Boletín FAHHO Digital No. 54 (Sep 2025)

Conociendo la cultura hñähñu

Fabiola Monroy

El pasado mes de julio Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México tuvo la fortuna de ser invitado a visitar Hmunts’a Hēm’i, Centro de Documentación y Asesoría Hñähñu, localizado en Ixmiquilpan, Hidalgo. Esta organización fue creada como un centro de intercambio, organización, archivo, investigación y asesoría con la meta de fomentar el desarrollo y la difusión de la cultura hñähñu, antes conocida como otomí; con el pasar de los años se ha integrado un espacio documental compuesto por diversos fondos y colecciones, tanto bibliográficos como documentales, centrados en el estudio de la lengua y las expresiones culturales hñähñus. Su actual directora, Verónica Kugel, se ha dado a la tarea de fortalecer la presencia de Hmunts’a Hēm’i a partir de diferentes estrategias de difusión y divulgación, como los congresos y coloquios, las publicaciones de carácter académico y aquellas enfocadas en la cultura popular regional, así como el acercamiento a través de las redes sociales, medio por el cual se ha alcanzado un gran impacto local, regional y hasta internacional. Hmunts’a Hēm’i resguarda, además de materiales en soporte de papel, material fotográfico, grabaciones de audio y video, así como microfilmes que abarcan los temas de antropología, arqueología, historia y lingüística de México, con un énfasis particular en el estado de Hidalgo, el Valle del Mezquital y los ñähñus. Su labor también se extiende a la enseñanza de la lengua hñähñu mediante cursos de lectoescritura, especialmente para todos aquellos interesados en conocer la lengua de sus antepasados.

Una de las expresiones culturales que también tuvo la oportunidad de apreciar la directora de Adabi, Verónica Loera y Chávez, es la de la colección personal de textiles de la directora de Hmunts’a Hēm’i, la cual se encuentra en proceso de organización dentro de una base de datos digital, cuyo registro incluye una imagen de cada pieza. La idea es dar a conocer estos trabajos realizados por manos hñähñus, que datan de hace dos o tres décadas, pues se trata de piezas que son una herencia familiar. La sistematización de la información, que es llevada a cabo por una experta bordadora local, permitirá conocer la travesía histórica de los bordados así como sus permanencias y transformaciones y, por supuesto, la maestría con la que fueron creadas.

El viaje también tuvo la intención de conocer el archivo parroquial de la Purísima Concepción de Cardonal, cuyo párroco está muy consciente de la importancia de este acervo histórico que inicia en el siglo XVIII, por lo que se encuentra determinado a dejar el archivo en las mejores condiciones posibles de conservación y custodia antes de que termine su administración en dicha parroquia. Para ello ya se ha iniciado el proceso de inventario y registro de los libros sacramentales, que también serán digitalizados con el fin de resguardar los documentos originales, así como de difundir el material digital resultante. El presbítero también tiene el interés de adecuar y reservar un lugar dentro de la parroquia en donde se pueda resguardar el archivo histórico; asimismo, busca la conservación del archivo actual que, debido a su uso intensivo, necesita ser reforzado para volver a manipularlo con confianza.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.