conversacional. En cambio, dos variedades de mixteco de la Costa y de la Sierra –tratadas como la misma lengua– son ininteligibles entre sí, por lo tanto, deben ser consideradas dos lenguas distintas a pesar de que desde la Colonia ambas fueron nombradas como “lengua mixteca”. Las demás lenguas indígenas del estado de Oaxaca no están exentas de este fenómeno, razón por la cual el INALI las nombra atinadamente agrupaciones lingüísticas. Es decir, en Oaxaca tenemos 15 agrupaciones lingüísticas y más de 150 variedades de lenguas, en otras palabras, más de 50 posibles lenguas indígenas en el estado de Oaxaca.

El mayor porcentaje de niños de nuestro país tiene como lengua materna el español y son monolingües, en cambio, los indígenas presentan una situación diglósica compleja. Se registran niños monolingües en una lengua indígena, bilingües con mayor dominio de la lengua indígena, bilingües con mayor dominio del español y monolingües en español. No olvidemos que muchos contextos indígenas son multilingües.

Otro análisis que podemos hacer de las agrupaciones lingüísticas de Oaxaca es la vitalidad, es decir, definir qué tanto se habla cada una de estas lenguas. No es lo mismo hacer mención del zapoteco o el mixe respecto al ixcateco, el chocholteco o el zoque. Hay lenguas que se dejarán de hablar en las próximas décadas, pero, ¿cuál ha sido el talón de Aquiles de las lenguas indígenas? Un proceso histórico de desprestigio y discriminación. Los resultados son atroces y contundentes: la extinción de muchas lenguas del país. Desde principios de los noventa, un buen número de intelectuales indígenas han egresado de la maestría en Lingüística Indoamericana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sedes Ciudad de México y Sureste, y de otras instituciones. Ellos han tenido una formación lingüística sólida, estudiado sus lenguas maternas y escrito una tesis de maestría o doctorado desde distintos campos científico-lingüísticos. La mayoría vive en el estado de Oaxaca, muchos son profesores, realizan trabajos de investigación con sus propios recursos, preparan materiales para divulgación lingüística. Algunos continúan con su formación doctoral y buscan oportunidades para publicar sus trabajos.

En Oaxaca existen múltiples tareas para los hablantes de lenguas indígenas. Por citar algunas: la necesidad de concienciar a la población indígena y no indígena, a los profesores de todos los niveles educativos y a los funcionarios públicos. Es necesario elaborar materiales digitales más sofisticados que involucren las cuatro habilidades de la comunicación y realizar publicaciones impresas inclusivas, es decir, en lengua indígena, español e inglés. Es necesario crear centros de lenguas indígenas en las regiones y una licenciatura en Lingüística Indoamericana.

Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, contribuir con la promoción y difusión del plurilingüismo, así como brindar herramientas didácticas para los maestros hablantes del mixe, la Biblioteca Andrés Henestrosa abrió sus puertas para la presentación del libro de quien esto escribe: Estructura de la oración en el mixe de Tamazulápam, Oaxaca. Jëte’n tu’uknë’mt y’ää y’ëyuujk tjaatya’ tkojta’, financiado por el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE-UEI-IEEPO-SEP).

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.