Curso-Taller de Cuantificación en Lenguas Naturales
Los hablantes de una lengua solemos decir cosas sobre individuos particulares (personas, cosas o lugares), pero también —muy frecuentemente— hacemos afirmaciones generales. Cuando decimos “algunas ardillas muerden” o “todas las ardillas viven en árboles”, no estamos diciendo algo sobre un individuo en específico, sino que aseveramos generalidades sobre el conjunto de las ardillas. A esto le llamamos cuantificar, y aunque el nombre suene a determinar la cantidad de cosas que cumplen con una propiedad, la cuantificación se puede entender como la manera en la que modulamos nuestras generalizaciones —pues no es lo mismo decir que algunas ardillas muerden a afirmar que todas lo hacen.
Todas las lenguas tienen expresiones especiales para modular sus generalizaciones. A estas, como “todos”, “alguna”, “varios” o “ninguno” en español, les llamamos “cuantificadores”. En lingüística, y particularmente en semántica, los cuantificadores han sido objeto de intenso estudio y se ha desarrollado toda un área de investigación en torno a sus características en lenguas bien conocidas, como el inglés. Pero en las que llamamos “subrepresentadas” —como las lenguas indígenas habladas en México o la Lengua de Señas Mexicana— estas nociones se han estudiado poco o casi nada. Y hay mucho que preguntarnos, por ejemplo: ¿Todas las lenguas tienen expresiones equivalentes para cuantificar? ¿Todas las lenguas tienen un cuantificador universal como “todos”? ¿Todas las lenguas pueden expresar cantidades numéricas (uno, dos, cien..)? ¿Todas las lenguas distinguen cantidades grandes (p.ej. muchos) de cantidades pequeñas (p. ej, poquitos) en su léxico?
Para contestar estas preguntas se requiere cierto entrenamiento y formación teórica. Así, del 26 de junio al 1 de julio de 2023, el Seminario de Semántica Descriptiva, en colaboración con la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la FAHHO y la Unidad de Extensión Académica de la UNAM en Oaxaca llevaron a cabo el Curso-Taller de Cuantificación en Lenguas Naturales. El curso fue impartido por tres profesores reconocidos en el área: Patricia Cabredo-Hofherr, del Centre National de la Recherche Scientifique (Francia), Scott AnderBois, de la Universidad Brown (EUA) y Justin Royer, de la Universidad de Berkeley (EUA). Además de los cursos impartidos por los profesores invitados, las y los participantes trabajaron diariamente en un taller en el que se buscaron y analizaron datos de distintas lenguas con base en lo aprendido en los cursos diarios.
Este curso contó con 41 participantes, considerando 3 profesores invitados, 8 organizadores y 30 estudiantes de lingüística —de licenciatura y posgrado—, la mayoría especializada en el estudio de alguna lengua indígena, y siete de ellos hablantes nativos de sus lenguas de estudio. En total, se analizaron los cuantificadores de 24 lenguas, que incluyen una o más variantes de amuzgo, chinanteco, cuicateco, ch’ol, matlatzinca, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahuatl, otomí, purépecha, totonaco, triqui, wixárika, zoque y Lengua de Señas Mexicana (LSM). En las discusiones del taller fuimos viendo que no todas las lenguas expresan los mismos significados en sus cuantificadores, que algunas tienen cuantificadores especializados en la materia que cuantifican (por ejemplo, si son entidades líquidas), que otras usan la misma palabra para el universal todos y para expresar la cantidad muchos, y que diversas de estas lenguas marcan operaciones como la distribución directamente en sus numerales (como “de a uno / de a dos”, etc).
Como muestra de lo que se aprendió en este taller, los participantes preparan un documento que compila sus hallazgos y que se irá presentando en las sesiones mensuales del Seminario de Semántica Descriptiva organizado por investigadores de la UNAM (el Instituto de Investigaciones Filológicas, el de Investigaciones Antropológicas y la Facultad de Filosofía y Letras) y El Colegio de México. Este Curso Taller se realizó con el financiamiento del CONAHCYT (Ciencia de Frontera 11313) y el apoyo de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, de la Unidad de Extensión Académica de la UNAM en Oaxaca, el Posgrado en Lingüística de la UNAM y la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM.